Campus Virtual FADU UBA
Resultados de la búsqueda: 201

EQUIPO DOCENTE:
Profesor Titular: Rita Molinos (rmolinos@fadu.uba.ar)
Profesor Adjunto: Luis Tosoni (luistosoni@gmail.com)
Jefe de Trabajos Prácticos: Mariano Schilman (mariano.schilman@fadu.uba.ar)
Docentes:
Mónica Brazeiro (monica.brazeiro@fadu.uba.ar)
Fernanda Briasco (fernanda.briasco@fadu.uba.ar)
Ramiro Gallardo (ramiro.gallardo@fadu.uba.ar)
Gastón Rodríguez Blanco (gaston.rodriguez@fadu.uba.ar)
Facundo Rouco Oliva (facundo.rouco@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Hechos arquitectónicos y urbanísticos ocurridos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa entre los siglos XV y comienzo del XX.
1. Siglos XV al XVII
2. Siglos XVII y XVIII
3. Siglos XVIII, XIX y comienzo del XX.
CONTENIDOS Y HERRAMIENTAS DEL CURSO
El curso ofrece contenidos teóricos y pone el foco en una serie de herramientas para el abordaje de distintas escalas de análisis, que van desde el territorio, pasando por las ciudades, los fragmentos urbanos, las obras de arquitectura y la vida de los arquitectos.
Las herramientas principales sobre las que trabajamos son la lectura crítica de la bibliografía, la interpretación cartográfica y la producción de gráficos personales, la conformación de series y el estudio de casos, apuntando al entrenamiento en la construcción de relatos históricos personales.
- Profesor: Fernanda Briasco

EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular: Rita Molinos (rmolinos@fadu.uba.ar)
Profesora Adjunta: Marina Vasta (marina.vasta@fadu.uba.ar)
Jefe de Trabajos Prácticos: Matías Ruiz Díaz (matias.ruiz@fadu.uba.ar)
Ayudantes Docentes:
Mayra Brandes (mayrabrandes@gmail.com)
Lucía Carli (lucia.carli@fadu.uba.ar)
Lara De Benedetti (lara.debenedetti@gmail.com)
Julieta Mariel Esses (julietamarielesses.466a@fadu.uba.ar)
Gabriela Sorda (gabrielasorda@yahoo.com.ar)
Daniela Vago (daniela.vago@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Introducción: la arquitectura no profesional.
2. La arquitectura de las primeras culturas urbanas (en el mundo mediterráneo).
3. La arquitectura en el mundo pre- colombino.
4. La arquitectura en el mundo griego. El urbanismo.
5. La arquitectura en el mundo romano. El urbanismo.
6. La arquitectura en el mundo cristiano hasta el siglo X.
7. La arquitectura en el mundo románico.
8. La arquitectura en el mundo gótico.
9. El desarrollo urbano medieval.
- Profesor: Mayra Brandes
- Profesor: Matias Ruiz Diaz
- Profesor: Marina Celeste Vasta

Historia III - Cátedra Molinos (FADU, UBA)
blog. https://tallermolinos.wixsite.com/historia
facebook. https://www.facebook.com/CatedraMolinos/
instagram. @tallermolinos
EQUIPO
prof. titular. DRA. ARQ. RITA MOLINOS (rmolinos@fadu.uba.ar)
prof. adjunta. MG. ARQ. MARINA VASTA (marina.vasta@fadu.uba.ar)
jefe de trabajos prácticos. ARQ. JAVIER NESPRIAS (javier.nesprias@fadu.uba.ar)
docentes:
ARQ. NORA COITICHER (nora.coiticher@fadu.uba.ar)
ARQ. JUAN PATRICIO BOYLE (juan.boyle@fadu.uba.ar)
ARQ. IZASKUN MARTINEZ CASTILLO (izaskun.martinezcastillo@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Orígenes del Movimiento Moderno. Su desarrollo.
2. Las propuestas urbanas del siglo XX.
3. La crítica al Movimiento Moderno.
4. La arquitectura en América Latina en el siglo XX.
5. La arquitectura en Argentina en el siglo XX.
- Profesor: Marina Celeste Vasta

Aula virtual de la cursada de Montaje 1 - Cátedra Szmukler.
- Profesor: Gisela Andreon
- Profesor: Martin Caldeiro
Aula virtual de la materia MONTAJE 1 COSTANTINI
- Profesor: Julieta Adamow Giunta
- Profesor: Ángel Bajarlía
- Profesor: Verónica Caffarone
- Profesor: Agostina Carpentino
- Profesor: Gustavo Costantini
- Profesor: Analía Maltese

