Campus Virtual FADU UBA
Resultados de la búsqueda: 201

Bienvenidos
Sonido I - Cátedra Seba - Año 2022
Gracias por acercarte al espacio de nuestra cátedra en la carrera Diseño de Imagen y Sonido, FADU - UBA. Aprovechamos para contarte algunas cosas que nos parece importante compartir y te informamos sobre la modalidad de cursada para este año.
Esta fue la primera cátedra integrada por quienes habíamos estado en las aulas de la carrera Diseño de Imagen y Sonido, y ya participábamos profesionalmente en el medio. Hoy, mantenemos ese espíritu al contar con un staff de docentes-profesionales, la mayoría de ellos DIS. Cuando empezamos el dictado de clases, en 2002, nos propusimos ser la cátedra de sonido que nos hubiese gustado tener, en ese sentido, priorizamos los siguientes aspectos:
• Contenidos actualizados y vinculados constantemente a la realización profesional de sonido para audiovisuales.
• Exigencia. Para con nosotros, los docentes, al preparar las clases y los diversos métodos de transmitir nuestro mensaje. Para con los estudiantes en función de acercarlos al ritmo de trabajo cotidiano del mundo profesional.
• Trato. Tenemos la convicción de que se puede aportar al camino de la formación de un diseñador en un entorno respetuoso y amable.
Creemos que cada clase es una importante oportunidad para que los futuros diseñadores puedan acercarse al mundo de lo sonoro, de apasionarse con el audiovisual, de formar personas éticas que puedan incursionar en los medios aportando una mirada crítica y constructiva, tanto en lo estético como en lo técnico y funcional. Además de adquirir conocimientos y herramientas para realizar y construir sentido dentro del audiovisual, nuestras clases apuntan a marcar una diferencia con el simple hecho de leer un texto, para ello procuramos apoyarnos en lo sonoro, en lo gráfico y por supuesto, en lo audiovisual. Buscamos la excelencia académica con entusiasmo y en un clima agradable donde no creemos que seriedad sea sinónimo de solemnidad.
Hemos compartido el aula física, durante 17 años y el último lo hemos hecho de forma remota, lo cual nos ha puesto en el lugar donde siempre nos gusta estar, es decir en el del aprendizaje. Más de 6400 estudiantes, a lo largo de este tiempo, pueden dar cuenta de este compromiso.
En el inicio de este 2021, tenemos muchas más cosas claras sobre cómo será la cursada, pero el 2020 nos enseñó que cualquier planificación puede convertirse en un anhelo efímero. De todas formas nos arriesgamos.
Tendremos clases teóricas asincrónicas en video que se irán publicando semanalmente. Propondremos trabajos prácticos grupales (que impliquen salir a grabar), que permitan generar material concreto para su análisis y formación de la escucha crítica. Pero somos conscientes de que la emergencia sanitaria aún no ha finalizado y, por esto, tendremos un “plan b” para quienes se sientan vulnerables o convivan con familiares en situación de riesgo. Asimismo, habrá encuentros remotos donde debatiremos y podrán sacarse todo tipo de dudas sobre las teóricas y en donde haremos las devoluciones de los prácticos. Este año, todos los prácticos y los parciales tendrán evaluación desde el inicio de clases y, como siempre, habrá una última instancia de evaluación oral, a la que llamamos coloquio.
Por último, deseamos que la situación sanitaria sea superada y que se pueda volver a las aulas a partir del 2do cuatrimestre, pero dado que hay ciertas cuestiones que es conveniente definir ahora, si ese momento se hace realidad, nuestras teóricas seguirán siendo de manera asincrónica y otras, como las evaluaciones o devoluciones, posiblemente sean en las aulas.
Esta cátedra tiene un máximo de 200 inscriptos por turno, manteniendo una relación estudiantes-docente lógica y realista en función de los trabajos prácticos. Esperamos haberte proporcionado la información suficiente para que puedas definir dónde inscribirte. Sea como sea, te deseamos un excelente año y, hoy más que nunca, salud.
- Profesor: Jerónimo Kohn
- Profesor: Maria Belen Spada
- Profesor: flavia velardita

