Campus Virtual FADU UBA
Resultados de la búsqueda: 201

* El primer día de clases se comunicará como ingresar al este aula virtual. Para ir adelantando pasos, es necesario crear un usuario en el campus. Recomendamos ingresar al curso autogestionado Tics & Tips Espacio de ambientación para estudiantes del Campus Virtual FADU para conocerlo y acostumbrarse al entorno virtual.
- Profesor: Gestión A.V.

- Docente: Lis Martinez
- Docente: María Eugenia Muñoz Ruiz
- Docente: Anabella RONDINA


- Profesor: Pablo Palmieri
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Francisco Salemi
- Profesor: Ana Paula Scordo

- Profesor: Mercedes Ceciaga
- Profesor: Lucila Leone
- Profesor: Malena PASIN
- Profesor: Lautaro Safón Perez
- Profesor: Lucía Souto Gruart

- Profesor: Florencia Arias
- Profesor: Florencia Bourdet
- Profesor: Ruben KUC
- Profesor: Monse Morasso
- Profesor: Evelyn Rodriguez

- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Verónica Joseph
- Profesor: Alejandra Leon

Tecnicas de Producción de Tejidos de Punto en Máquinas Tricotosas Rectilíneas
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Marcela Bonifacio
- Profesor: Candelaria Etcheverry
- Profesor: José Javier Kors
- Profesor: Analia Villanueva

El modo en que cada unx de nosotrxs “miramos” está inmerso en un tiempo y un espacio. Cada mirada es única y colectiva, es una forma de construir el mundo y un nuevo relato sobre aquello que conocemos como Historia. Esto implica asumir, que la Historia no es una sumatoria lineal de hechos, personajes y escenarios, sino una construcción socio - cultural compleja, que responde a diferentes perspectivas e intereses. Esta idea de la Historia en tanto constructo se articula con la noción de una Historia General (Foucault, 2005) que parte de entenderla como una compleja urdimbre de rupturas y continuidades, de dispersiones, ambigüedades y contradicciones. Es decir, nos aleja de la idea de una Historia como verdad única y homogénea, y nos acerca a pensarla como una red de saberes, discursos, materialidades y experiencias.
Partiendo de estas nociones, el Taller de Historia I busca promover un espacio que aliente la construcción de una mirada propia, en el marco de una producción reflexiva, significativa y colaborativa. Tiene como objetivo, desarrollar la capacidad de comprensión e interpretación del fenómeno urbano-arquitectónico, como parte de una compleja urdimbre que entrelaza la Historia social, cultural, política, económica con los campos de la Arquitectura, la ciudad y la vivienda. Para ello se vale del desarrollo de diversas herramientas de desnaturalización, observación y análisis. En la primera mitad del año, nos aproximamos al estudio de los fenómenos urbano-arquitectónicos de las sociedades antiguas y medievales en relación con las diversas cosmovisiones, partiendo de una perspectiva de análisis situado en el presente. En el transcurso del segundo cuatrimestre, abordamos el debate entre la “otredad y la mismidad”. Estos debates permiten repensar la mirada hacia y desde otras culturas, territorios y arquitecturas, a la vez que propone una reflexión sobre nuestra propia historia. Revisitar las culturas pre-hispánicas, nos permite llevar adelante un análisis histórico-crítico sobre nociones como la diversidad, la identidad, “lo latinoamericano”, permitiendo a lxs estudiantes, el reconocimiento y apropiación del pasado para articularlos con la Historia presente.
- Profesor: Florencia Costa
- Profesor: Karin Cramer
- Profesor: Ezequiel Fernandez Moron
- Profesor: Diego Fernando Machin
- Profesor: María Violeta Nuviala Antelo

- Profesor: Guillermo Altube
- Profesor: Javiera Victoria Billeke Viera
- Profesor: patricia conta
- Profesor: Andi Nachon
- Profesor: Diego Ontivero

- Profesor: Guillermo Altube
- Profesor: patricia conta
- Profesor: Andi Nachon
- Profesor: Diego Ontivero

- Profesor: Marcelo Gustavo Baroni
- Profesor: daniela fiorini
- Profesor: Martina Sánchez
- Profesor: Paula Socolovsky
- Profesor: Nayla Budziñski
- Profesor: julieta castagno
- Profesor: Juan Ferrando
- Profesor: Marcelo Esteban Guillot
- Profesor: Juan Ignacio Levermann
- Profesor: Clara Miguens
Asignatura optativa de la carrera de Arquitectura de la FADU-UBA.
- Profesor: Marina Bolotinsky
- Profesor: Orestes Carlos Carrere
- Profesor: maria julia de keravenant
- Profesor: CAT.MICELI FADU-UBA
- Profesor: Andrea Gazzo Maldonado
- Profesor: Marcelo Gonzalez
- Profesor: Facundo Herrera Gimenez
- Profesor: patricio Marcos
- Profesor: Sabina Piñeiro y Leone
- Profesor: Natalia Ines Yesari

¡Les damos la bienvenida!
Ha llegado el feliz momento de reencontrarnos en las aulas y los pasillos de Ciudad Universitaria, proponiéndonos llevar adelante un nuevo y (re)novado periodo de enseñanza/aprendizaje capitalizando el saber devenido de la experiencia de la virtualidad, hibridando el entorno virtual y el encuentro en presencia (modalidad mixta), buscando una oportunidad para volver a repensarnos y renovar la excelencia de la educación.
- Profesor: Pablo Acosta Larroca (DIS)
- Profesor: Yago (DIS) BLANCO
- Profesor: GODFRID Federico (DIS)
- Profesor: M. Patricia Keegan

Construcciones 3 Bonesana.
En el último nivel de la materia Construcciones se abarcan temas principales como planificación y programación de obra, los diversos roles del arquitecto y el cómputo y presupuesto de obra.
- Profesor: Martin Bergoglio
- Profesor: Martín Alejandro Simón
- Profesor: Gonzalo Violante

Diversas situaciones impactan actualmente en la calidad de vida de la población, provocando mutaciones que se evidencian en la problemática de los paisajes y las políticas públicas, exhibiendo la complejidad de los fenómenos sociales en el contexto global y de crisis ambiental; circunstancia que requiere una comprensión explicativa desde los aportes del pensamiento geográfico, que ponga en relieve las claves que afectan el abordaje del paisaje.
La Geografía, como ciencia, recorrió un largo camino que la llevó a revisar sus paradigmas y marcos conceptuales, a resignificar los estudios geográficos del binomio Hombre-Medio y a introducir a la sociedad, consolidándola, de tal modo, como disciplina social. Este proceso de cambio problematizó el objeto de estudio, indagando sobre las relaciones entre los fenómenos sociales y del mundo material: los procesos de socialización que operan en el espacio y cómo los grupos sociales se transforman y modifican los lugares y sus paisajes.
Los alumnos de la Carrera requieren como andamiaje sustancial de su formación y futuro desarrollo profesional, incorporar conceptos que les permitan comprender y analizar críticamente los paisajes producto de la acción social, identificar las prácticas, representaciones e interacciones en ellos presentes y profundizar el conocimiento de herramientas de información y representación geográfica, a fin de contar con los elementos teórico-prácticos necesarios para planificar y diseñar propuestas paisajísticas, viables y sustentables, que den respuesta a demandas específicas de la sociedad e incorporen usos y valores inclusivos.
- Profesor: Campari Gabriela Eda
- Profesor: Micaela Ikebara
- Profesor: María Agustina Pérez
- Profesor: Agustina Vittar

Historia del Diseño Industrial Nivel 2, desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial Hasta la actualidad.
- Profesor: Leandro Gabriel Contreras
- Profesor: David Dal Castello
- Profesor: Alejo García de la Cárcova
- Profesor: Paula Gnocchi
- Profesor: Matias Ruiz Diaz

Cátedra ExCejas - Materialización de Proyecto
Equipo docente Cátedra Ex-Cejas
ADJ. DI. Silvana Rio
ADJ. DI. Natalia Mandolini
JTP. DT. Alejandra Leon
DI. Antonella Pergolesi
DI. Florencia Arias
DI. Magdalena Garillo
DI. Michelle Calles
Estudiantes en formación docente:
Boic Fiamma
Castro Fau Agustina
Solarz Cecilia
Torres Böge Francisco
Alam Comino Tobías
Ormeño Martinez Micaela
Caballero Iara
Schonfeld Valentina
- Profesor: Florencia Arias
- Profesor: Alejandra Leon
- Profesor: Natalia Mandolini
- Profesor: Antonella Pergolesi
- Profesor: Silvana Rio

- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Daniela Magagna
- Profesor: Alejandra Lorena Oliva
- Profesor: Miriam Ybañes

- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Daniela Magagna
- Profesor: Alejandra Lorena Oliva
- Profesor: Miriam Ybañes

- Profesor: Facundo Agosti
- Profesor: Marlene Contrera
- Profesor: Maria del carmen Demarchi
- Profesor: Maria Veronica Fourcade
- Profesor: William Gómez Delgado
- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Marina Rossi

Morfología es una materia que se aboca al estudio del universo de las formas en sus distintos aspectos: generativo, perceptivo, comunicacional e instrumental, y como toda práctica proyectual supone un conocimiento que se construye a través del hacer y el pensar.
El curso de Morfología 2 tiene como objetivos principales generar en el estudiante procesos de sensibilización visual y producir en él una aproximación al problema de la FORMA/ESPACIO/MOVIMIENTO, tal que a través del conocimiento de sus cualidades y su estructura pueda operar con ella como elemento de comunicación en el Diseño Gráfico.
Proponemos un espacio de experimentación, donde el buscar y el encontrar resultan conceptos equivalentes, entendiendo la búsqueda como un continuo retorno de preguntas y respuestas que devienen en una nueva pregunta.
El trabajo de taller apunta a liberar al estudiante de esquemas, a construir experiencias y a crear criterios que le permitan resolver problemas de forma, indispensables para el diseño.
- Profesor: Eduardo Bermúdez
- Profesor: Miguel Angel del Pozo
- Profesor: Sergio Favier
- Profesor: Alejandra Gutierrez
- Profesor: Renata Kándico
- Profesor: Leila Lewkowicz
- Profesor: Adriana Manfredini
- Profesor: Sebastián Martínez
- Profesor: ariel popiolek
- Profesor: Anabel Saia

Un recorrido por la relación entre la Propiedad Intelectual y el Diseño desde la construcción de estrategias de gestión de intangibles en los procesos de innovación.
- Profesor: Aylén Avalos
- Profesor: Giuliana Carrón
- Profesor: Andrés FERRERO
- Profesor: JULIETA LARREA
- Profesor: Joaquín Ordoñez
- Profesor: Luciano RODRIGUEZ ALCALÁ
- Profesor: Germán Spangenberg

https://campus.fadu.uba.ar/course/view.php?id=94§ion=0
Comercialización y Mercado 1.
Cátedra SIERRA. CICLO LECTIVO 2024
El diseño de este espacio responde a la necesidad de sostener y mejorar las expectativas de intercambio de aprendizaje que caracterizan la propuesta de esta cátedra.
La enseñanza de la asignatura Comercialización y Mercado en diversos ámbitos, muestra un enfoque que la ubica entre el campo de las ciencias exactas y de las ciencias
sociales propias de las carreras de
Diseño.
Aprender a DISEÑAR DISEÑANDO.
- Profesor: Gisela Arbelo
- Profesor: Diego Jankilevich
- Profesor: Celeste Jost
- Profesor: Carolina López Di Tulio
- Profesor: Marina L. SIERRA
- Profesor: Veronica Toledo

