Campus Virtual FADU UBA
Resultados de la búsqueda: 77

* El primer día de clases se comunicará como ingresar al este aula virtual. Para ir adelantando pasos, es necesario crear un usuario en el campus. Recomendamos ingresar al curso autogestionado Tics & Tips Espacio de ambientación para estudiantes del Campus Virtual FADU para conocerlo y acostumbrarse al entorno virtual.

¡Les damos la bienvenida!
Ha llegado el feliz momento de reencontrarnos en las aulas y los pasillos de Ciudad Universitaria, proponiéndonos llevar adelante un nuevo y (re)novado periodo de enseñanza/aprendizaje capitalizando el saber devenido de la experiencia de la virtualidad, hibridando el entorno virtual y el encuentro en presencia (modalidad mixta), buscando una oportunidad para volver a repensarnos y renovar la excelencia de la educación.

Cátedra ExCejas - Materialización de Proyecto
Equipo docente Cátedra Ex-Cejas
ADJ. DI. Silvana Rio
ADJ. DI. Natalia Mandolini
JTP. DT. Alejandra Leon
DI. Antonella Pergolesi
DI. Florencia Arias
DI. Magdalena Garillo
Estudiantes en formación docente:
Boic Fiamma
Castro Fau Agustina
Solarz Cecilia
Torres Böge Francisco
Alam Comino Tobías
Ormeño Martinez Micaela
Caballero Iara

Morfología es una materia que se aboca al estudio del universo de las formas en sus distintos aspectos: generativo, perceptivo, comunicacional e instrumental, y como toda práctica proyectual supone un conocimiento que se construye a través del hacer y el pensar.
El curso de Morfología 2 tiene como objetivos principales generar en el estudiante procesos de sensibilización visual y producir en él una aproximación al problema de la FORMA/ESPACIO/MOVIMIENTO, tal que a través del conocimiento de sus cualidades y su estructura pueda operar con ella como elemento de comunicación en el Diseño Gráfico.
Proponemos un espacio de experimentación, donde el buscar y el encontrar resultan conceptos equivalentes, entendiendo la búsqueda como un continuo retorno de preguntas y respuestas que devienen en una nueva pregunta.
El trabajo de taller apunta a liberar al estudiante de esquemas, a construir experiencias y a crear criterios que le permitan resolver problemas de forma, indispensables para el diseño.

Un recorrido por la relación entre la Propiedad Intelectual y el Diseño desde la construcción de estrategias de gestión de intangibles en los procesos de innovación.

Taller de Diseño Gráfico 1 Diez Mil Diseños cátedra Rico

¡Bienvenidxs a D1 Cátedra XYantorno!

DGPC - Cátedra DG Díaz Cortez
- Carrera Diseño Gráfico
- Carrera Diseño de Imagen y Sonido
Materia Diseño Gráfico por Computación
- Turno Jueves, de 14 a 18 hs
- Turno Viernes, de 9 a 13 hs

La asignatura propone tomar como eje central el cuerpo como un mensaje, es decir,
un comunicador de conceptos e ideas como punto de partida, y como estructura al
diseño como generador y formador de la modalidad expresiva audiovisual.

Espacio para compartir material, recibir entregas y gestionar la relación con los grupos de estudiantes y docentes de la materia Diseño Gráfico 2 (Cátedra Belluccia), FADU, UBA.

Espacio para compartir material, recibir entregas y gestionar la relación con los grupos de estudiantes y docentes de la materia Diseño Gráfico 4 (Cátedra Belluccia), FADU, UBA


EQUIPO DOCENTE
Profesor Titular: Arq. Alicia Cisternas
Equipo Docente: Arq. Marcela Mercuri -Arq. Silvana Matrero- Arq. Maximiliano Vandoni Spratte- Arq. Alejandra Ciarallo
Arq. Rodrigo Ávalos -Arq. Belén Sandoval-Arq. Jonathan Ojeda- Guadalupe Stoessel Stornelli




Historia de la Arquitectura I, cátedra Del Valle.

arquitectura y territorialidad
A partir de los lineamientos
generales de cátedra, en el curso de HISTORIA
2 trabajaremos fundamentalmente sobre la integración del ESPACIO ARQUITECTÓNICO urbano y rural, atravesados por criterios de territorialidad e identidad.