- Profesor: Javier Augusto Berrozpe
- Profesor: Claudio Delbene
- Profesor: joseluis Fernandez
- Profesor: Ruben Alberto Gramon
- Profesor: Gabriel Roque Muscatello
- Profesor: Pablo Javier Passannante
- Profesor: Ezequiel Pometti

- Profesor: Gimena Dinota
- Profesor: Ezequiel Fernandez Moron
- Profesor: Mariana Cecilia Frias
- Profesor: Paula Gnocchi
- Profesor: Candela Groznik
- Profesor: Rocío Victoria Pardo Rojo
- Profesor: Facundo Previgliano
- Profesor: sofia roatta
- Profesor: Matias Ruiz Diaz
- Profesor: Fernanda Rumi
- Profesor: Danila Salis
- Profesor: Pilar Velasco
- Profesor: maria videla

Historia de la Arquitectura Nivel 3, Taller Caride (ex Sabugo) , FADU, UBA. Año 2024, 2do Cuatrimestre.
- Docente: Valeria Bril
- Docente: David Dal Castello
- Docente: María Victoria Fernández
- Docente: Juan Gutierrez
- Docente: Florencia Muiños
- Docente: Tomás Schweizer

Un acercamiento a la Historia de la arquitectura, el diseño y el urbanismo del S.XV al S.XIX en Europa y América
Profesor a cargo del taller: Dr. Arq. Horacio Caride
Ig: @historia2sabugo.caride
- Profesor: Maria Jose De Laurentiis
- Profesor: Tomás Hausemer
- Profesor: Claudia Jakszyn
- Profesor: Agata Peskins

- Profesor: Daniela Mar Bruno
- Profesor: Tomás Cabrera Cañas
- Profesor: Mariel Mendez
- Profesor: Morena Ravera
- Profesor: CATEDRA VITULLO

- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Verónica Joseph
- Profesor: Alejandra Leon

- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Candelaria Etcheverry
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Analia Villanueva

Tejeduría plana. Rubros para decoración e indumentaria. Cruce de rubros. Tipologías de hilados, maquinarias. Características constructivas. Procesos de producción. Terminaciones. Sustentabilidad. Bordado. Definición y clasificación. Puntadas. Elementos del bordado industrial. Tipos de bordados y efectos. La industria nacional e internacional. Tecnologías de última generación. Innovación. La industria textil argentina. La empresa. Tipos de organizaciones. El diseño y los procesos productivos.
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: José Javier Kors
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Analia Villanueva

- Profesor: walther omar figueroa
- Profesor: Julio Cesar Francisco
- Profesor: Martin G. Leguizamón
- Profesor: Claudio Miguel Paglianiti

Espacio de la CATEDRA ING. CLAUDIO PAGLIANITI PARA LA MATERIA TECNOLOGIA 3 INDUSTRIAL EN DISEÑO INDUSTRIAL
- Profesor: Micaela Fernandez Prini
- Profesor: José Luis Garnier
- Profesor: Carlos Gonzalez
- Profesor: Francisco Agustin Hernandez Bondesio
- Profesor: Martin G. Leguizamón
- Profesor: Gabriel Mariño
- Profesor: Claudio Miguel Paglianiti
- Profesor: Caterina Tonizzo
- Profesor: Alejandro Cristian Vecchio
El objetivo central de la materia es desarrollar la evolución de las teorías de la movilidad urbana a partir de la planificación e integración del transporte en el medio urbano y sus vinculaciones con el urbanismo y el ordenamiento territorial. Se repasará desde los conceptos de circulación y tráfico del siglo XIX, pasando por las propuestas del movimiento moderno de funcionalización y especialización del espacio urbano, hasta las actuales teorías relativas al desarrollo orientado al transporte, las Smart cities y las movilidades para un urbanismo sostenible y sustentable
- Profesor: Maximiliano Augusto Velázquez