Abordamos la noción de comunicación en tanto proceso social y cultural, investido de relaciones de poder. Consideramos que las diferentes perspectivas y posiciones de los sujetos en la trama del discurso reconocen argumentos del orden de lo social y el papel activo de las instituciones.
Una vez transitado ese primer momento de la cursada, analizamos el vínculo entre comunicación, lenguaje y performatividad, para pensar cómo mediante palabras y fundamentalmente imágenes se producen esquemas de percepción y valoración del mundo, modos de ver y de construir visibilidades que no prescinden de profundas adscripciones ideológicas. Veremos cómo estos procesos se articulan en contextos de mediatización y globalización social.
Por último ensayaremos un modo de pensar, en dichos contextos de comunicación y circulación global de signos-mercancías-prácticas-lenguajes, las formas de apropiación, resignificación y construcción social de las identidades, sus espacios y territorios.
- Profesor: Mariela Antuña
- Profesor: Veronica Estela DEVALLE
- Profesor: Valeria Durán
- Profesor: Sebastián Felisiak
- Profesor: Verónica Joly
- Profesor: Hernan Nazer
- Profesor: Lucía Rosales
- Profesor: Maria Torre

Consideramos que el icono es la materia prima del Diseño Gráfico y que la comunicación debe ser abordada desde una perspectiva proyectual donde la iconicidad proporciona un conocimiento particular.
A partir de esta constatación,
abordamos en Comunicación I, el estudio de la iconicidad, analizando el
desarrollo de un tipo de conocimiento particular inscripto en la dinámica
social de los signos. Para llevar adelante esta propuesta se trabajará con teorías semióticas y
comunicacionales que favorezcan la discusión y puesta en crisis de conceptos fuertemente arraigados entre los
diseñadores, con el objetivo de analizar sus implicancias a la hora de producir
significaciones. Fomentamos que el estudiante haga propios los modelos
analíticos de las piezas de diseño, que luego serán utilizados para idear la
producción en el taller y en su futura práctica profesional.
- Profesor: Agustina Ahibe
- Profesor: Cristina Lacarpia
- Profesor: Gustavo Z Lopez
- Profesor: Óscar Martín Martín
- Profesor: Raul Meligeni
- Profesor: Noelia Movilla
- Profesor: Miguel Ángel Santángelo

Trabajamos con Modelado Paramétrico Arquitectónico con software Revit como introducción a la metodología BIM
Ya arrancamos con las clases sincrónicas!!
Revisá tu correo!!
- Profesor: Lucas Arellano
- Profesor: Florencia De Leo
- Profesor: Nicolas Gomez Carrasco
- Profesor: Paula Grandotto
- Profesor: Luciano Larrocca
- Profesor: Maria Laura Lourteig
- Profesor: Francisco Martinez Natale
- Profesor: Ramiro Muñoz
- Profesor: María Victoria Pasini
- Profesor: Joaquin Restanio Mathys
- Profesor: Analia Villanueva

Taller de Diseño Gráfico 1 Diez Mil Diseños cátedra Rico
- Docente: Javier Basile
- Docente: florencia croccia
- Docente: Cintia Gima
- Docente: Bárbara Musumeci

¡Bienvenidxs a D1 Cátedra XYantorno!
- Profesor: Guillermo Matsumoto
- Profesor: Sol Rigoni

Taller de Diseño Gráfico 2 Diez Mil Diseños cátedra Rico
- Profesor: Javier Basile

- Profesor: Inés Clément
- Profesor: Guillermo Matsumoto
- Profesor: Gabriel Leonardo Medina
- Profesor: Maximiliano Provenzani
- Profesor: Sol Rosales
- Profesor: Sue Takahashi

Cátedra Rico Diseño Gráfico 3, Diez Mil Diseños, diseño para la realidad
- Profesor: Mariano Benassi
- Profesor: Mónica Farkas

- Docente: Santiago Daniel Barzola
- Docente: Marina De Caro
- Docente: Sol Rigoni
- Docente: Sue Takahashi

Taller de Diseño Gráfico 4 Diez Mil Diseños cátedra Rico
- Profesor: Mónica Farkas
- Profesor: Lorena Ihan

DGPC - Cátedra DG Díaz Cortez
- Carrera Diseño Gráfico
- Carrera Diseño de Imagen y Sonido
Materia Diseño Gráfico por Computación
- Turno Jueves, de 14 a 18 hs
- Turno Viernes, de 9 a 13 hs
- Profesor: Joaquin Ignacio Cadaviz
- Profesor: Julieta Cecilia Canillas
- Profesor: Damián de Luque
- Profesor: Martin DIAZ CORTEZ
- Profesor: Alvaro G. Ghisolfo
- Profesor: Anibal Guebel
- Profesor: Anibal Ocampo
- Profesor: Camila Belén Pazos
- Profesor: Milagros Pierini
- Profesor: Paola Robledo
- Profesor: Maria Rita Rodriguez Alvarez
- Profesor: Gisele Ruiz

- Docente: Anabella RONDINA

- Docente: Guido Galetto
- Docente: Lis Martinez
- Docente: María Eugenia Muñoz Ruiz
- Docente: Violeta Nigro
- Docente: Anabella RONDINA

- Docente: Aime Nahmod
- Docente: Anabella RONDINA
- Docente: franco speranza

Investigamos acerca del uso creativo de la luz para reforzar el
entendimiento y la apreciación de cualquier producción visual.
Motivamos al alumno a la observación y comprensión de los efectos que la
luz provoca en los espacios, a la investigación de diferentes
posibilidades que brinda el lenguaje lumínico, al estudio de la
tecnología que permite su producción, y, finalmente a investigar sobre
las pautas creativas que contempla el diseño de iluminación y su
relación con el espacio a diseñar, de modo de contruir una unidad de
diseño luz-espacio unívocamente integrada.
- Profesor: Carola Crostelli
- Profesor: Verónica Damonte
- Profesor: Sabrina Mandel
- Profesor: Cat SIRLIN
- Profesor: Paola Varchetta

El presente seminario se propone explorar y analizar las oportunidades y desafíos en la incorporación del diseño en el sector de la industria local de juegos y juguetes.
- Estimular y fortalecer el desarrollo de nuevos perfiles profesionales en el campo del Diseño con vinculación al medio socio productivo.
-Introducir bases y procedimientos del diseño de juguetes que brinden herramientas para su desarrollo.
-Reflexionar a través de casos de estudio, el origen y desarrollo de diversos proyectos, productos y experiencias.
- Profesora: Dolores Delucchi

- Profesor: Paulina Becerra
- Profesor: Javier Castillo Cabezas

La asignatura propone tomar como eje central el cuerpo como un mensaje, es decir,
un comunicador de conceptos e ideas como punto de partida, y como estructura al
diseño como generador y formador de la modalidad expresiva.
- Profesor: María Belén Alves Sampaio
- Profesor: Julieta Amalla
- Profesor: Marina Jazmín Arce
- Profesor: veronica arditi
- Profesor: Emilse Benitez
- Profesor: Carolina Capart
- Profesor: FEDERICO FIORI
- Profesor: María Luz Franco
- Profesor: camila belen mombreani

El sentido de esta asignatura es el de promover la educación del diseño inclusivo y la accesibilidad universal. Por otro lado, sensibilizar a los estudiantes, para que tomen conciencia sobre esta problemática, pensar en la inclusión de las personas con discapacidad y brindarles la posibilidad de participar y comprometerse como miembros de la sociedad, reconocer la diversidad y poder actuar de manera responsable, creativa e innovadora a través del diseño.
Lograr la accesibilidad física, comunicacional, cognitiva, académica y cultural en el uso de objetos y entornos no sólo es una necesidad para las personas con discapacidad, los adultos mayores, los niños, las personas de talla grande o baja estatura, o las personas embarazadas, sino un beneficio para toda la población.
Mejorar la calidad de vida es el desafío y es posible gracias al diseño.
- Profesor: Graciela del Pardo
- Profesor: Deborah Patricia Rushan Riveros
- Profesor: Andrea Wengrowicz

Espacio para compartir material, recibir entregas y gestionar la relación con los grupos de estudiantes y docentes de la materia Diseño Gráfico 1 (Cátedra Belluccia), FADU, UBA.
- Profesor: Luciano Cassisi
- Profesor: Diego Gorzalczany
- Profesor: Carolina Jimenez

Espacio para compartir material, recibir entregas y gestionar la relación con los grupos de estudiantes y docentes de la materia Diseño Gráfico 2 (Cátedra Belluccia), FADU, UBA.
- Profesor: Pablo Antonio Balbin
- Profesor: Luciano Cassisi

Espacio para compartir material, recibir entregas y gestionar la relación con los grupos de estudiantes y docentes de la materia Diseño Gráfico 4 (Cátedra Belluccia), FADU, UBA
- Profesor: Luciano Cassisi
- Profesor: Carolina Jimenez

Diseño Gráfico de Productos y Envases es una materia Optativa Proyectual que se dicta en el último año de la Carrera de Diseño Gráfico y en la Carrera de Diseño Industrial.
Siendo el envase el objeto de estudio, se considera a la relación interdisciplinaria uno de los fundamentos importantes de trabajo en el taller. Arribamos a la problemática del envase desde las distintas especialidades que se ven implicadas en su desarrollo, considerando a la comunicación como eje conductor.
Día y horario de cursada: viernes de 19 a 23hs
[Ig] catedrabermudez
[f] catedrabermudez
- Profesor: Leandro Barcena
- Profesor: Eduardo Bermúdez
- Profesor: Martín Lumillo
- Profesor: Luciana Scagliuzo

- Profesor: Veronica Estela DEVALLE
- Profesor: Frank Feider
- Profesor: Horacio Garcia Clerc
- Profesor: María Eugenia Giorgi
- Profesor: Hernan Nazer

- Profesor: María Eugenia Armendano
- Profesor: Nicolas Caprino
- Profesor: Mario Enrique ( ING) CASTRO
- Profesor: Andrea Ladislao
- Profesor: facundo lopez ovenza
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Elena Mora
- Profesor: Lucas Daniel Tabarez