Hacia la construcción de la imagen…
Las
dinámicas perceptivas visuales actuales llevan a plantear una morfología, cuyos
límites disciplinares flexibles y permeables, acusan extensiones y cruces, que
deben ser explorados y potenciados, no solo en el campo conceptual sino también
en el campo didáctico y el de la experimentación, lo que implica el estudio de
las formas y sus procesos de deconstrucción y su inserción en la problemáticas contemporáneas.
Experimentar desde el pensar la deconstrucción y el procesamiento de imágenes así como su producción, desde la escala, la textura y el color, a través de montajes y encuadres, concientizando el uso de éstas variables sobre la estructura compositiva y agudizando las percepciones del espacio estético. que nos demanda el pensamiento actual.
- Profesor: Mabel Brignone
- Profesor: Gisela Here

- Profesor: Ignacio Allende
- Profesor: José Luis Blanco
- Profesor: Martín Eduardo Buero
- Profesor: Valeria Andreina Castellanos Rodríguez
- Profesor: Sebastian Cipolloni
- Profesor: santiago di luca
- Profesor: Rocío Magalí Eberle
- Profesor: Matías Daniel Fernandez
- Profesor: Carla Legnazzi
- Profesor: Marina Alejandra Lencinas
- Profesor: Ernestina Pelliza
- Profesor: Enzo Schunk

- Profesor: Lucila Berner
- Profesor: Romina Bocca
- Profesor: Franco Crivaro Nicolini
- Profesor: Gabriel Delisio
- Profesor: Viviana Juliá
- Profesor: Pablo Maggiani
- Profesor: Celeste Paola Paterno
- Profesor: veronica salice
- Profesor: Moira Sanjurjo
- Profesor: Alejandra Sosa Ramos
- Profesor: Marco Antonio Stasi
- Profesor: Pablo Daniel Urcola
- Profesor: Luis Wexler

El curso de Morfología aborda los principios básicos que orientan el pensamiento y acción sobre la forma.
En el marco de la enseñanza universitaria, la Morfología ocupa un lugar estratégico, constructor de sentido: facilita la integración progresiva de los diferentes modos en que se revelan, se comprenden y se crean las formas visuales en relación con la práctica productiva del diseño, desnuda las particularidades del pensamiento plástico del estudiante y también enfoca con sumo rigor —dado el alto grado de abstracción con el que habitualmente opera— la comprensión cabal de los procesos de diseño.
Nuestra estrategia de acercamiento a la disciplina requiere estudiar tanto las relaciones entre forma y comunicación como los modos en que se perciben y organizan las formas. Estos son los ejes conceptuales que orientan el taller de Morfología. Así, familiarizar con ellos al estudiante permite abordar prácticas de generación, estructuración y transformación de múltiples universos operativos. Y es a través del estudio de las relaciones entre estos universos que el estudiante puede comenzar a descubrir y establecer —por sí mismo— las posibilidades de organizar y materializar formas. Este último aspecto, central en nuestra disciplina, requiere incentivar el estudio de técnicas instrumentales muy variadas, que permitan sostener sólidamente la capacidad inventiva del estudiante.
El tiempo que nos ha tocado vivir es demasiado rico en inputs y poco pródigo en outputs: al ser humano lo atraviesan muchos estímulos irrelevantes e innecesarios pero pocas alternativas reales de expresión genuina. En esa dirección, pensamos que el estudio de la Morfología puede permitir aceitar estos procesos de entrada-salida y le puede otorgar al estudiante la posibilidad de un posicionamiento efectivo frente a muchos de los problemas que debe abordar como sujeto diseñador. Además de ayudarlo a dar los primeros pasos en su capacidad de comprender los elementos centrales del territorio de la Forma, la Morfología le permite aprender a operar en contextos de aplicación heterogéneos, abiertos y —cabe definirlos así en estas particulares circunstancias que atravesamos— inciertos.
- Profesor: Verónica Allocati
- Profesor: Mariano Baez
- Profesor: Sebastián Crojethovic
- Profesor: Camila Aylén Davis
- Profesor: Leticia Leoz
- Profesor: Lucía Nazira Majul
- Profesor: Valentina Lara Negrotto
- Profesor: Paula Orlando
- Profesor: Yai Salinas
- Profesor: Micaela Tiferes
- Profesor: Martin Tisera
- Profesor: Luciana Viñas
- Profesor: Horacio Wainhaus

- Profesor: Ignacio Allende
- Profesor: José Luis Blanco
- Profesor: Martín Eduardo Buero
- Profesor: Sebastian Cipolloni
- Profesor: santiago di luca
- Profesor: Rocío Magalí Eberle
- Profesor: Matías Daniel Fernandez
- Profesor: Carla Legnazzi
- Profesor: Marina Alejandra Lencinas
- Profesor: Enzo Schunk

- Profesor: Lucila Berner
- Profesor: Romina Bocca
- Profesor: Franco Crivaro Nicolini
- Profesor: Gabriel Delisio
- Profesor: Pablo Maggiani
- Profesor: Alejandra Sosa Ramos
- Profesor: Luis Wexler

