Campus Virtual FADU UBA
Resultados de la búsqueda: 203
ENTRE FINAL DE TP INTEGRADOR (Individual).
Resolver ergonómicamente el diseño de una Grifería Electrónica en función del uso anteriormente definido y de la problemática analizada.
Como resultante deberá arribarse a un producto que potencialmente contribuya a optimizar su uso y al bienestar físico y emocional de sus usuarios.
ETAPA 2:
ENTREGA PRESENCIAL: Viernes 01/07 FADU -UBA ( 19:30 hs).
La presentación gráfica de la propuesta deberá ser cargada en baja resolución en el Campus FADU durante el día definido de entrega, a fines de formalizarla. Asimismo la presentación gráfica completa deberá ser cargada durante el día en el PADLET del taller.
La presentación digital en PADLET (no comprimida de 100 a 200dpi ) deberá constar de:
3 Paneles 1024 x 2048 Pixels en formato digital PDF (1 Panel de Presentación de Concepto y Propuesta en Situación de Uso + 1 Panel mostrando detalles Indicativos relativos a la Usabilidad de la Propuesta, y sobre detalles Connotativos/Simbólicos relativos a los aspectos Emocionales de la Propuesta + 1 Panel con imágenes del modelo de comprobación ergonómica escala 1:1 en situación de uso).
La presentación del modelo físico de comprobación deberá constar de:
1 Modelo de comprobación ergonómica a escala real (1:1). La presentación de la maqueta de estudio de comprobación ergonómica será un requisito de cumplimiento obligatorio y fundamental en la entrega presencial para la aprobación del taller.
LEVANTAMIENTO DE ACTAS: Viernes 01/07.
- Profesor: Walther FIGUEROA

En esta primera etapa el estudiante experimenta un tránsito significativo: pasa de ser espectador a ser hacedor del proyecto audiovisual. En este sentido adquiere principal relevancia que pueda visualizar el fenómeno audiovisual y tomar conciencia de la centralidad que ocupa el guion en la formulación de un proyecto. En función de esta idea rectora planteamos los siguientes objetivos a alcanzar por los estudiantes.
Objetivos generales.
. Desarrollar una formación conceptual que le posibilite discriminar y vincular los elementos que participan en la narración audiovisual, y que conforman el relato como un sistema dinámico que expresa y estructura e integrar estos conocimientos al proceso de creación de la escritura audiovisual.
. Conocer el espacio del guion y el trabajo del guionista con relación a las diferentes disciplinas que participan en la realización de un proyecto audiovisual, desde percibir el audiovisual como un espacio específico de comunicación y al guionista como comunicador socio - cultural, con la responsabilidad ética que este rol conlleva
. Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan generar ideas creativas y expresarlas organizadamente en los materiales previos al guion y en un primer guion de cortometraje según los requerimientos propios de su escritura.
- Profesor: Miguel Angel Baratta
- Profesor: Luis Camardella
- Profesor: Luis Ignacio Garcia Martelli
- Profesor: Gustavo Gersberg
- Profesor: Dolores Puhl
- Profesor: Cruz Valmaseda

- Profesor: Arq. Natalia Borzone
- Profesor: Martín Marcelo Delorenzi
- Profesor: Marcelo Mastropietro
- Profesor: Fernando Dominguez
- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: Leandro Luzzi
- Profesor: Marta Mirás
- Profesor: María Antonia Nosiglia
- Profesor: Belén de la Paz Rey

..
- Profesor: Mario Enrique ( ING) CASTRO
- Profesor: Leonardo Coulon Cisneros
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Pablo Mendeluk

- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Diana Laufer
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Noelia Palermo
- Profesor: ENZO PROSDOCIMO
- Profesor: Sandra Scrofani
- Profesor: Gabriela Viglino
- Profesor: ivana drabyk
- Profesor: josé luis fariña
- Profesor: SILVIA PAOLANTONIO
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Francisco Salemi
- Profesor: Mariela Yudchak
- Profesor: Luciano Martín Domínguez
- Profesor: josé luis fariña
- Profesor: lorena laura otero
- Profesor: Pablo Palmieri
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Francisco Salemi
- Profesor: Mariela Yudchak

Fotografía Publicitaria es una asignatura teórico-práctica que tiene como finalidad brindar a los alumnos los conocimientos necesarios para la realización de una producción fotográfica con fines comerciales, desde el desarrollo de la idea hasta su ejecución. En esta materia los alumnos desarrollarán las herramientas y los recursos necesarios para comprender las operaciones de construcción y producción de la imagen fotográfica publicitaria.
El análisis estético, la experimentación y la realización de fotografías vinculando aspectos conceptuales, narrativos y técnicos de acuerdo a una intención específica, constituyen la actividad principal de la cursada.
Fotografía · Fotografía publicitaria · Fotografía narrativa
[f]: catedragallofotografia
[i]: @catedragallo
[w]: fotografiagallo.com.ar
[m]: cat.gallo@fadu.uba.ar
- Profesor: Cátedra GALLO
- Profesor: Juan Manuel Hernández
- Profesor: Rodrigo Illescas