EQUIPO DOCENTE
Profesor Titular: Arq. Alicia Cisternas
Equipo Docente: Arq. Marcela Mercuri -Arq. Silvana Matrero- Arq. Maximiliano Vandoni Spratte- Arq. Alejandra Ciarallo
Arq. Rodrigo Ávalos -Arq. Belén Sandoval-Arq. Jonathan Ojeda- Guadalupe Stoessel Stornelli- Profesor: M. Florencia Finocchiaro
- Profesor: Silvana Matrero
- Profesor: Marcela Mercuri
- Profesor: María Belén Sandoval
- Profesor: Maximiliano Vandoni Spratte

- Profesor: Arq. Natalia Borzone
- Profesor: Raul Enrique Chugar
- Profesor: Eduardo Hougassian
- Profesor: Stella Maris Malnati
- Profesor: Maria Laura Mosquera Vazquez
- Profesor: María Eugenia Armendano
- Profesor: Mario Enrique ( ING) CASTRO
- Profesor: Leonardo Coulon Cisneros
- Profesor: facundo lopez ovenza
- Profesor: Florencia Roa
- Profesor: Mariano Ruben SERRA

- Profesor: Valeria Aimi
- Profesor: Dianella Ardoy
- Profesor: Daniela Bucspun
- Profesor: Samanta Mónica Crespo
- Profesor: Daiana Di Maggio
- Profesor: M. Florencia Finocchiaro
- Profesor: Marcela Mercuri
- Profesor: Fabián Monti
- Profesor: Leandro Daniel Pini
- Profesor: Octavio Vergara

Sobre todo tratamos de desmitificar a los mundos de la tecnología, el dinero, el trabajo y el arte, para, una vez exorcizados los prejuicios, podamos actuar profesionalmente en ellos.
Compartimos información actualizada y combinamos la mirada económica con la mirada jurídica, para que sepas como dialogar con los abogados especializados en estos temas, para que comprendas los intereses de los actores protagonistas en este sector y para que te amigues con las dinámicas que hacen a este sector el más dinámico de nuestras industrias culturales.
Finalmente es una invitación a intercambiar miradas para enriquecer el pensamiento crítico y alentar el pensamiento complejo.
- Profesor: Agustina Adriana Dominguez
- Profesor: CALVI GERMAN
- Profesor: Santiago Turano

- Profesor: felipe venancio
- Profesor: Mercedes Carbonaro
- Profesor: Mario Enrique ( ING) CASTRO
- Profesor: Micaela Echagüe
- Profesor: Lucía Belén Escobar
- Profesor: Juan José Gutiérrez
- Profesor: Facundo Martinez
- Profesor: luciano martinez motta
- Profesor: Pablo Mendeluk
- Profesor: Agustin Luciano Montano
- Profesor: Cinthia Melisa Paucara Saavedra
- Profesor: Josefina Révora
- Profesor: Paula Romano
- Profesor: José Julián Viccini Silva
- Profesor: Florencia Zaldúa

- Profesor: Monica Pallone
- Profesor: Camila Santero
Promover
un enfoque integral del diseño arquitectónico que minimice el uso de
energías provenientes de fuentes no renovables, disminuya su impacto
ambiental negativo y mejore la calidad de vida de los habitantes a
través del diseño edilicio y constructivo, integrando estrategias
pasivas de acondicionamiento térmico y lumínico. Con este fin, se trata
de identificar y analizar las variables que inciden en el comportamiento
energético del edificio.
- Profesor: Gabriela CASABIANCA
- Profesor: Jorge Antonio Marusic
- Profesor: María Verónica Snoj
ENTRE FINAL DE TP INTEGRADOR (Individual).
Resolver ergonómicamente el diseño de una Grifería Electrónica en función del uso anteriormente definido y de la problemática analizada.
Como resultante deberá arribarse a un producto que potencialmente contribuya a optimizar su uso y al bienestar físico y emocional de sus usuarios.
ETAPA 2:
ENTREGA PRESENCIAL: Viernes 01/07 FADU -UBA ( 19:30 hs).
La presentación gráfica de la propuesta deberá ser cargada en baja resolución en el Campus FADU durante el día definido de entrega, a fines de formalizarla. Asimismo la presentación gráfica completa deberá ser cargada durante el día en el PADLET del taller.
La presentación digital en PADLET (no comprimida de 100 a 200dpi ) deberá constar de:
3 Paneles 1024 x 2048 Pixels en formato digital PDF (1 Panel de Presentación de Concepto y Propuesta en Situación de Uso + 1 Panel mostrando detalles Indicativos relativos a la Usabilidad de la Propuesta, y sobre detalles Connotativos/Simbólicos relativos a los aspectos Emocionales de la Propuesta + 1 Panel con imágenes del modelo de comprobación ergonómica escala 1:1 en situación de uso).
La presentación del modelo físico de comprobación deberá constar de:
1 Modelo de comprobación ergonómica a escala real (1:1). La presentación de la maqueta de estudio de comprobación ergonómica será un requisito de cumplimiento obligatorio y fundamental en la entrega presencial para la aprobación del taller.
LEVANTAMIENTO DE ACTAS: Viernes 01/07.
- Profesor: Walther FIGUEROA

En esta primera etapa el estudiante experimenta un tránsito significativo: pasa de ser espectador a ser hacedor del proyecto audiovisual. En este sentido adquiere principal relevancia que pueda visualizar el fenómeno audiovisual y tomar conciencia de la centralidad que ocupa el guion en la formulación de un proyecto. En función de esta idea rectora planteamos los siguientes objetivos a alcanzar por los estudiantes.
Objetivos generales.
. Desarrollar una formación conceptual que le posibilite discriminar y vincular los elementos que participan en la narración audiovisual, y que conforman el relato como un sistema dinámico que expresa y estructura e integrar estos conocimientos al proceso de creación de la escritura audiovisual.
. Conocer el espacio del guion y el trabajo del guionista con relación a las diferentes disciplinas que participan en la realización de un proyecto audiovisual, desde percibir el audiovisual como un espacio específico de comunicación y al guionista como comunicador socio - cultural, con la responsabilidad ética que este rol conlleva
. Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan generar ideas creativas y expresarlas organizadamente en los materiales previos al guion y en un primer guion de cortometraje según los requerimientos propios de su escritura.
- Profesor: Miguel Angel Baratta
- Profesor: Luis Camardella
- Profesor: Luis Ignacio Garcia Martelli
- Profesor: Gustavo Gersberg
- Profesor: Dolores Puhl
- Profesor: Cruz Valmaseda

- Profesor: Arq. Natalia Borzone
- Profesor: Martín Marcelo Delorenzi
- Profesor: Marcelo Mastropietro
- Profesor: Fernando Dominguez
- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: Leandro Luzzi
- Profesor: Marta Mirás
- Profesor: María Antonia Nosiglia
- Profesor: Belén de la Paz Rey

..
- Profesor: Mario Enrique ( ING) CASTRO
- Profesor: Leonardo Coulon Cisneros
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Pablo Mendeluk

- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Diana Laufer
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Noelia Palermo
- Profesor: ENZO PROSDOCIMO
- Profesor: Sandra Scrofani
- Profesor: Gabriela Viglino
- Profesor: ivana drabyk
- Profesor: josé luis fariña
- Profesor: SILVIA PAOLANTONIO
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Francisco Salemi
- Profesor: Mariela Yudchak
- Profesor: Luciano Martín Domínguez
- Profesor: josé luis fariña
- Profesor: lorena laura otero
- Profesor: Pablo Palmieri
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Francisco Salemi
- Profesor: Mariela Yudchak

Fotografía Publicitaria es una asignatura teórico-práctica que tiene como finalidad brindar a los alumnos los conocimientos necesarios para la realización de una producción fotográfica con fines comerciales, desde el desarrollo de la idea hasta su ejecución. En esta materia los alumnos desarrollarán las herramientas y los recursos necesarios para comprender las operaciones de construcción y producción de la imagen fotográfica publicitaria.
El análisis estético, la experimentación y la realización de fotografías vinculando aspectos conceptuales, narrativos y técnicos de acuerdo a una intención específica, constituyen la actividad principal de la cursada.
Fotografía · Fotografía publicitaria · Fotografía narrativa
[f]: catedragallofotografia
[i]: @catedragallo
[w]: fotografiagallo.com.ar
[m]: cat.gallo@fadu.uba.ar
- Profesor: Cátedra GALLO
- Profesor: Juan Manuel Hernández
- Profesor: Rodrigo Illescas

- Profesor: Agustina Aguiar
- Profesor: Victoria Bianchi Plaza
- Profesor: Marcela DE ZEN

Este espacio académico propone explorar análisis, teoría y práctica acerca de los posibles sistemas estructurales geométricos en el campo del sistema del modelaje, en la construcción de un futuro diseñadxr de indumentaria.
- Profesor: veronica arditi
- Profesor: Laura Cuella

Bienvenidos al aula virtual
1° cuatrimestre: Lunes de 19hs a 23hs - 2º cuatrimestre: Lunes de 8.30 hs a 12.30 hr
Promoción Directa
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/catedra.izza/
FACEBOOK: HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/CATEDRAIZZAUBA.DISENOTEXTIL
YOU TUBE: https://www.youtube.com/channel/UCem02K8_LT9sYVWQzKhfGBw
- Profesor: Clara IZZA
- Profesor: Delfina Sol Capalbo
- Profesor: Javier Castillo Cabezas
- Profesor: Claudia Merlez
- Profesor: Silvina Semoni

Sociología. Cátedra García Rivello.
La materia Sociología, dentro de la currícula de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, nos brinda herramientas para reflexionar tanto sobre la realidad social en que vivimos como sobre los discursos audiovisuales.
Cada producción está en diálogo con la época en que se realiza, la época que pretende retratar y con el momento de su visualización. De manera que, como sugiere Gilles Deleuze, las temporalidades se solapan, y generan nuevas lecturas a partir de los mismos materiales.
En el marco de esta asignatura, se hará un recorrido desde los llamados “padres de la Sociología” (Comte, Durkheim, Marx, Weber, que en el siglo XIX desarrollan los basamentos científicos y métodos de estudios de este campo), hasta pensadores contemporáneos, haciendo un recorte de temas y conceptos que consideramos herramientas fundamentales para mirar la realidad desde una perspectiva, si no novedosa, por lo menos diferente o más amplia de la habitual.
Nuestro objetivo fundamental es que lejos de tener certezas, aprendamos a hacernos preguntas, a despertar la curiosidad y reflexionar en forma conjunta.
Esa es nuestra propuesta, y el desafío de abordarla juntos en esta asignatura.
Para ordenarnos, les dejamos las pautas de la cursada. El eje está puesto en el trabajo colaborativo, con el acompañamiento de los tutores que les serán asignados.
Es importante que lean atentamente las pautas, para conocer los mecanismos de comunicación, formas de entrega, trabajos a realizar…
¡Les deseamos una buena cursada!
- Profesor: Emiliano Collado
- Profesor: Pablo Doreste
- Profesor: Evelyn Johanna Flores
- Profesor: Ariadna Beatriz García Rivello
- Profesor: Natalia Sbert
- Profesor: Anabella Speziale

