Campus Virtual FADU UBA
Resultados de la búsqueda: 205

La propuesta de la Cátedra es presentar una introducción a la Estética General, adentrándose en los conceptos fundamentales de la disciplina aplicados al arte y al diseño.
Todo cuerpo de conocimiento tiene una dimensión histórica. Esto proporciona las herramientas que hacen legible el presente del arte, no como un capricho de los tiempos sino como producto de un particular devenir. Así como es condición del arte problematizar su tiempo, el tiempo de un cuerpo teórico es, en cuanto puede ser problematizado. Lo problematizable del campo es lo que permite que, como área de saber, se proyecte sobre el futuro. Poder volcar lo histórico en lo presente tal que problema, posibilita pensar el futuro.
Son necesarias tres coordenadas para estar capacitado para poder preguntar desde un particular área de saber: tanto por su devenir, como a entender su presente y establecer cuestiones en torno al mismo que lo proyecten hacia el futuro.

La Heurística es una disciplina que desarrolla el estudio pormenorizado de los múltiples modos que adoptan los procesos de descubrimiento e invención. De la profunda y central relación entre los procesos proyectuales y los procesos ideativos surge la necesidad de establecer un nuevo territorio disciplinar, propio y diferenciado, que denominamos Heurística del Diseño. Nuestra disciplina propone una investigación que toma a la propia mente del sujeto diseñador como objeto de estudio. En esta dirección, podríamos definir la Heurística del diseño como un espacio pedagógico en el que docentes y alumnos reflexionamos sobre la naturaleza del propio quehacer proyectual: una suerte de metamateria. También como un espacio decididamente interdisciplinario: en nuestra materia docentes y estudiantes de todas las carreras de la FADU comparten grupos, verdaderas comunidades de trabajo y producción. En tercer lugra: un espacio profundamente lúdico que busca desnaturalizar los modelos que condicionan nuestros procesos, tanto interna como externamente.
Aceptar que el diseño es —en primera instancia— un acto mental nos impone el abordaje del estudio del individuo y de sus motivaciones al momento de diseñar. Esto compromete tanto el estudio de muchas conductas específicas del diseñador (ej.: los automatismos, el uso de modelos, la copia, los grados de innovación, los hábitos, sus prácticas técnicas) como el de las múltiples inteligencias puestas en juego a la hora de desarrollar un proyecto de diseño.
En 2020, además de desarrollar las temáticas centrales de la disciplina, abordaremos el concepto de Viaje: entendemos que los seres humanos estamos en el mundo como nómades o sedentarios y que esta oposición configura la historia desde el neolítico hasta el tiempo que nos ha tocado en suerte vivir. Esta idea es esencial en Heurística, en tanto la misma idea de predisponerse a viajar supone una apertura sensible del sujeto viajero, su deseo de atravesar nuevas experiencias, piedra basal para el estudio de los procesos de descubrimiento e invención que constituyen el centro de nuestras preocupaciones.

Historia de la Arquitectura I, cátedra Del Valle.

arquitectura y territorialidad
A partir de los lineamientos
generales de cátedra, en el curso de HISTORIA
2 trabajaremos fundamentalmente sobre la integración del ESPACIO ARQUITECTÓNICO urbano y rural, atravesados por criterios de territorialidad e identidad.

Se concibe la materia como un ámbito de reflexión y análisis crítico sobre la producción académica, profesional y disciplinar de la arquitectura y el urbanismo.
El objetivo de la materia es estudiar la producción arquitectónica, urbana, y urbanística (construida, narrada, dibujada e imaginada) pasada y reciente, sus significaciones, simbolizaciones en sus determinados contextos históricos, teniendo en cuenta y las condiciones de producción, con la finalidad de arribar a un análisis histórico de tipo crítico que involucre las cuestiones geo-culturales como inherentes al ejercicio profesional.

Historia 2 . Diseño Gráfico . FADU/UBA

La Historia concebida como un ámbito de reflexión y análisis crítico.
Estudiamos la producción arquitectónica y urbana, pasada y reciente, dentro de su contexto histórico, sus condiciones de producción, sus significaciones y simbolizaciones y sus condiciones geo-culturales con la finalidad de arribar a un análisis histórico crítico que colabore a la reflexión sobre el propio hacer.

Profesora Titular
Arq. Sandra Almeida
Profesor Adjunto
Arq. Norberto Feal
Equipo Docente
Viviana Marques
Lara Eva Bustamante
Guadalupe Etcheverry
Milagros Arguindegui Murillo
Colaboradores
Arq. Gaia Gennati
María Agustina Pérez

Profesora Titular
Arq. Sandra Almeida
Profesor Adjunto
Arq. Norberto Feal
Equipo Docente
Viviana Marques
Lara Eva Bustamante
María Paz Benet
Colaboradores
Arq. Gaia Gennati
María Agustina Pérez

La asignatura se desarrolla sobre tres ejes temáticos que sirven de base para analizar la relación entre el Diseño, la Modernidad, la Posmodernidad y la contemporaneidad. DISEÑO-PRODUCCIÓN-MERCADO, son el marco dentro del cual les estudiantes se adentrarán en los problemas de los productos, el diseñador industrial y la cultura. La técnica y la producción son los baluartes que definen el modo de actuar de la sociedad industrial y post industrial. Qué producir, cómo hacerlo y cómo colocarlo en el mercado han sido las preocupaciones fundamentales de las disciplinas de diseño durante todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI. La racionalidad instrumental moderna socavó las bases de todas las disciplinas sociales y culturales estableciendo nuevos paradigmas asociados a la industria y el capitalismo competitivo.