Se concibe la materia como un ámbito de reflexión y análisis crítico sobre la producción académica, profesional y disciplinar de la arquitectura y el urbanismo.
El objetivo de la materia es estudiar la producción arquitectónica, urbana, y urbanística (construida, narrada, dibujada e imaginada) pasada y reciente, sus significaciones, simbolizaciones en sus determinados contextos históricos, teniendo en cuenta y las condiciones de producción, con la finalidad de arribar a un análisis histórico de tipo crítico que involucre las cuestiones geo-culturales como inherentes al ejercicio profesional.

Profesora Titular
Arq. Sandra Almeida
Profesor Adjunto
Arq. Norberto Feal
Equipo Docente
Viviana Marques
Lara Eva Bustamante
Guadalupe Etcheverry
Milagros Arguindegui Murillo
Colaboradores
Arq. Gaia Gennati
María Agustina Pérez

HISTORIA I_Cát. ROLLA-Ex Brandariz
Florencia Rolla, Prof. a cargo (florencia.rolla@fadu.uba.ar)
WEB https://catedrarolla.com.ar/
El principal objetivo de la materia está orientado al conocimiento e interpretación de las múltiples manifestaciones arquitectónicas y urbanas del pasado, con la complejidad de factores que intervinieron en su proyección, teorización y materialización, como forma de conocimiento del pensamiento humano en su hábitat. A través del proceso de análisis, reflexión y crítica de las obras, basado en su noción espacio-temporal, se adquirirá conciencia sobre la dimensión del campo disciplinar de la arquitectura en cuanto agente de transformación del medio físico y la forma de vida del hombre en sociedad.
En el curso de Historia I los objetivos particulares se orientan principalmente hacia el conocimiento e interpretación de la arquitectura y las formas urbanas desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media, como manifestaciones materiales producidas por diferentes sociedades, en diversos territorios y a lo largo de varios siglos. Basado en esas premisas se pretende que los estudiantes logren:
§ Entender la obra de arquitectura del pasado como un objeto propio de un lugar y su época, cargado de significados en el cual se cristalizan necesidades diversas, más allá de las básicas, como la identidad, las tradiciones, las representaciones, etc.
§ Interpretar la obra de arquitectura como una forma de expresión material de la sociedad y su cultura, producto de saberes y prácticas de la sociedad que la concibió.
§ Comprender la ciudad y su conformación física como el paso fundamental en la construcción de la civilización donde aparecen distintas relaciones de poder que se manifiestan a través de ella.

HISTORIA II_Cát. ROLLA-Ex Brandariz
Florencia Rolla, Prof. a cargo (florencia.rolla@fadu.uba.ar)
WEB https://catedrarolla.com.ar/
El principal objetivo de la materia está orientado al conocimiento e interpretación de las múltiples manifestaciones arquitectónicas y urbanas del pasado, con la complejidad de factores que intervinieron en su proyección, teorización y materialización, como forma de conocimiento del pensamiento humano en su hábitat. A través del proceso de análisis, reflexión y crítica de las obras, basado en su noción espacio-temporal, se adquirirá conciencia sobre la dimensión del campo disciplinar de la arquitectura en cuanto agente de transformación del medio físico y la forma de vida del hombre en sociedad.
En el curso de Historia II los objetivos particulares se dirigen hacia el conocimiento, teorización e interpretación de la arquitectura y el urbanismo desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX, como expresiones teóricas y materiales producidas en Europa y América hasta la consolidación de la sociedad industrial. Basado en esas premisas se pretende que los estudiantes logren:
§
Vislumbrar la arquitectura y la figura del
arquitecto cuyas obras y actuaciones fueron productoras de fundamentos teóricos en la práctica arquitectónica en base a
diferentes perspectivas sobre el pasado y el presente.
§ Identificar y conceptualizar los procesos de imaginación, proyección, materialización y canonización de modelos reales e ideales volcados tanto en las obras de arquitectura como de la ciudad.
§ Comprender los procesos transnacionales como globales de trasplante, apropiación, traducción y generación de identidad local a través de la arquitectura, la tratadística y las formas urbanas.

Bienvenidos a la cursada del 2025!
Profesores: Di Martin Leguizamon / Di. Aimé Nahmod / Di. Ramiro del Villar / DI Malena Barreiro / DI Mrtina Vega Gangemi / DI Pilar Lopez Mesa / DI Lorenzo Bonadeo / DI Joaquin Estrems
Cursada híbrida según calendario.