- Profesor: Maria Eugenia García Bouza
- Profesor: Mabel Gentile
- Profesor: María Silvia López Coda
- Profesor: Agustina Monner Sans
- Profesor: María Antonia Nosiglia
- Profesor: Francisco Toledo Chiqui

2do cuatrimestre - martes, turno noche
EQUIPO DOCENTE
Mg. Arq. Marina Vasta (marina.vasta@fadu.uba.ar)
Arq. Florencia Caldarola (florencia.caldarola@gmail.com)
Arq. Rosario Gonzalez Nieto (rosariognieto@gmail.com)
Arq. María Eugenia Garcia Carreras (megcarreras@gmail.com)
PROGRAMA
1. Definiciones del concepto de patrimonio
2. Marcos legales para la intervención en el patrimonio (mundial, nacional, provincial, local)
3. El patrimonio urbano en la normativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4. Descripción, análisis y aplicación de figuras vigentes en el Código Urbanístico (CUr)
- Profesor: Marina Celeste Vasta
- Profesor: Raquel Irene ARIZA
- Profesor: Martin Escobar

- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: María Silvia López Coda
- Profesor: Lucía Basterrechea
- Profesor: mariano Caprarelli
- Profesor: Santiago CAPRIO
- Profesor: Miriam CORAK
- Profesor: juan lardies
- Profesor: Pablo LOTORTO
- Profesor: Claudio Malamut
- Profesor: Belen Rodriguez

- Profesor: Mariano Bisbal
- Profesor: Santiago CAPRIO
- Profesor: Miriam CORAK
- Profesor: Pablo LOTORTO
- Profesor: Claudio Malamut

- Profesor: Sara Alves Borges Cristino
- Profesor: Lucía Basterrechea
- Profesor: Mariano Bisbal
- Profesor: Santiago CAPRIO
- Profesor: juan lardies
- Profesor: Pablo LOTORTO
- Profesor: ulises panizza

- Profesor: Lucía Basterrechea
- Profesor: Mariano Bisbal
- Profesor: Santiago CAPRIO
- Profesor: Miriam CORAK
- Profesor: juan lardies
- Profesor: Pablo LOTORTO
- Profesor: Claudio Malamut
- Profesor: ulises panizza
- Profesor: JORGE ALBERTO VAZQUEZ

- Profesor: Agustina Monner Sans
- Profesor: María Belén Piñeiro
- Profesor: Federico Urrutia

- Profesor: Fernando Dominguez
- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: Leandro Luzzi

- Profesor: Fernando Dominguez
- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: Leandro Luzzi
- Profesor: Marta Mirás

La propuesta de la Cátedra es presentar una introducción a la Estética General, adentrándose en los conceptos fundamentales de la disciplina aplicados al arte y al diseño.
Todo cuerpo de conocimiento tiene una dimensión histórica. Esto proporciona las herramientas que hacen legible el presente del arte, no como un capricho de los tiempos sino como producto de un particular devenir. Así como es condición del arte problematizar su tiempo, el tiempo de un cuerpo teórico es, en cuanto puede ser problematizado. Lo problematizable del campo es lo que permite que, como área de saber, se proyecte sobre el futuro. Poder volcar lo histórico en lo presente tal que problema, posibilita pensar el futuro.
Son necesarias tres coordenadas para estar capacitado para poder preguntar desde un particular área de saber: tanto por su devenir, como a entender su presente y establecer cuestiones en torno al mismo que lo proyecten hacia el futuro.
- Profesor: Ema Corra
- Profesor: Juana D'Alessio
- Profesor: Alba Fernández
- Profesor: Marianela Gunsett
- Profesor: Pamela Kasman
- Profesor: Catalina Quiroga
- Profesor: Mariela Tzeiman
- Profesor: edgardo vegega

La Heurística es una disciplina que desarrolla el estudio pormenorizado de los múltiples modos que adoptan los procesos de descubrimiento e invención. De la profunda y central relación entre los procesos proyectuales y los procesos ideativos surge la necesidad de establecer un nuevo territorio disciplinar, propio y diferenciado, que denominamos Heurística del Diseño. Nuestra disciplina propone una investigación que toma a la propia mente del sujeto diseñador como objeto de estudio. En esta dirección, podríamos definir la Heurística del diseño como un espacio pedagógico en el que docentes y alumnos reflexionamos sobre la naturaleza del propio quehacer proyectual: una suerte de metamateria. También como un espacio decididamente interdisciplinario: en nuestra materia docentes y estudiantes de todas las carreras de la FADU comparten grupos, verdaderas comunidades de trabajo y producción. En tercer lugra: un espacio profundamente lúdico que busca desnaturalizar los modelos que condicionan nuestros procesos, tanto interna como externamente.
Aceptar que el diseño es —en primera instancia— un acto mental nos impone el abordaje del estudio del individuo y de sus motivaciones al momento de diseñar. Esto compromete tanto el estudio de muchas conductas específicas del diseñador (ej.: los automatismos, el uso de modelos, la copia, los grados de innovación, los hábitos, sus prácticas técnicas) como el de las múltiples inteligencias puestas en juego a la hora de desarrollar un proyecto de diseño.
En 2020, además de desarrollar las temáticas centrales de la disciplina, abordaremos el concepto de Viaje: entendemos que los seres humanos estamos en el mundo como nómades o sedentarios y que esta oposición configura la historia desde el neolítico hasta el tiempo que nos ha tocado en suerte vivir. Esta idea es esencial en Heurística, en tanto la misma idea de predisponerse a viajar supone una apertura sensible del sujeto viajero, su deseo de atravesar nuevas experiencias, piedra basal para el estudio de los procesos de descubrimiento e invención que constituyen el centro de nuestras preocupaciones.
- Profesor: Juan Ignacio Ferreyra Núñez
- Profesor: Domingo Pablo Risso Patron
- Profesor: Lautaro Sacramento
- Profesor: Horacio Wainhaus
- Profesor: Sandra Weller

- Profesor: Guillermo Altube
- Profesor: patricia conta
- Profesor: Augusto Daniele
- Profesor: Diego Ontivero

Historia de la Arquitectura I, cátedra Del Valle.
- Profesor: laura bonasorte
- Profesor: Andrea Fabiana Brusco
- Profesor: Ricardo Marchesini Galvão
- Profesor: Tatiana Mollo
- Profesor: Michel Puiatti
- Profesor: Facundo Ramos


arquitectura y territorialidad
A partir de los lineamientos
generales de cátedra, en el curso de HISTORIA
2 trabajaremos fundamentalmente sobre la integración del ESPACIO ARQUITECTÓNICO urbano y rural, atravesados por criterios de territorialidad e identidad.
- Profesor: María Silvia López Coda
- Profesor: Ricardo Palmadessa

- Profesor: Fermin Acosta
- Profesor: Guillermo Altube
- Profesor: patricia conta
- Profesor: Andi Nachon

Se concibe la materia como un ámbito de reflexión y análisis crítico sobre la producción académica, profesional y disciplinar de la arquitectura y el urbanismo.
El objetivo de la materia es estudiar la producción arquitectónica, urbana, y urbanística (construida, narrada, dibujada e imaginada) pasada y reciente, sus significaciones, simbolizaciones en sus determinados contextos históricos, teniendo en cuenta y las condiciones de producción, con la finalidad de arribar a un análisis histórico de tipo crítico que involucre las cuestiones geo-culturales como inherentes al ejercicio profesional.
- Profesor: Raúl Héctor Del Grosso
- Profesor: Mariela di Sanso
- Profesor: Federico Manuel Kulekdjian

Historia 2 . Diseño Gráfico . FADU/UBA
- Docente: Javier Basile
- Docente: Andrea Gergich
- Docente: Franco Schonwalder
- Docente: Adrian Segal
- Docente: German Suarez

La Historia concebida como un ámbito de reflexión y análisis crítico.
Estudiamos la producción arquitectónica y urbana, pasada y reciente, dentro de su contexto histórico, sus condiciones de producción, sus significaciones y simbolizaciones y sus condiciones geo-culturales con la finalidad de arribar a un análisis histórico crítico que colabore a la reflexión sobre el propio hacer.
- Profesor: Federico Manuel Kulekdjian
- Profesor: Karina Mellace

Profesora Titular
Arq. Sandra Almeida
Profesor Adjunto
Arq. Norberto Feal
Equipo Docente
Viviana Marques
Lara Eva Bustamante
Guadalupe Etcheverry
Milagros Arguindegui Murillo
Colaboradores
Arq. Gaia Gennati
María Agustina Pérez
- Profesor: Milagros Arguindegui Murillo
- Profesor: Guadalupe Etcheverry
- Profesor: Viviana Marques

Profesora Titular
Arq. Sandra Almeida
Profesor Adjunto
Arq. Norberto Feal
Equipo Docente
Viviana Marques
Lara Eva Bustamante
María Paz Benet
Colaboradores
Arq. Gaia Gennati
María Agustina Pérez
- Profesor: Milagros Arguindegui Murillo
- Profesor: Guadalupe Etcheverry
- Profesor: Viviana Marques
- Profesor: Lucía Basterrechea
- Profesor: Rosa Chalkho
- Profesor: Julieta Guiser
- Profesor: Nélida Rey
- Profesor: Daniela San Millán

La asignatura se desarrolla sobre tres ejes temáticos que sirven de base para analizar la relación entre el Diseño, la Modernidad, la Posmodernidad y la contemporaneidad. DISEÑO-PRODUCCIÓN-MERCADO, son el marco dentro del cual les estudiantes se adentrarán en los problemas de los productos, el diseñador industrial y la cultura. La técnica y la producción son los baluartes que definen el modo de actuar de la sociedad industrial y post industrial. Qué producir, cómo hacerlo y cómo colocarlo en el mercado han sido las preocupaciones fundamentales de las disciplinas de diseño durante todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI. La racionalidad instrumental moderna socavó las bases de todas las disciplinas sociales y culturales estableciendo nuevos paradigmas asociados a la industria y el capitalismo competitivo.
- Profesor: Mercedes Ceciaga
- Profesor: Ana Kondakjian
- Profesor: Guadalupe de los ángeles Mendoza olivares
- Profesor: Paul Ochoa Marin
- Profesor: Hernan Pratti
- Profesor: Rodrigo Valdivielso
- Profesor: Facundo Zubiri