- Profesor: Agustina Aguiar
- Profesor: Victoria Bianchi Plaza
- Profesor: Marcela DE ZEN

Este espacio académico propone explorar análisis, teoría y práctica acerca de los posibles sistemas estructurales geométricos en el campo del sistema del modelaje, en la construcción de un futuro diseñadxr de indumentaria.
- Profesor: veronica arditi
- Profesor: Laura Cuella

Bienvenidos al aula virtual
1° cuatrimestre: Lunes de 19hs a 23hs - 2º cuatrimestre: Lunes de 8.30 hs a 12.30 hr
Promoción Directa
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/catedra.izza/
FACEBOOK: HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/CATEDRAIZZAUBA.DISENOTEXTIL
YOU TUBE: https://www.youtube.com/channel/UCem02K8_LT9sYVWQzKhfGBw
- Profesor: Clara IZZA
- Profesor: Delfina Sol Capalbo
- Profesor: Javier Castillo Cabezas
- Profesor: Claudia Merlez
- Profesor: Silvina Semoni
- Profesor: Sofia Zangone

Sociología. Cátedra García Rivello.
La materia Sociología, dentro de la currícula de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, nos brinda herramientas para reflexionar tanto sobre la realidad social en que vivimos como sobre los discursos audiovisuales.
Cada producción está en diálogo con la época en que se realiza, la época que pretende retratar y con el momento de su visualización. De manera que, como sugiere Gilles Deleuze, las temporalidades se solapan, y generan nuevas lecturas a partir de los mismos materiales.
En el marco de esta asignatura, se hará un recorrido desde los llamados “padres de la Sociología” (Comte, Durkheim, Marx, Weber, que en el siglo XIX desarrollan los basamentos científicos y métodos de estudios de este campo), hasta pensadores contemporáneos, haciendo un recorte de temas y conceptos que consideramos herramientas fundamentales para mirar la realidad desde una perspectiva, si no novedosa, por lo menos diferente o más amplia de la habitual.
Nuestro objetivo fundamental es que lejos de tener certezas, aprendamos a hacernos preguntas, a despertar la curiosidad y reflexionar en forma conjunta.
Esa es nuestra propuesta, y el desafío de abordarla juntos en esta asignatura.
Para ordenarnos, les dejamos las pautas de la cursada. El eje está puesto en el trabajo colaborativo, con el acompañamiento de los tutores que les serán asignados.
Es importante que lean atentamente las pautas, para conocer los mecanismos de comunicación, formas de entrega, trabajos a realizar…
¡Les deseamos una buena cursada!
- Profesor: Emiliano Collado
- Profesor: Pablo Doreste
- Profesor: Evelyn Johanna Flores
- Profesor: Ariadna Beatriz García Rivello
- Profesor: Natalia Sbert
- Profesor: Anabella Speziale

- Profesor: Maria Eugenia García Bouza
- Profesor: Mabel Gentile
- Profesor: María Silvia López Coda
- Profesor: Agustina Monner Sans
- Profesor: María Antonia Nosiglia
- Profesor: Francisco Toledo Chiqui

2do cuatrimestre - martes, turno noche
EQUIPO DOCENTE
Mg. Arq. Marina Vasta (marina.vasta@fadu.uba.ar)
Arq. Florencia Caldarola (florencia.caldarola@gmail.com)
Arq. Rosario Gonzalez Nieto (rosariognieto@gmail.com)
Arq. María Eugenia Garcia Carreras (megcarreras@gmail.com)
PROGRAMA
1. Definiciones del concepto de patrimonio
2. Marcos legales para la intervención en el patrimonio (mundial, nacional, provincial, local)
3. El patrimonio urbano en la normativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4. Descripción, análisis y aplicación de figuras vigentes en el Código Urbanístico (CUr)
- Profesor: Marina Celeste Vasta
- Profesor: Raquel Irene ARIZA
- Profesor: Martin Escobar

- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: María Silvia López Coda
- Profesor: Lucía Basterrechea
- Profesor: mariano Caprarelli
- Profesor: Santiago CAPRIO
- Profesor: Miriam CORAK
- Profesor: juan lardies
- Profesor: Pablo LOTORTO
- Profesor: Claudio Malamut
- Profesor: Belen Rodriguez

- Profesor: Mariano Bisbal
- Profesor: Santiago CAPRIO
- Profesor: Miriam CORAK
- Profesor: Pablo LOTORTO
- Profesor: Claudio Malamut