FADU-UBA
Matemática II (noche)


Profesora Titular
Dra. Arq. Marta Mirás
Jefes de Trabajos Prácticos
Arq. Alejandro Alonso
Lic. PDP: Susana Scalise
Docentes
Arq. Susana Forrest
Lic. PDP: Virginia Merlo Leiva

Aula virtual de la cursada de Montaje 1 - Cátedra Szmukler.
Aula virtual de la materia MONTAJE 1 COSTANTINI

Hacia la construcción de la imagen…
Las
dinámicas perceptivas visuales actuales llevan a plantear una morfología, cuyos
límites disciplinares flexibles y permeables, acusan extensiones y cruces, que
deben ser explorados y potenciados, no solo en el campo conceptual sino también
en el campo didáctico y el de la experimentación, lo que implica el estudio de
las formas y sus procesos de deconstrucción y su inserción en la problemáticas contemporáneas.
Experimentar desde el pensar la deconstrucción y el procesamiento de imágenes así como su producción, desde la escala, la textura y el color, a través de montajes y encuadres, concientizando el uso de éstas variables sobre la estructura compositiva y agudizando las percepciones del espacio estético. que nos demanda el pensamiento actual.

El curso de Morfología aborda los principios básicos que orientan el pensamiento y acción sobre la forma.
En el marco de la enseñanza universitaria, la Morfología ocupa un lugar estratégico, constructor de sentido: facilita la integración progresiva de los diferentes modos en que se revelan, se comprenden y se crean las formas visuales en relación con la práctica productiva del diseño, desnuda las particularidades del pensamiento plástico del estudiante y también enfoca con sumo rigor —dado el alto grado de abstracción con el que habitualmente opera— la comprensión cabal de los procesos de diseño.
Nuestra estrategia de acercamiento a la disciplina requiere estudiar tanto las relaciones entre forma y comunicación como los modos en que se perciben y organizan las formas. Estos son los ejes conceptuales que orientan el taller de Morfología. Así, familiarizar con ellos al estudiante permite abordar prácticas de generación, estructuración y transformación de múltiples universos operativos. Y es a través del estudio de las relaciones entre estos universos que el estudiante puede comenzar a descubrir y establecer —por sí mismo— las posibilidades de organizar y materializar formas. Este último aspecto, central en nuestra disciplina, requiere incentivar el estudio de técnicas instrumentales muy variadas, que permitan sostener sólidamente la capacidad inventiva del estudiante.
El tiempo que nos ha tocado vivir es demasiado rico en inputs y poco pródigo en outputs: al ser humano lo atraviesan muchos estímulos irrelevantes e innecesarios pero pocas alternativas reales de expresión genuina. En esa dirección, pensamos que el estudio de la Morfología puede permitir aceitar estos procesos de entrada-salida y le puede otorgar al estudiante la posibilidad de un posicionamiento efectivo frente a muchos de los problemas que debe abordar como sujeto diseñador. Además de ayudarlo a dar los primeros pasos en su capacidad de comprender los elementos centrales del territorio de la Forma, la Morfología le permite aprender a operar en contextos de aplicación heterogéneos, abiertos y —cabe definirlos así en estas particulares circunstancias que atravesamos— inciertos.

Hacia la expansión de la imagen…
La percepción visual actual nos motiva a pensar una morfología cuyos limites disciplinares son flexibles y permeables, acusando extensiones y cruces que pretendemos explorar y potenciar .
En nuestro espacio de trabajo buscamos indagar y explorar los elementos esenciales de la composición y la comunicación. Desde de la construcción de lenguajes gráficos propios y dando lugar a la imagen a través de narraciones visuales expandidas y de múltiples interpretaciones, que transformen al lector en participe activo y cómplice, capaz de construir y vivenciar su propio recorrido e indagar en nuevas miradas.