HISTORIA I_Cát. ROLLA-Ex Brandariz
Florencia Rolla, Prof. a cargo (florencia.rolla@fadu.uba.ar)
WEB https://catedrarolla.com.ar/
El principal objetivo de la materia está orientado al conocimiento e interpretación de las múltiples manifestaciones arquitectónicas y urbanas del pasado, con la complejidad de factores que intervinieron en su proyección, teorización y materialización, como forma de conocimiento del pensamiento humano en su hábitat. A través del proceso de análisis, reflexión y crítica de las obras, basado en su noción espacio-temporal, se adquirirá conciencia sobre la dimensión del campo disciplinar de la arquitectura en cuanto agente de transformación del medio físico y la forma de vida del hombre en sociedad.
En el curso de Historia I los objetivos particulares se orientan principalmente hacia el conocimiento e interpretación de la arquitectura y las formas urbanas desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media, como manifestaciones materiales producidas por diferentes sociedades, en diversos territorios y a lo largo de varios siglos. Basado en esas premisas se pretende que los estudiantes logren:
§ Entender la obra de arquitectura del pasado como un objeto propio de un lugar y su época, cargado de significados en el cual se cristalizan necesidades diversas, más allá de las básicas, como la identidad, las tradiciones, las representaciones, etc.
§ Interpretar la obra de arquitectura como una forma de expresión material de la sociedad y su cultura, producto de saberes y prácticas de la sociedad que la concibió.
§ Comprender la ciudad y su conformación física como el paso fundamental en la construcción de la civilización donde aparecen distintas relaciones de poder que se manifiestan a través de ella.
- Profesor: Juan Ignacio Breccia
- Profesor: Leila Cruz
- Profesor: Juan Diego Martinez
- Profesor: Eliana Feresin Cichero
- Profesor: Pedro Laborde
- Profesor: Pedro Laborde
- Profesor: Noelia Maldonado Duboski
- Profesor: Martin Ostrower
- Profesor: Florencia Rolla
- Profesor: Carla Cecilia Serafini
- Profesor: Florencia Zungri

HISTORIA II_Cát. ROLLA-Ex Brandariz
Florencia Rolla, Prof. a cargo (florencia.rolla@fadu.uba.ar)
WEB https://catedrarolla.com.ar/
El principal objetivo de la materia está orientado al conocimiento e interpretación de las múltiples manifestaciones arquitectónicas y urbanas del pasado, con la complejidad de factores que intervinieron en su proyección, teorización y materialización, como forma de conocimiento del pensamiento humano en su hábitat. A través del proceso de análisis, reflexión y crítica de las obras, basado en su noción espacio-temporal, se adquirirá conciencia sobre la dimensión del campo disciplinar de la arquitectura en cuanto agente de transformación del medio físico y la forma de vida del hombre en sociedad.
En el curso de Historia II los objetivos particulares se dirigen hacia el conocimiento, teorización e interpretación de la arquitectura y el urbanismo desde el siglo XV hasta fines del siglo XIX, como expresiones teóricas y materiales producidas en Europa y América hasta la consolidación de la sociedad industrial. Basado en esas premisas se pretende que los estudiantes logren:
§
Vislumbrar la arquitectura y la figura del
arquitecto cuyas obras y actuaciones fueron productoras de fundamentos teóricos en la práctica arquitectónica en base a
diferentes perspectivas sobre el pasado y el presente.
§ Identificar y conceptualizar los procesos de imaginación, proyección, materialización y canonización de modelos reales e ideales volcados tanto en las obras de arquitectura como de la ciudad.
§ Comprender los procesos transnacionales como globales de trasplante, apropiación, traducción y generación de identidad local a través de la arquitectura, la tratadística y las formas urbanas.
- Profesor: Eliana Feresin Cichero
- Profesor: Angeles Gutierrez
- Profesor: Pedro Laborde
- Profesor: Pedro Laborde
- Profesor: Martin Ostrower
- Profesor: Florencia Rolla
- Profesor: Carla Cecilia Serafini

HISTORIA III_Cát. ROLLA-Ex Brandariz
Florencia Rolla, Prof. a cargo (florencia.rolla@fadu.uba.ar)
WEB https://catedrarolla.com.ar/
El principal objetivo de la materia está orientado al conocimiento e interpretación de las múltiples manifestaciones arquitectónicas y urbanas del pasado, con la complejidad de factores que intervinieron en su proyección, teorización y materialización, como forma de conocimiento del pensamiento humano en su hábitat. A través del proceso de análisis, reflexión y crítica de las obras, basado en su noción espacio-temporal, se adquirirá conciencia sobre la dimensión del campo disciplinar de la arquitectura en cuanto agente de transformación del medio físico y la forma de vida del hombre en sociedad.
En el curso de Historia III los objetivos particulares están encauzados hacia el conocimiento, teorización, interpretación y crítica de la arquitectura y el urbanismo desde fines del siglo XIX a la actualidad, como manifestaciones materiales y teóricas producidas en varios lugares del mundo según los diferentes momentos del siglo. Basado en esas premisas se pretende que los estudiantes logren:
§ Distinguir las diversas corrientes del pensamiento teórico, de la historia y de la historiografía arquitectónica y urbana del siglo XX.
§ Conceptualizar y argumentar críticamente los planteos teóricos detrás de los procesos proyectuales y su materialización, en base a las discusiones sobre las formas de habitar y de hacer ciudad.
§ Reflexionar críticamente sobre los proyectos realizados y los utópicos de arquitectura y urbanismo como forma de abordaje a la interpretación de los problemas del hábitat humano actuales para el planteo de propuestas novedosas.
- Profesor: Ornella Bobboni
- Profesor: Pedro Laborde
- Profesor: Pedro Laborde
- Profesor: Noelia Maldonado Duboski
- Profesor: Carla Cecilia Serafini
- Profesora: Florencia Rolla

- Profesor: ivana drabyk
- Profesor: Claudio Muzón
- Profesor: Pablo Palmieri
- Profesor: Alejo Polito
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Francisco Salemi
- Profesor: Florencia Salvini
- Profesor: Ana Paula Scordo

- Profesor: Yesica Buccino
- Profesor: Stella Maris Buggiano
- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Diana Laufer
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Federico Darian Martinelli
- Profesor: Noelia Palermo
- Profesor: Hernán Gustavo Pérez
- Profesor: ENZO PROSDOCIMO
- Profesor: Adriana Robredo
- Profesor: Sandra Scrofani
- Profesor: Gabriela Viglino

- Profesor: Yesica Buccino
- Profesor: Patrick Frenkel Callmann
- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Alberto Gustavo Ochoa
- Profesor: Adriana Robredo
- Profesor: Sandra Scrofani
- Profesor: Carolina Torres
- Profesor: Gabriela Viglino
Estimados alumnos les damos la bienvenida a Instalaciones 2 - Benbassat García
La cursada de la materia abarcará los siguientes temas:
1- Medios de salida y Núcleo s sanitarios.
2- Instalación sanitaria.
3- Instalación Termomecánica.
4- Instalación eléctrica- fuerza Motriz.
- Profesor: Claudia Alejandra García
- Profesor: Karina Sonia Palermo

instalaciones2viglino@gmail.com
- Profesor: Juan Esteban Borgnia
- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Jose Luis LLoberas
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Federico Darian Martinelli
- Profesor: Gisele Poitevin
- Profesor: Cecilia Verónica Ramírez
- Profesor: Sandra Scrofani
- Profesor: Carolina Torres
- Profesor: Gabriela Viglino

- Profesor: Claudio Muzón
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Francisco Salemi
- Profesor: Ana Paula Scordo
- Profesor: Laura Josefina Vazquez
- Profesor: Claudia Alejandra García
- Profesor: Lorena Güerci

- Profesor: Myriam Bazzana
- Profesor: Yesica Buccino
- Profesor: Julieta Marlene Carreño
- Profesor: Diego Sebastian Cortes
- Profesor: Martina Delmas Sabia
- Profesor: Josefina Ewe
- Profesor: Patrick Frenkel Callmann
- Profesor: Andrea R García
- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Federico Martin Lares
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Noelia Palermo
- Profesor: Natalia Belén Popolo Batalles
- Profesor: Sandra Scrofani
- Profesor: Monica Torres
- Profesor: Brian Vazquez
- Profesor: Gabriela Viglino

- Profesor: Yesica Buccino
- Profesor: mariano Caprarelli
- Profesor: Julieta Marlene Carreño
- Profesor: Marina Cattaneo
- Profesor: Martina Delmas Sabia
- Profesor: Andrea R García
- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Gabriela Viglino

Este curso esta orientado a brindar distintas herramientas y desarrollar criterios para ser implementados en el diseño de instalaciones de energías renovables
- Profesor: Emiliano German Alvarez
- Profesor: Fabian Garreta
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
Instalaciones y Equipamientos.
- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Noelia Palermo

Materia optativa anual de la carrera de Arquitectura FADU UBA
Este curso tiene como objetivo concientizar a los futuros arquitectos sobre los valores del patrimonio heredado y prepararlos para intervenir responsablemente en relación a él .
"Nos convoca el deseo de saber más acerca de los objetos arquitectónicos /urbanos que nos preceden y sobre los cuales debemos operar, de acuerdo con la jerarquía que un pertinente juicio de valor le haya adjudicado.
Exige una calidad de intervención que restituya los valores perdidos sin alterar sus rasgos.
Una intervención creativa, que una calidad de diseño y materiales contemporáneos, con las riquezas que aún posee el bien en cuestión.
Esto nos exigirá investigación,el manejo de un vocabulario específico y de la teoría de la conservación, destrezas en el campo del diseño y conocimientos constructivos y tecnológicos de hoy y de la época en que fueron realizados “ Mabel.M.Scarone
El equipo docente de ICR
Arq. Marigú Lasgoity
Arq. Carolina Quiroga
Arq. Mónica López I Arq. Laura Kahn
Con el permanente aporte de la Prof. Consulta Arq. Mabel M. Scarone
e-mail : icr.fadu@gmail.com
e-mail : cat.scarone@fadu.uba.ar
fb: Introducción a la Preservación y el Reciclaje

Instagram: iprfadu

- Profesor: Carolina Natalia Giordano
- Profesor: Leonardo Jorge Haag Amaya
- Profesor: Maria Agustina Lasgoity
- Profesor: Mónica López
- Profesor: Carolina Quiroga

- Profesor: Mariano Cabezon
- Profesor: Constanza Cejas
- Profesor: Nahuel Chumbita
- Profesor: Ana Maria Compagnoni
- Profesor: Mario Pablo Cuenca
- Profesor: Claudio Delbene
- Profesor: JULIAN MARTIN EVANS
- Profesor: Jorge Antonio Marusic
- Profesor: Arq. Mariela Moré
- Profesor: Juan Pablo Sanchez Vietto
- Profesor: Javier Sartorio
- Profesor: Santiago Leonel Vanoni

A cargo de este curso: Ing. Mario E. Castro
- Profesor: Yesica Buccino
- Profesor: Mario Enrique ( ING) CASTRO
- Profesor: Jennifer Ailen Choi
- Profesor: Silvana Matrero
- Profesor: José Julián Viccini Silva

- Profesor: Mariano Cabezon
- Profesor: Constanza Cejas
- Profesor: Ana Maria Compagnoni
- Profesor: Claudio Delbene
- Profesor: JULIAN MARTIN EVANS
- Profesor: Jorge Antonio Marusic
- Profesor: Javier Sartorio