Hacia la expansión de la imagen…
La percepción visual actual nos motiva a pensar una morfología cuyos limites disciplinares son flexibles y permeables, acusando extensiones y cruces que pretendemos explorar y potenciar .
En nuestro espacio de trabajo buscamos indagar y explorar los elementos esenciales de la composición y la comunicación. Desde de la construcción de lenguajes gráficos propios y dando lugar a la imagen a través de narraciones visuales expandidas y de múltiples interpretaciones, que transformen al lector en participe activo y cómplice, capaz de construir y vivenciar su propio recorrido e indagar en nuevas miradas.
- Profesor: Mabel Brignone
- Profesor: sandra de luca
- Profesor: Guillermo Erra

El curso de Morfología aborda los principios básicos que orientan el pensamiento y acción sobre la forma.
En el marco de la enseñanza universitaria, la Morfología ocupa un lugar estratégico, constructor de sentido: facilita la integración progresiva de los diferentes modos en que se revelan, se comprenden y se crean las formas visuales en relación con la práctica productiva del diseño, desnuda las particularidades del pensamiento plástico del estudiante y también enfoca con sumo rigor —dado el alto grado de abstracción con el que habitualmente opera— la comprensión cabal de los procesos de diseño.
Nuestra estrategia de acercamiento a la disciplina requiere estudiar tanto las relaciones entre forma y comunicación como los modos en que se perciben y organizan las formas. Estos son los ejes conceptuales que orientan el taller de Morfología. Así, familiarizar con ellos al estudiante permite abordar prácticas de generación, estructuración y transformación de múltiples universos operativos. Y es a través del estudio de las relaciones entre estos universos que el estudiante puede comenzar a descubrir y establecer —por sí mismo— las posibilidades de organizar y materializar formas. Este último aspecto, central en nuestra disciplina, requiere incentivar el estudio de técnicas instrumentales muy variadas, que permitan sostener sólidamente la capacidad inventiva del estudiante.
El tiempo que nos ha tocado vivir es demasiado rico en inputs y poco pródigo en outputs: al ser humano lo atraviesan muchos estímulos irrelevantes e innecesarios pero pocas alternativas reales de expresión genuina. En esa dirección, pensamos que el estudio de la Morfología puede permitir aceitar estos procesos de entrada-salida y le puede otorgar al estudiante la posibilidad de un posicionamiento efectivo frente a muchos de los problemas que debe abordar como sujeto diseñador. Además de ayudarlo a dar los primeros pasos en su capacidad de comprender los elementos centrales del territorio de la Forma, la Morfología le permite aprender a operar en contextos de aplicación heterogéneos, abiertos y —cabe definirlos así en estas particulares circunstancias que atravesamos— inciertos.
- Profesor: Claudia Argañaras
- Profesor: Pablo Germán Baez
- Profesor: Josefina Ciordia
- Profesor: Guadalupe Neves
- Profesor: Horacio Wainhaus
- Profesor: olivia wyskiel

- Profesor: Figueroa Mariana
- Profesor: María Paula Sánchez
- Profesor: Julieta Savanti

La interdependencia, entre las nociones forma/paisaje permite construir los enlaces entre de las asignaturas SRG - MyC I y MyC II.
La asignatura, del tercer nivel MyC2, estudia y problematiza la forma paisaje en relación al marco valorativo y los condicionantes del contexto.
El espacio del taller, es el lugar del intercambio teórico/práctico, que promueve la experiencia a través de acciones y actividades.
- Profesor: Figueroa Mariana
- Profesor: María Paula Sánchez
- Profesor: Julieta Savanti

Narrativas Audiovisuales propone el estudio de los relatos audiovisuales como productos culturales desde una perspectiva narrativa y comunicativa. Trabajamos con cine, televisión, hipertextos (redes sociales, plataformas, etc.) y narrativa de videojuegos y periodismo inmersivo.
En un primer momento, se aprenden y utilizan herramientas teóricas básicas que permiten el análisis de los relatos. Por ejemplo: las distintas maneras de organizar las acciones en el tiempo o las razones que establecen que cierta serie se incluya en determinada programación o plataforma.
En un segundo momento, se analiza y se aplica críticamente el concepto de género en el marco de la cultura globalizada. Se estudian diferentes géneros, como por ejemplo los documentales, las documentales, el periodismo televisivo, las comedias, el true crime y el cine fantástico.
Las clases se dividen en teóricas y prácticas. Durante las prácticas, se trabaja en grupos reducidos.
Podrás comunicarte con el profesor titular a guillermobkaufman@gmail.com- Profesor: Fermin Acosta
- Profesor: Pablo Boido
- Profesor: Mariel Escobar
- Profesor: Luciana Falcón Graña
- Profesor: Guillermo Kaufman
- Profesor: Gonzalo Moreno
- Profesor: Joaquín Seivane