El curso de Morfología aborda los principios básicos que orientan el pensamiento y acción sobre la forma.
En el marco de la enseñanza universitaria, la Morfología ocupa un lugar estratégico, constructor de sentido: facilita la integración progresiva de los diferentes modos en que se revelan, se comprenden y se crean las formas visuales en relación con la práctica productiva del diseño, desnuda las particularidades del pensamiento plástico del estudiante y también enfoca con sumo rigor —dado el alto grado de abstracción con el que habitualmente opera— la comprensión cabal de los procesos de diseño.
Nuestra estrategia de acercamiento a la disciplina requiere estudiar tanto las relaciones entre forma y comunicación como los modos en que se perciben y organizan las formas. Estos son los ejes conceptuales que orientan el taller de Morfología. Así, familiarizar con ellos al estudiante permite abordar prácticas de generación, estructuración y transformación de múltiples universos operativos. Y es a través del estudio de las relaciones entre estos universos que el estudiante puede comenzar a descubrir y establecer —por sí mismo— las posibilidades de organizar y materializar formas. Este último aspecto, central en nuestra disciplina, requiere incentivar el estudio de técnicas instrumentales muy variadas, que permitan sostener sólidamente la capacidad inventiva del estudiante.
El tiempo que nos ha tocado vivir es demasiado rico en inputs y poco pródigo en outputs: al ser humano lo atraviesan muchos estímulos irrelevantes e innecesarios pero pocas alternativas reales de expresión genuina. En esa dirección, pensamos que el estudio de la Morfología puede permitir aceitar estos procesos de entrada-salida y le puede otorgar al estudiante la posibilidad de un posicionamiento efectivo frente a muchos de los problemas que debe abordar como sujeto diseñador. Además de ayudarlo a dar los primeros pasos en su capacidad de comprender los elementos centrales del territorio de la Forma, la Morfología le permite aprender a operar en contextos de aplicación heterogéneos, abiertos y —cabe definirlos así en estas particulares circunstancias que atravesamos— inciertos.

PROYECTO AUDIOVISUAL 2
Cuerpo docente:
- Martín Caldeiro
- Juan Pablo Young
- Marco Dreyer
- Fabiana Urricelqui

Propuesta
El segundo nivel tiene como objetivo integrar los conocimientos de diseño desarrollados en el primer nivel de la materia, aplicándolos ahora al lenguaje documental. Se profundizará en la narrativa audiovisual, descubriendo formas y modalidades diversas del abordaje de lo real, a través del análisis y de la realización.

Proyecto Textil 1, 2, 3, 4 y TFC.
La propuesta pedagógica de la cátedra apunta a:
• la reproducción de situaciones problemáticas propias del ámbito laboral,
• la sistematización de un lenguaje propio del diseño textil, y sus vínculos multidisciplinares,
• el dominio tanto de los aspectos técnicos para el desarrollo de productos textiles como la incorporación de una metodología proyectual que permita al alumno transitar hacia una perspectiva a futuro, donde la investigación y el análisis de cada caso presentado se traduzca en el eje metodológico de cada unidad.
La cátedra ha desarrollado una metodología que contempla los distintos aspectos que un profesional debe tener en cuenta en su desempeño laboral. Como disciplina referida al área objetual, dicha metodología, apunta al enfoque del diseño textil, desde todas sus dimensiones.

La interdependencia, entre las nociones forma/paisaje permite construir los enlaces entre de las asignaturas SRG - MyC I y MyC II.
La asignatura, del primer nivel SRG, estudia y problematiza (en diversas instancias de proyecto) la relación entre la forma y los sistemas de representación geométrica, situados en el ámbito del Diseño del Paisaje,
El espacio del taller, es el lugar del intercambio teórico/práctico, que promueve la experiencia a través de acciones y actividades.