PROYECTO PIA TRP-22 - PIA (Proyectos de Investigación Avanzados)
Programa de Acreditación Institucional de Proyectos de Investigación – FADU-UBA
Título
Investigación y diseño de un sistema para la rehabilitación de la marcha asistido con estabilización inercial giroscópica, aplicable a personas con discapacidad motora
DIRECTORA:
Analía Girardi Barreau
TUTOR:
Gerardo Tomé[1]
[1] En el caso de los PIA, el tutor es el Director del Proyecto Marco.
Período de Actividad (Curso continuación del proyecto de Investigación que comenzó en 2019-2021 y continuará durante la renovación del proyecto 2021-2023)
1º Cuatrimestre: Marzo a Junio2º Cuatrimestre: Agosto a Noviembre
Cursada de pasantía que cubre 30 horas de trabajo de Investigación con Alumnos: (15 Encuentros de 2 hs cada encuentro todos los Viernes )
Días Viernes de 16 a 18 hs
Resumen
Se propone investigar un sistema de rehabilitación de la marcha para personas con discapacidades motoras.
Éste sistema procura complementar los posibles beneficios derivados de la aplicación de la estabilización giroscópica en personas que poseen dificultades para caminar por tener alguna formas de discapacidad motora temporal o permanente.
La investigación propuesta procura diseñar un sistema de asistencia para la marcha que en conjunto con los giróscopos permita a la persona mejorar su equilibrio de manera autónoma, sin la intervención de personal auxiliar.
Por sus características se trata de un proyecto que posee un alto nivel de innovación por el novedoso enfoque que implica la aplicación de un sistema de estabilización inercial al campo de la rehabilitación.
El proyecto de investigación propuesto tiene
como proyecto marco al Proyecto PDE: “Aplicación de la estabilización giroscópica
a elementos en equilibrio inestable”.
Cátedra (Especificación: El proyecto está relacionado con temas de interés de la cátedra en donde el Director y su equipo desarrollan su práctica docente)
La temática del proyecto centrada en el diseño de un Sistema para la rehabilitación de pacientes con dificultades en la marcha, se vincula con la aplicación de principios ergonómicos (MATERIA: Ergonomía y Factores Humanos) y metodologías inherentes a la materia (MATERIA: Análisis de Productos). Estos temas forman parte de los contenidos principales de las cátedras a las cuales pertenecen la Directora, el tutor y el equipo de proyecto.
Propuesta de trabajo para los pasantes con crédito Académico
Propuesta de Trabajo:
- Colaborar en la Investigación y Diseño de un sistema para la rehabilitación de la marcha con estabilización Inercial Giroscópica
Objetivos:
- Facilitar a los alumnos el desarrollo de una experiencia completa de un concepto de diseño orientado a un desarrollo industrial, en el marco de un proyecto de investigación, con la guía y contención de los integrantes del centro en el cual está radicado.
- Vincularlos y ponerlos en contacto con temáticas de alto interés social y complejidad tecnológica.
- Concientizar y reflexionar sobre su capacidad potencial como diseñadores para mejorar la calidad de vida de las personas a través del desarrollo de temas relacionados con la discapacidad.
Tareas:
- Investigación del estado del arte a través de un relevamiento de antecedentes que incluya conceptos de diseño, prototipos funcionales, patentes y componentes específicos.
- Elaboración de propuestas conceptuales de diseño para el sistema de rehabilitación de la marcha
- Desarrollo de una documentación técnica básica de la propuesta elegida a través de planos y renders
Elaboración de maquetas funcionales a escala donde pueda verificarse la viabilidad y beneficios de la aplicación de la estabilización giroscópicaRelevancia:
La relevancia del proyecto está centrada en su capacidad de poder establecer una vinculación entre la tecnología de estabilización inercial y el campo de la rehabilitación, con el objetivo de obtener un sistema que permita la reeducación de la marcha de manera eficiente y autónoma sin necesidad de la intervención de ayudantes o personal de salud.
Preguntas que busca responder el proyecto
La tema central que busca responder el diseño propuesto es conocer como podrían complementarse para la asistencia del equilibrio durante la marcha, un sistema mecánico compuesto por arnés – guía y un sistema estabilizador con giróscopos.
Se deberá evaluar la eficiencia y la autonomía que podría brindar el sistema propuesto en comparación con las formas actuales de rehabilitación de la marcha, para lo cual será relevante el trabajo interdisciplinario con personal del área médica.
Adicionalmente, se propone evaluar la conveniencia de aplicar componentes alternativos como ser: distintos tipos de superficie para la caminata, rampas, escalones y sujeciones laterales adicionales.
También será necesario estudiar y verificar cuales son las mejores formas de materializar el cambio de posición y el recorrido.
Esta es el aula virtual de la materia Introducción al Proyecto de la cátedra ex-Nirino-Moragues.
La cursan alumnes tanto de la carrera de Diseño Textil como de Diseño de Indumentaria.
El profesor Jorge Moragues es el titular del taller vertical proyectual Proyecto de Indumentaria Cátedra Moragues
La profesora Daniela Tosar es la Adjunta a cargo de Secretaría Académica del taller vertical proyectual Proyecto Textil Cátedra ex-Nirino
La Adjunta a cargo de este curso es la Dis. Textil Patricia Badenas
- Profesor: Patricia Badenas
- Profesor: ivana di mario
- Profesor: Gloria Melisa Genaisir
- Profesor: Daniela Tosar

- Profesor: Ma. Alejandra Cardozo
- Profesor: Cecilia Emilce Pumares
- Profesor: Silvia Rossi
- Profesor: Gonzalo Violante
- Profesor: Natalia Bilinski
- Profesor: Arq. Natalia Borzone
- Profesor: Edgardo Bottinelli
- Profesor: Stella Maris Buggiano
- Profesor: Raul Enrique Chugar
- Profesor: Eduardo Hougassian
- Profesor: María Jakomin
- Profesor: Stella Maris Malnati
- Profesor: María Elena Neumayer
- Profesor: Matias Quintela
- Profesor: Claudio Shalom

- Profesor: Ruben KUC
- Profesor: Fernando Mancebo
- Profesor: Lucia Martinez Obaid


Bienvenidos al curso de Arquitectura 2 de la Cátedra Ledesma_Solsona
La vivienda será el eje central del trabajo que vamos a desarrollar en conjunto.
La ciudad y las urbanidades establecen relaciones y tensiones con distintos actores sociales que generan diversas acciones proyectuales. La arquitectura debe comprometerse con lo social y cultural que todo hacer proyectual conlleva, es por ello que vamos a indagar sobre "los modos de habitar" que la contemporaneidad nos pide. La pregunta que deviene es ¿cómo?. La respuesta no será lineal sino que buscaremos las distintas formas de abordar el tema a través del estudio, con el objetivo de descubrir las nuevas modalidades que debemos incorporar en nuestros diseños.
En un año distinto sumidos por la pandemia, vamos a revisar cómo debemos analizar y sacar conclusiones de los distintos órdenes de la cultura para transformarlos en eventos concretos.
Bienvenidos!!!

Bienvenidos a la cursada del 2024!
Profesores: Di Martin Leguizamon / Di. Aimé Nahmod / Di. Ramiro del Villar / DI Malena Barreiro / DI Mrtina Vega Gangemi / DI Pilar Lopez Mesa / DI Lorenzo Bonadeo / DI Joaquin Estrems
Cursada híbrida según calendario.
- Profesor: Agustin Ale
- Profesor: Malena Barreiro
- Profesor: Lorenzo Bonadeo
- Profesor: joaquin estrems
- Profesor: Martin G. Leguizamón
- Profesor: Pilar Lopez Meza
- Profesor: Aime Nahmod
- Profesor: Martina Vega Gangemi

En HDIT2 vamos a recorrer los diferentes ideales de belleza a través de las siluetas que caracterizaron a hombres y mujeres a lo largo del siglo XIX, XX y tratar de percibir, compreder e identificar cual es la que caracteriza las del Siglo XXI. Este es un espacio para leer, discutir los textos y construir una idea de lo que es el diseño de la Indumentaria y el Textil hoy en el mundo.
- Profesor: Juan Cruz Alterini
- Profesor: Florencia Argentini
- Profesor: Veronica Aschkar
- Profesor: María Agustina Cebey
- Profesor: Catalina Cortés Funes
- Profesor: Noelia Soledad Herrera
- Profesor: María de Lourdes Iracet
- Profesor: Rosana LEONARDI
- Profesor: Helga Mariel Soto
- Profesor: Gabriela Vazquez Kirsch

- Profesor: Juan Cruz Alterini
- Profesor: Florencia Argentini
- Profesor: Veronica Aschkar
- Profesor: María Agustina Cebey
- Profesor: Catalina Cortés Funes
- Profesor: Candela D'Ambrosio
- Profesor: Noelia Soledad Herrera
- Profesor: María de Lourdes Iracet
- Profesor: Rosana LEONARDI
- Profesor: Helga Mariel Soto
- Profesor: Gabriela Vazquez Kirsch

- Profesor: Florencia Argentini
- Profesor: Veronica Aschkar
- Profesor: María Agustina Cebey
- Profesor: Catalina Cortés Funes
- Profesor: María de Lourdes Iracet
- Profesor: Rosana LEONARDI
- Profesor: Helga Mariel Soto

FADU-UBA
Matemática II (noche)
- Profesor: Rosa María Escayola
- Profesor: Alicia Ferreira
- Profesor: Ernesto López
- Profesor: Ana María Mastroianni
- Profesor: Gustavo Zorzoli

- Profesor: Milagros Agostini
- Profesor: Juan Esteban Farina
- Profesor: Walther FIGUEROA
- Profesor: walther omar figueroa
- Profesor: María Florencia Lescano
MATERIALIZACIÓN DE PROYECTOS
“ Los proyectos surgen de una idea , y esa idea en mi caso siempre viene acompañada de un material. No entiendo una manera de proyectar en que la forma se decida primero y los materiales después” Peter Zumthor
La incorporación del
primer gesto del diseño debiera suponer conciente o inconcientemente la
consideración del material que lo corporice. Para esto, es necesario el
manejo de la información técnico-constructiva actualizada, que supone la
investigación y reelaboración de los métodos constructivos que se integran a
la etapa formativa; convocando la generación y elaboración secuencial de una
maniobra operativa con acciones que especifiquen una metodología situada; y la construcción de una Teoría interpelada y que interpele la
acción proyectual.
En definitiva, el objetivo consiste en construir una Praxis que dé cuenta del conocimiento arquitectónico del objeto y de su trasformación proyectual, referido a las demandas y/o necesidades de otrxs sujetxs como integrantes de un colectivo. Asumiendo las cuestiones de su materialidad como definitorias en su perfección, en las que la consideracion de Sostenibilidad Ambiental deja de ser una retorica pedagogica declamativa para convertirse en el soporte de toda desición en cualquier proceso de la prefiguración.
Los cursos de Materialización de Proyectos /Proyecto Arquitectónico, articulados en el Nivel 3, constituyen la instancia crítico-reflexiva fundamental en el proceso de construcción del espacio de la investigación critica, en la medida que permiten y exigen la recomposición valorativa del conocimiento adquirido en una perspectiva de integralidad.
- Profesor: Javier Hernández