Bienvenidxs al espacio virtual - Nivel 1 - Tipografía XG - Cátedra exGonzález
Somos tipografía XG, (ex-González): entre la tradición y las nuevas tecnologías.
Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución.
La tipografía es entendida como vehículo de comunicación y no como un fin en sí mismo. La tipografía como agente cultural.
Hacer y pensar / pensar y hacer.
Pensamos y trabajamos en el taller como principal espacio de construcción del conocimiento, como estrategia pedagógica. Un nuevo taller interactivo, dinámico, presente: para observar, reflexionar, pensar y hacer, para compartir experiencias, recorridos y miradas.
www.instagram.com/tipografiaxg
—
Tipografía XG1
La letra como objeto de estudio: descubrimos y analizamos el signo tipográfico para comprender su estructura y evolución.
Desarrollamos proyectos donde se introduce al diseño de un sistema de signos, sus reglas, articulaciones, posibilidades expresivas, como también a la comprensión y uso del espacio gráfico.
Con cada trabajo se presenta un nuevo objetivo, posibilitando la resolución de proyectos de complejidad creciente, en los que la tipografía cumple un rol fundamental para diseñar sistemas.
La construcción y uso de la grilla tipográfica. El diseño editorial como disciplina para sistematizar del espacio en pos de una comunicación.
- Profesor: Julian Balangero
- Profesor: Federico Damián Brienza
- Profesor: Juan Furlino
- Profesor: Maria Cecilia Romero Insua
- Profesor: Maria Eugenia Vigna

Bienvenidxs al espacio virtual - Nivel 2 - Tipografía XG - Cátedra exGonzález
Somos tipografía XG, (ex-González): entre la tradición y las nuevas tecnologías. Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución.
La tipografía es entendida como vehículo de comunicación y no como un fin en sí mismo. La tipografía como agente cultural.
Hacer y pensar / pensar y hacer.
Pensamos y trabajamos en el taller como principal espacio de construcción del conocimiento, como estrategia pedagógica. Un nuevo taller interactivo, dinámico, presente: para observar, reflexionar, pensar y hacer, para compartir experiencias, recorridos y miradas.
www.instagram.com/tipografiaxg
—
Tipografía XG2
Abordamos la tipografía desde el análisis, reflexión e instrumentación.
Buscamos comprender el signo
tipográfico y su
relación con el espacio gráfico.
Profundizar y complejizar las relaciones dimensionales entre los signos, los
grupos de signos y los códigos de jerarquización.
Trabajamos en proyectos donde
la tipografía cumple un
rol expresivo en la comunicación, al comprender su función semántica y sintáctica. Desarrollamos proyectos
integradores, entre el diseño editorial, la interacción con las
pantallas y los sistemas complejos. La tipografía se desarrolla para construir
esquemas múltiples de información, comunicación y expresión.
- Profesor: Agustina Arado
- Profesor: Julian Balangero
- Profesor: Juan Furlino
- Profesor: Ayelén Ruiz de Infante
- Profesor: Maria Eugenia Vigna

- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Emilse Benitez
- Profesor: Marcela Bonifacio
- Profesor: Myriam Alejandra R. de Apellaniz Melendez
- Profesor: Celeste Guadalupe Espeche
- Profesor: Candelaria Etcheverry
- Profesor: José Javier Kors
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Laura Novas
- Profesor: IVANA ROJAS
- Profesor: Analía Santana
- Profesor: Ingrid Tieffemberg
- Profesor: Analia Villanueva

- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Emilse Benitez
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Analía Santana
- Profesor: Ingrid Tieffemberg