Nuestra materia Sistemas de Representación Geométrica tiene el objetivo de instrumentar al alumno en la comprensión y operación del espacio tridimensional, mediante el conocimiento de las formas y sus cualidades. Capacitándolo en la elección de los sistemas y modelos de representación apropiados para generarlas y comunicarlas.
Cursada primer cuatrimestre 2025
Hola! Queremos darles un cálido recibimiento para la cursada de este nuevo año.
La asignatura, al ser cuatrimestral, presenta la misma carga horaria que las materias anuales, pero con cuatro horas de cursada cada día (en este caso los viernes a partir de las 8.30hs y hasta las 12.30hs). Desde la primer clase podrán además de contar con el equipamiento para poder conocer cada herramienta que utilizaremos en los rodajes y oficios del sonido, además de poder experimentar conexionado, y las distintas posibilidades de la cadena de audio; contar con tutoriales en video de apoyo, de cada tema abordado.
Además de contar con las clases presenciales, estarán disponibles clases grabadas a modo de apoyo, más materiales especialmente preparados por la cátedra para facilitar la adquisición de contenidos y realización de trabajos prácticos. En algunos temas, el curso tendrá un triple acceso a los contenidos, ya que estará la clase presencial, la clase grabada, y el texto especialmente preparado.
En una clase completa, la cátedra proveerá todo el equipamiento necesario para realizar el sonido de un rodaje y el curso se dividirá en teams a los efectos de optimizar la disponibilidad de micrófonos, grabados, caña, etc., y se realizarán grabaciones breves simulando la práctica profesional. Esto permitirá la práctica concreta de la situación de registro y facilitará la realización del trabajo práctico final.
Importante: para poder visualizar los tutoriales de clase es conveniente contar con una dirección de correo electrónico del dominio fadu.uba.ar y si no, en su defecto, una dirección de Gmail. Para gestionar el email institucional, si aún no lo han hecho, deben dirigirse a atalumnos@fadu.uba.ar
Email: cat.costantini.s1@fadu.uba.ar
Un abrazo y buena cursada!
Lxs profes de Sonido 1
Sonido 1 y Sonido 2 -Cátedra Costantini
El lugar del Sonido en la producción audiovisual debe ser valorado en su verdadera dimensión y alcance. Aunque a veces los espectadores no sean conscientes de su funcionamiento, muchas veces es el Sonido el que articula y sostiene la producción de sentido, o el que transmite sensaciones, construye climas, y puede establecer el carácter de una escena. A través de sus tres manifestaciones esenciales -ruido, música, voz/palabra- y sus diversas posibilidades de combinatoria y tratamiento, el Sonido es una herramienta del Diseño audiovisual, y puede ser un objeto estético en sí mismo, a partir de la noción de Diseño de Sonido. En sus dos niveles, la Cátedra Costantini articula los contenidos orientándolos hacia el Diseño de Sonido, y como parte integral del Diseño audiovisual.
En Sonido 1, se centra en el conocimiento del Sonido en sus fundamentos físicos, acústicos y psicoacústicos, para adentrarse en el manejo de los distintos parámetros y unidades de medición que son esenciales para el manejo de los soportes de grabación, mezcla y procesamiento. Luego introduce a lxs estudiantes en el manejo de micrófonos, grabadores, software de grabación y mezcla, y finalmente, en el sonido en rodaje, su edición y armado de bandas. En esta instancia, se busca que el Sonido contribuya a la construcción del verosímil, y logre la corrección técnica.
En Sonido 2, se continúa con el manejo de los soportes, se incorporan más procesamientos, y se introduce a lxs estudiantes en el Diseño de Sonido. Articulando ruidos, músicas y palabras, se trabaja la banda sonora no solo en función de la impresión de realidad y construcción del verosímil, sino que se busca también la participación del Sonido en la dimensión simbólica. La articulación de la música con el montaje es también parte de los contenidos, y el trabajo final integra todos los sonidos en un armado de bandas de mayor complejidad, haciendo que el Sonido sea parte de la producción de sentido, más allá del verosímil.
Gustavo Costantini es diseñador de sonido, músico, editor e investigador. Doctor en Diseño de Sonido (FADU, UBA), Licenciado en Artes (FFyLL, UBA), es profesor de Sonido y Montaje en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, y profesor invitado de diversas escuelas de cine y universidades del Reino Unido, Italia, Alemania, Dinamarca y Uruguay. Recientemente ha realizado cursos online para The School of Sound (Reino Unido) y para Cinetalleres latinoamericanos (Universidad O'Higgins, Chile). En el sitio de The School of Sound (www.schoolofsound.co.uk) se encuentran disponibles las versiones grabadas de los cursos y masterclasses.
El cuerpo de cátedra está formado por profesionales del medio de sólida trayectoria en la producción y posproducción audiovisual, investigadores, y estudiantes y graduados de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido.