Medios Expresivos es un área dinámica dentro de la carrera de DG, es el espacio para el conocimiento y práctica de los distintos medios de comunicación que utilizan la imagen en movimiento. Así, originalmente nos dedicábamos a funcionar como nexo entre el diseño gráfico y el cine, en tanto diseño/comunicación. Luego incorporamos el video, la imagen electrónica y el diseño de la realidad televisiva. El último paso, y esto de último es sólo por ahora, es el digital, hasta que surja la necesidad de incorporar lo que está por venir. De este modo, y especialmente desde que abarcamos los dos niveles de Medios Expresivos, tenemos la posibilidad de elegir, ordenar y actualizar la información, conocimientos y prácticas que compartimos con los estudiantes. Así es que en Medios 1 nos enfocamos en una introducción a los medios audiovisuales analógicos en su función de antecedentes para el diseño gráfico cinético. En Medios 2 damos un salto a lo digital, y esperamos de los estudiantes que aporten e integren a la construcción de imagen en movimiento, sus propios conocimientos de diseño. Nos enfocamos en la gráfica en movimiento o motion graphics, a través del visionado y análisis de productos, teóricos orientadores y la realización de un tp integrador. El término “motion graphics” hace referencia a la animación gráfica digital multimedia. Animación en tanto movimiento/tiempo de elementos originalmente estáticos. Digital por realizarse a través de software y de forma no lineal, y por convertir a digital cualquier imagen analógica para su uso e intervención. Multimedia por aunar en una misma producción elementos de distinta naturaleza: vectorial, mapa de bits, video, audio.
- Docente: Noelia Bertaina
- Docente: Cristopher Damián Campos
- Docente: Pablo Feliz
- Docente: Mariana Lopez Longo
- Docente: Florencia L. Medero
- Docente: Aylén Molina Fernández
- Docente: Belisa Tantone
- Docente: Martina Paula Zajac

- Profesor: Lara Arellano
- Profesor: Yanina Canosa
- Profesor: Carmela Hijós
- Profesor: Cecilia Hoyos Hattori
- Profesor: Ale Papa
- Profesor: Micaela Schiaffino

- Profesor: Marcela DE ZEN
- Profesor: Matias Galli
- Profesor: Silvina Ruiz

- Profesor: Monica Pallone

- Profesor: Carla Becerra
- Profesor: Victoria Bianchi Plaza
- Profesor: Marcela DE ZEN
- Profesor: Barbara Edith Esquivel
- Profesor: Matias Galli

- Profesor: Facundo Amor
- Profesor: Cecilia Inés Arzeni
- Profesor: Agustina Contreras
- Profesor: Juan Manuel Creus
- Profesor: Julia Mañez Grondona

- Profesor: Ruben Alberto Gramon
- Profesor: Liliana Gutierrez
- Profesor: Gabriela Anahi Martinez
- Profesor: Jerónimo Otero
- Profesor: Pablo Javier Passannante
- Profesor: Ezequiel Pometti

- Profesor: Ruben Alberto Gramon
- Profesor: Liliana Gutierrez
- Profesor: Jerónimo Otero
- Profesor: Pablo Javier Passannante
- Profesor: Ezequiel Pometti

- Profesor: daniel etcheverry
- Profesor: Martin Itze
- Profesor: Marisa Maselis
- Profesor: Héctor Jesús Sarlinga
- Profesor: Verónica Segura
- Profesor: Federico Guillermo Turovetzky

Profesora Titular
Dra. Arq. Marta Mirás
Jefes de Trabajos Prácticos
Arq. Alejandro Alonso
Lic. PDP: Susana Scalise
Docentes
Arq. Susana Forrest
Lic. PDP: Virginia Merlo Leiva
- Profesor: Alejandro Alonso
- Profesor: Virginia Merlo Leiva
- Profesor: Marta Mirás
- Profesor: Susana Graciela Scalise

- Profesor: Marta Mirás
- Profesor: Agustina Monner Sans
- Profesor: Federico Urrutia
- Profesor: Jorge Pablo Willemsen

EQUIPO DOCENTE:
Profesor Titular: Rita Molinos (rmolinos@fadu.uba.ar)
Profesor Adjunto: Luis Tosoni (luistosoni@gmail.com)
Jefe de Trabajos Prácticos: Mariano Schilman (mariano.schilman@fadu.uba.ar)
Docentes:
Mónica Brazeiro (monica.brazeiro@fadu.uba.ar)
Fernanda Briasco (fernanda.briasco@fadu.uba.ar)
Ramiro Gallardo (ramiro.gallardo@fadu.uba.ar)
Gastón Rodríguez Blanco (gaston.rodriguez@fadu.uba.ar)
Facundo Rouco Oliva (facundo.rouco@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Hechos arquitectónicos y urbanísticos ocurridos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa entre los siglos XV y comienzo del XX.
1. Siglos XV al XVII
2. Siglos XVII y XVIII
3. Siglos XVIII, XIX y comienzo del XX.
CONTENIDOS Y HERRAMIENTAS DEL CURSO
El curso ofrece contenidos teóricos y pone el foco en una serie de herramientas para el abordaje de distintas escalas de análisis, que van desde el territorio, pasando por las ciudades, los fragmentos urbanos, las obras de arquitectura y la vida de los arquitectos.
Las herramientas principales sobre las que trabajamos son la lectura crítica de la bibliografía, la interpretación cartográfica y la producción de gráficos personales, la conformación de series y el estudio de casos, apuntando al entrenamiento en la construcción de relatos históricos personales.
- Profesor: Fernanda Briasco

EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular: Rita Molinos (rmolinos@fadu.uba.ar)
Profesora Adjunta: Marina Vasta (marina.vasta@fadu.uba.ar)
Jefe de Trabajos Prácticos: Matías Ruiz Díaz (matias.ruiz@fadu.uba.ar)
Ayudantes Docentes:
Mayra Brandes (mayrabrandes@gmail.com)
Lucía Carli (lucia.carli@fadu.uba.ar)
Lara De Benedetti (lara.debenedetti@gmail.com)
Julieta Mariel Esses (julietamarielesses.466a@fadu.uba.ar)
Gabriela Sorda (gabrielasorda@yahoo.com.ar)
Daniela Vago (daniela.vago@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Introducción: la arquitectura no profesional.
2. La arquitectura de las primeras culturas urbanas (en el mundo mediterráneo).
3. La arquitectura en el mundo pre- colombino.
4. La arquitectura en el mundo griego. El urbanismo.
5. La arquitectura en el mundo romano. El urbanismo.
6. La arquitectura en el mundo cristiano hasta el siglo X.
7. La arquitectura en el mundo románico.
8. La arquitectura en el mundo gótico.
9. El desarrollo urbano medieval.
- Profesor: Mayra Brandes
- Profesor: Matias Ruiz Diaz
- Profesor: Marina Celeste Vasta

Historia III - Cátedra Molinos (FADU, UBA)
blog. https://tallermolinos.wixsite.com/historia
facebook. https://www.facebook.com/CatedraMolinos/
instagram. @tallermolinos
EQUIPO
prof. titular. DRA. ARQ. RITA MOLINOS (rmolinos@fadu.uba.ar)
prof. adjunta. MG. ARQ. MARINA VASTA (marina.vasta@fadu.uba.ar)
jefe de trabajos prácticos. ARQ. JAVIER NESPRIAS (javier.nesprias@fadu.uba.ar)
docentes:
ARQ. NORA COITICHER (nora.coiticher@fadu.uba.ar)
ARQ. JUAN PATRICIO BOYLE (juan.boyle@fadu.uba.ar)
ARQ. IZASKUN MARTINEZ CASTILLO (izaskun.martinezcastillo@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Orígenes del Movimiento Moderno. Su desarrollo.
2. Las propuestas urbanas del siglo XX.
3. La crítica al Movimiento Moderno.
4. La arquitectura en América Latina en el siglo XX.
5. La arquitectura en Argentina en el siglo XX.
- Profesor: Marina Celeste Vasta

Aula virtual de la cursada de Montaje 1 - Cátedra Szmukler.
- Profesor: Gisela Andreon
- Profesor: Martin Caldeiro
Aula virtual de la materia MONTAJE 1 COSTANTINI
- Profesor: Julieta Adamow Giunta
- Profesor: Ángel Bajarlía
- Profesor: Verónica Caffarone
- Profesor: Agostina Carpentino
- Profesor: Gustavo Costantini
- Profesor: Analía Maltese

Hacia la construcción de la imagen…
Las
dinámicas perceptivas visuales actuales llevan a plantear una morfología, cuyos
límites disciplinares flexibles y permeables, acusan extensiones y cruces, que
deben ser explorados y potenciados, no solo en el campo conceptual sino también
en el campo didáctico y el de la experimentación, lo que implica el estudio de
las formas y sus procesos de deconstrucción y su inserción en la problemáticas contemporáneas.
Experimentar desde el pensar la deconstrucción y el procesamiento de imágenes así como su producción, desde la escala, la textura y el color, a través de montajes y encuadres, concientizando el uso de éstas variables sobre la estructura compositiva y agudizando las percepciones del espacio estético. que nos demanda el pensamiento actual.
- Profesor: Mabel Brignone
- Profesor: Gisela Here

- Profesor: Ignacio Allende
- Profesor: José Luis Blanco
- Profesor: Martín Eduardo Buero
- Profesor: Valeria Andreina Castellanos Rodríguez
- Profesor: Sebastian Cipolloni
- Profesor: santiago di luca
- Profesor: Rocío Magalí Eberle
- Profesor: Matías Daniel Fernandez
- Profesor: Carla Legnazzi
- Profesor: Marina Alejandra Lencinas
- Profesor: Ernestina Pelliza
- Profesor: Enzo Schunk

- Profesor: Lucila Berner
- Profesor: Romina Bocca
- Profesor: Franco Crivaro Nicolini
- Profesor: Gabriel Delisio
- Profesor: Viviana Juliá
- Profesor: Pablo Maggiani
- Profesor: Celeste Paola Paterno
- Profesor: veronica salice
- Profesor: Moira Sanjurjo
- Profesor: Alejandra Sosa Ramos
- Profesor: Marco Antonio Stasi
- Profesor: Pablo Daniel Urcola
- Profesor: Luis Wexler

