Campus Virtual FADU UBA
Resultados de la búsqueda: 205
Introducción a la Arquitectura Contemporánea
Objetivos
Introducir al alumno al marco contextual donde está inmersa la práctica proyectual y la necesidad de su análisis y comprensión del para poder comprender el hecho arquitectónico.
Estimular en el estudiante una actitud activa en cuanto a su aproximación al conocimiento, superando la mera recolección de datos para pasar a una instancia de desarrollo de su capacidad reflexiva privilegiando el pensar, investigar, indagar y relacionar.
Promover la comprensión de la estrecha relación entre la historia y el diseño. Observar el campo histórico como ámbito de reflexión y contextualización del proceso de decisiones proyectuales del hábitat.
Construir un relato que apele tanto a la ejemplificación de procesos internacionales globales como nacionales para visualizar caminos de transculturación, apropiación, interrelación y generación de identidad local.
Diseñar y promover método e instrumentación que permita transitar intelectualmente un recorrido de observación, indagación reflexión, síntesis y juicio crítico.
Materia propedéutica que introduce al estudiante al marco contextual y a la comprensión de los procesos de diseño; en tanto describe, identifica y comprende los hechos, pensamientos y la arquitectura comprometida con su tiempo y lugar.

Bienvenides al curso de Proyecto Audiovisual 4 de la Cátedra Szmukler, cursada 2023
El equipo docente está compuesto por:
- Adrián Szmukler
- Jonathan Plaza
- Catalina Inés Mercuri
- Axel Bracht

PROYECTO AUDIOVISUAL 2
Cuerpo docente:
- Martín Caldeiro
- Juan Pablo Young
- Marco Dreyer
- Fabiana Urricelqui
La estética propone pensar sobre los producidos del arte y el ser sensible, ahonda en una arqueología de la mirada y sensibilidad que desnaturaliza las formas perceptivas canónicas incluyendo otros modos de pensar-hacer que no respondan a la matriz moderna del ocularcentrismo, que se abre a la posibilidad de otros reales, cuerpos no hegemónicos. Creemos que sólo deconstruyendo las formas estabilizadas de lo bello y las figuras estereotipadas es posible pensar lo contemporáneo. Esperamos formar estudiantes que puedan ser interrogades e interpelades por las producciones sensibles de la historia y de su propia época.

Propuesta
El segundo nivel tiene como objetivo integrar los conocimientos de diseño desarrollados en el primer nivel de la materia, aplicándolos ahora al lenguaje documental. Se profundizará en la narrativa audiovisual, descubriendo formas y modalidades diversas del abordaje de lo real, a través del análisis y de la realización.

Proyecto Textil 1, 2, 3, 4 y TFC.
La propuesta pedagógica de la cátedra apunta a:
• la reproducción de situaciones problemáticas propias del ámbito laboral,
• la sistematización de un lenguaje propio del diseño textil, y sus vínculos multidisciplinares,
• el dominio tanto de los aspectos técnicos para el desarrollo de productos textiles como la incorporación de una metodología proyectual que permita al alumno transitar hacia una perspectiva a futuro, donde la investigación y el análisis de cada caso presentado se traduzca en el eje metodológico de cada unidad.
La cátedra ha desarrollado una metodología que contempla los distintos aspectos que un profesional debe tener en cuenta en su desempeño laboral. Como disciplina referida al área objetual, dicha metodología, apunta al enfoque del diseño textil, desde todas sus dimensiones.

Bienvenidxs a Taller Soler Noche - Proyecto Urbano 2024
PROPUESTA ACADÉMICA
La asignatura constituye un ámbito unificador de los saberes específicos vinculados a la organización y gestión de Seguridad e Higiene en las obras de construcción, que hasta la fecha viene siendo impartidos en forma parcial y fragmentada a lo largo de la Carrera de Arquitectura.
La implementación de políticas vinculadas a la Gestión de la Seguridad e Higiene, es entendida en muchos casos como el medio para mejorar estándares de calidad de vida de la población, fundamentalmente en lo que respecta al ámbito laboral.
Sobre esta condición se sustenta el presente curso, cuyo desarrollo permite que el futuro profesional incorpore como parte de su ejercicio diario la consideración de una serie de aspectos de vital relevancia en el marco del proceso de producción de las obras. Entre estos se encuentran:
- La exigencia legal derivada de la normativa específica en la materia, de vigencia en el ámbito de la República Argentina.
- La existencia de altos índices de siniestralidad que se registran en la industria en general, y en la rama de la construcción en particular.
- La incidencia en el costo de las obras de las gastos en que se deben incurrir en los casas en que se sucedan accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.
- La potencialidad de los riesgos específicos que supone la incorporación contínua –y a muchas veces acelerada- de nuevos procesos, sistemas, equipos y herramientas propios de una industria como la construcción, así como la superposición de trabajos disímiles en una misma instancia de ejecución, condicionados por limitaciones espacio temporales.
El dictado de la presente asignatura viene a cubrir un vacío existente en la formación de los futuros arquitectos egresados de la FADU UBA, buscando que estos puedan asimilar conocimientos referentes a los métodos y procedimientos para planificar, ejecutar y controlar las condiciones de higiene y seguridad en las obras de construcción, incorporándolos como parte de las herramientas procedimentales que la formación de grado que permiten el abordaje y la resolución de problemáticas propias de la gestión.