Bienvenidos
Sonido I - Cátedra Seba - Año 2022
Gracias por acercarte al espacio de nuestra cátedra en la carrera Diseño de Imagen y Sonido, FADU - UBA. Aprovechamos para contarte algunas cosas que nos parece importante compartir y te informamos sobre la modalidad de cursada para este año.
Esta fue la primera cátedra integrada por quienes habíamos estado en las aulas de la carrera Diseño de Imagen y Sonido, y ya participábamos profesionalmente en el medio. Hoy, mantenemos ese espíritu al contar con un staff de docentes-profesionales, la mayoría de ellos DIS. Cuando empezamos el dictado de clases, en 2002, nos propusimos ser la cátedra de sonido que nos hubiese gustado tener, en ese sentido, priorizamos los siguientes aspectos:
• Contenidos actualizados y vinculados constantemente a la realización profesional de sonido para audiovisuales.
• Exigencia. Para con nosotros, los docentes, al preparar las clases y los diversos métodos de transmitir nuestro mensaje. Para con los estudiantes en función de acercarlos al ritmo de trabajo cotidiano del mundo profesional.
• Trato. Tenemos la convicción de que se puede aportar al camino de la formación de un diseñador en un entorno respetuoso y amable.
Creemos que cada clase es una importante oportunidad para que los futuros diseñadores puedan acercarse al mundo de lo sonoro, de apasionarse con el audiovisual, de formar personas éticas que puedan incursionar en los medios aportando una mirada crítica y constructiva, tanto en lo estético como en lo técnico y funcional. Además de adquirir conocimientos y herramientas para realizar y construir sentido dentro del audiovisual, nuestras clases apuntan a marcar una diferencia con el simple hecho de leer un texto, para ello procuramos apoyarnos en lo sonoro, en lo gráfico y por supuesto, en lo audiovisual. Buscamos la excelencia académica con entusiasmo y en un clima agradable donde no creemos que seriedad sea sinónimo de solemnidad.
Hemos compartido el aula física, durante 17 años y el último lo hemos hecho de forma remota, lo cual nos ha puesto en el lugar donde siempre nos gusta estar, es decir en el del aprendizaje. Más de 6400 estudiantes, a lo largo de este tiempo, pueden dar cuenta de este compromiso.
En el inicio de este 2021, tenemos muchas más cosas claras sobre cómo será la cursada, pero el 2020 nos enseñó que cualquier planificación puede convertirse en un anhelo efímero. De todas formas nos arriesgamos.
Tendremos clases teóricas asincrónicas en video que se irán publicando semanalmente. Propondremos trabajos prácticos grupales (que impliquen salir a grabar), que permitan generar material concreto para su análisis y formación de la escucha crítica. Pero somos conscientes de que la emergencia sanitaria aún no ha finalizado y, por esto, tendremos un “plan b” para quienes se sientan vulnerables o convivan con familiares en situación de riesgo. Asimismo, habrá encuentros remotos donde debatiremos y podrán sacarse todo tipo de dudas sobre las teóricas y en donde haremos las devoluciones de los prácticos. Este año, todos los prácticos y los parciales tendrán evaluación desde el inicio de clases y, como siempre, habrá una última instancia de evaluación oral, a la que llamamos coloquio.
Por último, deseamos que la situación sanitaria sea superada y que se pueda volver a las aulas a partir del 2do cuatrimestre, pero dado que hay ciertas cuestiones que es conveniente definir ahora, si ese momento se hace realidad, nuestras teóricas seguirán siendo de manera asincrónica y otras, como las evaluaciones o devoluciones, posiblemente sean en las aulas.
Esta cátedra tiene un máximo de 200 inscriptos por turno, manteniendo una relación estudiantes-docente lógica y realista en función de los trabajos prácticos. Esperamos haberte proporcionado la información suficiente para que puedas definir dónde inscribirte. Sea como sea, te deseamos un excelente año y, hoy más que nunca, salud.

Espacio de la CATEDRA ING. CLAUDIO PAGLIANITI PARA LA MATERIA TECNOLOGIA 3 INDUSTRIAL EN DISEÑO INDUSTRIAL
El objetivo central de la materia es desarrollar la evolución de las teorías de la movilidad urbana a partir de la planificación e integración del transporte en el medio urbano y sus vinculaciones con el urbanismo y el ordenamiento territorial. Se repasará desde los conceptos de circulación y tráfico del siglo XIX, pasando por las propuestas del movimiento moderno de funcionalización y especialización del espacio urbano, hasta las actuales teorías relativas al desarrollo orientado al transporte, las Smart cities y las movilidades para un urbanismo sostenible y sustentable