TSLS Solsona Ledesma. Proyecto Urbano
¡ Bienvenidas y bienvenidos a Proyecto Urbano 2022!
Las ciudades son un fenómeno social y un complejo producto cultural que abordaremos desde la teoría y la práctica contemporánea. Les proponemos pensar el diseño del proyecto urbano, de manera multidisciplinar y con especial hincapié en el espacio público en distintas instancias que propicien la reflexión y la observación crítica.
Nos interesa pensar desde las construcciones de sentido que se generan por las dinámicas urbanas hasta los modelos de gestión para la implementación de las propuestas. Es por ello que, en conjunto con los profesoras y profesores invitados, compartiremos las herramientas con las que diariamente trabajamos: antropología, diseño, teoría feminista, economía urbana y reglamentación existente.
En este, su último año en esta asignatura, vamos a construir conocimiento desde toda la formación académica que alcanzaron y en el marco de un clima armonioso de taller en el que disfrutemos los encuentros.
En términos curriculares abordaremos el proyecto desde cuatro ópticas complementarias con ejercicios individuales y grupales (en parejas que podrán elegir). Nos comprometemos a ser claros en los tiempos y objetivos y valoraremos el trabajo en equipo, la observación crítica, la interacción en los encuentros y.
Les adelantamos que los TPs se organizan en acciones :
TP1 Mirar
TP2 Pensar
TP3 Sentir
TP4 Hacer
Nos encontraremos en este campus para las actividades asincrónicas. Esperamos disfrutar y aprender juntxs.

Taller Soler Turno Noche.
Proyecto Arquitectónico - Primer Cuatrimestre. TNProyecto Arquitectónico - Segundo Cuatrimestre TN
Lunes y Jueves - 19:30 hs a 23:00 hs
- Profesor: felipe De Cusatis
- Profesor: Fernando Gabriel Escurra
- Profesor: Ramiro Fabi
- Profesor: María Paula Ferreira Cepeda
- Profesor: patricio Marcos

- Profesor: Fernando Dominguez
- Profesor: Nicolas Fratarelli
- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: Marta Mirás

Consideramos muy importante la inclusión de ésta materia en el currículum, porque la misma da a los alumnos los conocimientos técnicos a aplicar cuando el mismo desarrolla un proyecto en el área de diseño.
Los contenidos desarrollados en el programa contemplan los fundamentos sobre la preparación, el teñido, el estampado y la terminación textil. Adicionalmente se trata de dar una visión sobre temas como solideces, etiquetado, ensayos finales a los que se deberá someter una mercadería para un uso determinado.
Esto permite al alumno introducirse en áreas íntimamente ligadas a la creación del diseño. Y adquirir el manejo de los conocimientos técnicos, que darán como resultado el producto final.
Desde el perfil profesional aportamos una visión técnica fundamental para llevar a cabo los proyectos de las áreas de diseño textil. Más adelante se detallan los objetivos de la materia y en los mismos vemos la importancia de su aprendizaje para poder lograr llevar a las condiciones de fabricación un proyecto de diseño.
El diseño de la materia se basa en adecuado número de clases teóricas con su complemento de prácticas donde el balance de las mismas surge de: por un lado dar los conocimientos teóricos de los temas a tratar y por otro lado realizar las prácticas de laboratorio en condiciones de reproducir los procesos en una fábrica.
Los contenidos han sido ordenados forma tal que se siga la secuencia industrial. Y donde prácticamente en casi todos los casos un proceso a realizar depende del anterior.
La vigencia de los contenidos es total, El concepto desarrollado en cada unidad podrá ser actualizado en función de los equipamientos actuales o futuros, pero el concepto básico sigue rigiendo.
Otro tema de importancia dentro de la materia es su ubicación en la carrera, donde sus contenidos podrán ser utilizados y servirán para llevar a la práctica aquellos trabajos de las materias del área proyectual.
Es el verdadero eslabón entre lo proyectado y lo fabricado.
- Profesor: María Dolores Vázquez