Pensamos la materia NA como aquella que problematiza la NARRATIVIDAD, experiencia de la subjetividad y la identidad humanas que se desarrollan a través del tratamiento del TIEMPO, el ESPACIO y el PUNTO de VISTA en la Puesta en Escena Audiovisual. Toda TRAMA produce una figuración innovadora semántico-formal que es explicitada a través de la UNIDAD en la ESTRUCTURA, cuyos elementos constructivos adquieren una función dentro de una totalidad, para lo cual necesitamos, como materia introductoria, dar cuenta de los supuestos epistemológicos del concepto ESTRUCTURA y NARRATIVIDAD aplicados a las narrativas audiovisuales. Toda estructura artística tiene dos niveles, uno superficial y otro, profundo. En el caso de la obra audiovisual, hablamos de las estructuras lineales y no lineales. El nivel de la Estructura Profunda es el que subyace a la Estructura de Superficie y es el que anuda los elementos compositivos a modo de principio constructivo. Cada uno de los elementos narrativos técnicos pertenecientes a la estructura de superficie está ligado a la estructura profunda cuyo efecto es la producción de sentido. La materia NARRATIVAS AUDIOVISUALES se propone relacionar estructuras narrativas lineales y no lineales y elementos del lenguaje audiovisual a efectos de significación. Web: https://www.catedraacosta.com/ Instagram: @na.acosta Facebook: Narrativas Audiovisuales Cátedra Acosta |
---|
- Profesor: Mónica Acosta
- Profesor: Silvia Fatima Acosta
- Profesor: Nicolas Della Valentina
- Profesor: Natalia Lorena Di Carlo
- Profesor: Emilse Dib
- Profesor: Silvina Gil
- Profesor: German Puglia

- Profesor: Melanie Ackerman
- Profesor: Agustina Berstein Jaleh
- Profesor: Damián Boggino
- Profesor: BERDICHEVSKY CARLA
- Profesor: Ernesto Fontan
- Profesor: Violeta Gillert
- Profesor: Santiago Grasso
- Profesor: yael szmulewicz
- Profesor: Mathias Ternavasio
Introducción a la Arquitectura Contemporánea
Objetivos
Introducir al alumno al marco contextual donde está inmersa la práctica proyectual y la necesidad de su análisis y comprensión del para poder comprender el hecho arquitectónico.
Estimular en el estudiante una actitud activa en cuanto a su aproximación al conocimiento, superando la mera recolección de datos para pasar a una instancia de desarrollo de su capacidad reflexiva privilegiando el pensar, investigar, indagar y relacionar.
Promover la comprensión de la estrecha relación entre la historia y el diseño. Observar el campo histórico como ámbito de reflexión y contextualización del proceso de decisiones proyectuales del hábitat.
Construir un relato que apele tanto a la ejemplificación de procesos internacionales globales como nacionales para visualizar caminos de transculturación, apropiación, interrelación y generación de identidad local.
Diseñar y promover método e instrumentación que permita transitar intelectualmente un recorrido de observación, indagación reflexión, síntesis y juicio crítico.
Materia propedéutica que introduce al estudiante al marco contextual y a la comprensión de los procesos de diseño; en tanto describe, identifica y comprende los hechos, pensamientos y la arquitectura comprometida con su tiempo y lugar.
- Profesor: Valentin Barrenechea
- Profesor: Julieta Marina Campanella
- Profesor: Agustina Candia
- Profesor: Gala Capafons
- Profesor: Agustín Clavero
- Profesor: Sol Martina Coman
- Profesor: sofia davila
- Profesor: Chiara Caterina Dojman
- Profesor: Lucas Joaquín Domínguez
- Profesor: Karen Magalí Drab
- Profesor: malena dubois
- Profesor: Ian Franco Erlichman
- Profesor: Santiago Filloy Miguez
- Profesor: Lorenzo GIGLI SERRAPELLE
- Profesor: Malena Gonzalez Lobo
- Profesor: Mariana Grazina
- Profesor: Leonardo Jorge Haag Amaya
- Profesor: Lisa Iurcovich
- Profesor: Ana Katz Bermudez
- Profesor: Alan Kim
- Profesor: Victoria Korolik
- Profesor: Inés Lapadula
- Profesor: Laura Beatriz Manterola Rivero
- Profesor: Sol Marañon Camargo
- Profesor: María Marcovecchio
- Profesor: Federico Martinez Toursarkissian
- Profesor: Martina Mayol Molina
- Profesor: Arq. Mariela Moré
- Profesor: Tomas PANATTIERI
- Profesor: Sofía Pardo
- Profesor: Mariano Pensado
- Profesor: Jorge Rempel
- Profesor: Maria Florencia Villanueva
- Profesor: Fernando Gabriel Yosovitch