Bienvenidxs al espacio virtual - Nivel 1 - Tipografía XG - Cátedra exGonzález
Somos tipografía XG, (ex-González): entre la tradición y las nuevas tecnologías.
Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución.
La tipografía es entendida como vehículo de comunicación y no como un fin en sí mismo. La tipografía como agente cultural.
Hacer y pensar / pensar y hacer.
Pensamos y trabajamos en el taller como principal espacio de construcción del conocimiento, como estrategia pedagógica. Un nuevo taller interactivo, dinámico, presente: para observar, reflexionar, pensar y hacer, para compartir experiencias, recorridos y miradas.
www.instagram.com/tipografiaxg
—
Tipografía XG1
La letra como objeto de estudio: descubrimos y analizamos el signo tipográfico para comprender su estructura y evolución.
Desarrollamos proyectos donde se introduce al diseño de un sistema de signos, sus reglas, articulaciones, posibilidades expresivas, como también a la comprensión y uso del espacio gráfico.
Con cada trabajo se presenta un nuevo objetivo, posibilitando la resolución de proyectos de complejidad creciente, en los que la tipografía cumple un rol fundamental para diseñar sistemas.
La construcción y uso de la grilla tipográfica. El diseño editorial como disciplina para sistematizar del espacio en pos de una comunicación.

Bienvenidxs al espacio virtual - Nivel 2 - Tipografía XG - Cátedra exGonzález
Somos tipografía XG, (ex-González): entre la tradición y las nuevas tecnologías. Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución.
La tipografía es entendida como vehículo de comunicación y no como un fin en sí mismo. La tipografía como agente cultural.
Hacer y pensar / pensar y hacer.
Pensamos y trabajamos en el taller como principal espacio de construcción del conocimiento, como estrategia pedagógica. Un nuevo taller interactivo, dinámico, presente: para observar, reflexionar, pensar y hacer, para compartir experiencias, recorridos y miradas.
www.instagram.com/tipografiaxg
—
Tipografía XG2
Abordamos la tipografía desde el análisis, reflexión e instrumentación.
Buscamos comprender el signo
tipográfico y su
relación con el espacio gráfico.
Profundizar y complejizar las relaciones dimensionales entre los signos, los
grupos de signos y los códigos de jerarquización.
Trabajamos en proyectos donde
la tipografía cumple un
rol expresivo en la comunicación, al comprender su función semántica y sintáctica. Desarrollamos proyectos
integradores, entre el diseño editorial, la interacción con las
pantallas y los sistemas complejos. La tipografía se desarrolla para construir
esquemas múltiples de información, comunicación y expresión.


Consideramos muy importante la inclusión de ésta materia en el currículum, porque la misma da a los alumnos los conocimientos técnicos a aplicar cuando el mismo desarrolla un proyecto en el área de diseño.
Los contenidos desarrollados en el programa contemplan los fundamentos sobre la preparación, el teñido, el estampado y la terminación textil. Adicionalmente se trata de dar una visión sobre temas como solideces, etiquetado, ensayos finales a los que se deberá someter una mercadería para un uso determinado.
Esto permite al alumno introducirse en áreas íntimamente ligadas a la creación del diseño. Y adquirir el manejo de los conocimientos técnicos, que darán como resultado el producto final.
Desde el perfil profesional aportamos una visión técnica fundamental para llevar a cabo los proyectos de las áreas de diseño textil. Más adelante se detallan los objetivos de la materia y en los mismos vemos la importancia de su aprendizaje para poder lograr llevar a las condiciones de fabricación un proyecto de diseño.
El diseño de la materia se basa en adecuado número de clases teóricas con su complemento de prácticas donde el balance de las mismas surge de: por un lado dar los conocimientos teóricos de los temas a tratar y por otro lado realizar las prácticas de laboratorio en condiciones de reproducir los procesos en una fábrica.
Los contenidos han sido ordenados forma tal que se siga la secuencia industrial. Y donde prácticamente en casi todos los casos un proceso a realizar depende del anterior.
La vigencia de los contenidos es total, El concepto desarrollado en cada unidad podrá ser actualizado en función de los equipamientos actuales o futuros, pero el concepto básico sigue rigiendo.
Otro tema de importancia dentro de la materia es su ubicación en la carrera, donde sus contenidos podrán ser utilizados y servirán para llevar a la práctica aquellos trabajos de las materias del área proyectual.
Es el verdadero eslabón entre lo proyectado y lo fabricado.