El curso de Morfología aborda los principios básicos que orientan el pensamiento y acción sobre la forma.
En el marco de la enseñanza universitaria, la Morfología ocupa un lugar estratégico, constructor de sentido: facilita la integración progresiva de los diferentes modos en que se revelan, se comprenden y se crean las formas visuales en relación con la práctica productiva del diseño, desnuda las particularidades del pensamiento plástico del estudiante y también enfoca con sumo rigor —dado el alto grado de abstracción con el que habitualmente opera— la comprensión cabal de los procesos de diseño.
Nuestra estrategia de acercamiento a la disciplina requiere estudiar tanto las relaciones entre forma y comunicación como los modos en que se perciben y organizan las formas. Estos son los ejes conceptuales que orientan el taller de Morfología. Así, familiarizar con ellos al estudiante permite abordar prácticas de generación, estructuración y transformación de múltiples universos operativos. Y es a través del estudio de las relaciones entre estos universos que el estudiante puede comenzar a descubrir y establecer —por sí mismo— las posibilidades de organizar y materializar formas. Este último aspecto, central en nuestra disciplina, requiere incentivar el estudio de técnicas instrumentales muy variadas, que permitan sostener sólidamente la capacidad inventiva del estudiante.
El tiempo que nos ha tocado vivir es demasiado rico en inputs y poco pródigo en outputs: al ser humano lo atraviesan muchos estímulos irrelevantes e innecesarios pero pocas alternativas reales de expresión genuina. En esa dirección, pensamos que el estudio de la Morfología puede permitir aceitar estos procesos de entrada-salida y le puede otorgar al estudiante la posibilidad de un posicionamiento efectivo frente a muchos de los problemas que debe abordar como sujeto diseñador. Además de ayudarlo a dar los primeros pasos en su capacidad de comprender los elementos centrales del territorio de la Forma, la Morfología le permite aprender a operar en contextos de aplicación heterogéneos, abiertos y —cabe definirlos así en estas particulares circunstancias que atravesamos— inciertos.
- Profesor: Verónica Allocati
- Profesor: Mariano Baez
- Profesor: Sebastián Crojethovic
- Profesor: Camila Aylén Davis
- Profesor: Leticia Leoz
- Profesor: Lucía Nazira Majul
- Profesor: Valentina Lara Negrotto
- Profesor: Paula Orlando
- Profesor: Yai Salinas
- Profesor: Micaela Tiferes
- Profesor: Martin Tisera
- Profesor: Luciana Viñas
- Profesor: Horacio Wainhaus

- Profesor: Ignacio Allende
- Profesor: José Luis Blanco
- Profesor: Martín Eduardo Buero
- Profesor: Sebastian Cipolloni
- Profesor: santiago di luca
- Profesor: Rocío Magalí Eberle
- Profesor: Matías Daniel Fernandez
- Profesor: Carla Legnazzi
- Profesor: Marina Alejandra Lencinas
- Profesor: Enzo Schunk

- Profesor: Lucila Berner
- Profesor: Romina Bocca
- Profesor: Franco Crivaro Nicolini
- Profesor: Gabriel Delisio
- Profesor: Pablo Maggiani
- Profesor: Alejandra Sosa Ramos
- Profesor: Luis Wexler

Hacia la expansión de la imagen…
La percepción visual actual nos motiva a pensar una morfología cuyos limites disciplinares son flexibles y permeables, acusando extensiones y cruces que pretendemos explorar y potenciar .
En nuestro espacio de trabajo buscamos indagar y explorar los elementos esenciales de la composición y la comunicación. Desde de la construcción de lenguajes gráficos propios y dando lugar a la imagen a través de narraciones visuales expandidas y de múltiples interpretaciones, que transformen al lector en participe activo y cómplice, capaz de construir y vivenciar su propio recorrido e indagar en nuevas miradas.
- Profesor: Mabel Brignone
- Profesor: sandra de luca
- Profesor: Guillermo Erra

El curso de Morfología aborda los principios básicos que orientan el pensamiento y acción sobre la forma.
En el marco de la enseñanza universitaria, la Morfología ocupa un lugar estratégico, constructor de sentido: facilita la integración progresiva de los diferentes modos en que se revelan, se comprenden y se crean las formas visuales en relación con la práctica productiva del diseño, desnuda las particularidades del pensamiento plástico del estudiante y también enfoca con sumo rigor —dado el alto grado de abstracción con el que habitualmente opera— la comprensión cabal de los procesos de diseño.
Nuestra estrategia de acercamiento a la disciplina requiere estudiar tanto las relaciones entre forma y comunicación como los modos en que se perciben y organizan las formas. Estos son los ejes conceptuales que orientan el taller de Morfología. Así, familiarizar con ellos al estudiante permite abordar prácticas de generación, estructuración y transformación de múltiples universos operativos. Y es a través del estudio de las relaciones entre estos universos que el estudiante puede comenzar a descubrir y establecer —por sí mismo— las posibilidades de organizar y materializar formas. Este último aspecto, central en nuestra disciplina, requiere incentivar el estudio de técnicas instrumentales muy variadas, que permitan sostener sólidamente la capacidad inventiva del estudiante.
El tiempo que nos ha tocado vivir es demasiado rico en inputs y poco pródigo en outputs: al ser humano lo atraviesan muchos estímulos irrelevantes e innecesarios pero pocas alternativas reales de expresión genuina. En esa dirección, pensamos que el estudio de la Morfología puede permitir aceitar estos procesos de entrada-salida y le puede otorgar al estudiante la posibilidad de un posicionamiento efectivo frente a muchos de los problemas que debe abordar como sujeto diseñador. Además de ayudarlo a dar los primeros pasos en su capacidad de comprender los elementos centrales del territorio de la Forma, la Morfología le permite aprender a operar en contextos de aplicación heterogéneos, abiertos y —cabe definirlos así en estas particulares circunstancias que atravesamos— inciertos.
- Profesor: Claudia Argañaras
- Profesor: Pablo Germán Baez
- Profesor: Josefina Ciordia
- Profesor: Guadalupe Neves
- Profesor: Horacio Wainhaus
- Profesor: olivia wyskiel

- Profesor: Figueroa Mariana
- Profesor: María Paula Sánchez
- Profesor: Julieta Savanti

La interdependencia, entre las nociones forma/paisaje permite construir los enlaces entre de las asignaturas SRG - MyC I y MyC II.
La asignatura, del tercer nivel MyC2, estudia y problematiza la forma paisaje en relación al marco valorativo y los condicionantes del contexto.
El espacio del taller, es el lugar del intercambio teórico/práctico, que promueve la experiencia a través de acciones y actividades.
- Profesor: Figueroa Mariana
- Profesor: María Paula Sánchez
- Profesor: Julieta Savanti

Narrativas Audiovisuales propone el estudio de los relatos audiovisuales como productos culturales desde una perspectiva narrativa y comunicativa. Trabajamos con cine, televisión, hipertextos (redes sociales, plataformas, etc.) y narrativa de videojuegos y periodismo inmersivo.
En un primer momento, se aprenden y utilizan herramientas teóricas básicas que permiten el análisis de los relatos. Por ejemplo: las distintas maneras de organizar las acciones en el tiempo o las razones que establecen que cierta serie se incluya en determinada programación o plataforma.
En un segundo momento, se analiza y se aplica críticamente el concepto de género en el marco de la cultura globalizada. Se estudian diferentes géneros, como por ejemplo los documentales, las documentales, el periodismo televisivo, las comedias, el true crime y el cine fantástico.
Las clases se dividen en teóricas y prácticas. Durante las prácticas, se trabaja en grupos reducidos.
Podrás comunicarte con el profesor titular a guillermobkaufman@gmail.com- Profesor: Fermin Acosta
- Profesor: Pablo Boido
- Profesor: Mariel Escobar
- Profesor: Luciana Falcón Graña
- Profesor: Guillermo Kaufman
- Profesor: Gonzalo Moreno
- Profesor: Joaquín Seivane

Pensamos la materia NA como aquella que problematiza la NARRATIVIDAD, experiencia de la subjetividad y la identidad humanas que se desarrollan a través del tratamiento del TIEMPO, el ESPACIO y el PUNTO de VISTA en la Puesta en Escena Audiovisual. Toda TRAMA produce una figuración innovadora semántico-formal que es explicitada a través de la UNIDAD en la ESTRUCTURA, cuyos elementos constructivos adquieren una función dentro de una totalidad, para lo cual necesitamos, como materia introductoria, dar cuenta de los supuestos epistemológicos del concepto ESTRUCTURA y NARRATIVIDAD aplicados a las narrativas audiovisuales. Toda estructura artística tiene dos niveles, uno superficial y otro, profundo. En el caso de la obra audiovisual, hablamos de las estructuras lineales y no lineales. El nivel de la Estructura Profunda es el que subyace a la Estructura de Superficie y es el que anuda los elementos compositivos a modo de principio constructivo. Cada uno de los elementos narrativos técnicos pertenecientes a la estructura de superficie está ligado a la estructura profunda cuyo efecto es la producción de sentido. La materia NARRATIVAS AUDIOVISUALES se propone relacionar estructuras narrativas lineales y no lineales y elementos del lenguaje audiovisual a efectos de significación. Web: https://www.catedraacosta.com/ Instagram: @na.acosta Facebook: Narrativas Audiovisuales Cátedra Acosta |
---|
- Profesor: Mónica Acosta
- Profesor: Silvia Fatima Acosta
- Profesor: Nicolas Della Valentina
- Profesor: Natalia Lorena Di Carlo
- Profesor: Emilse Dib
- Profesor: Silvina Gil
- Profesor: German Puglia

- Profesor: Melanie Ackerman
- Profesor: Agustina Berstein Jaleh
- Profesor: Damián Boggino
- Profesor: BERDICHEVSKY CARLA
- Profesor: Ernesto Fontan
- Profesor: Violeta Gillert
- Profesor: Santiago Grasso
- Profesor: yael szmulewicz
- Profesor: Mathias Ternavasio
Introducción a la Arquitectura Contemporánea
Objetivos
Introducir al alumno al marco contextual donde está inmersa la práctica proyectual y la necesidad de su análisis y comprensión del para poder comprender el hecho arquitectónico.
Estimular en el estudiante una actitud activa en cuanto a su aproximación al conocimiento, superando la mera recolección de datos para pasar a una instancia de desarrollo de su capacidad reflexiva privilegiando el pensar, investigar, indagar y relacionar.
Promover la comprensión de la estrecha relación entre la historia y el diseño. Observar el campo histórico como ámbito de reflexión y contextualización del proceso de decisiones proyectuales del hábitat.
Construir un relato que apele tanto a la ejemplificación de procesos internacionales globales como nacionales para visualizar caminos de transculturación, apropiación, interrelación y generación de identidad local.
Diseñar y promover método e instrumentación que permita transitar intelectualmente un recorrido de observación, indagación reflexión, síntesis y juicio crítico.
Materia propedéutica que introduce al estudiante al marco contextual y a la comprensión de los procesos de diseño; en tanto describe, identifica y comprende los hechos, pensamientos y la arquitectura comprometida con su tiempo y lugar.
- Profesor: Valentin Barrenechea
- Profesor: Angeles Cabanillas Fontana
- Profesor: Julieta Marina Campanella
- Profesor: Juan Ignacio Carosio
- Profesor: Alina Cassini
- Profesor: Agustín Clavero
- Profesor: Maria Celeste Colitto
- Profesor: sofia davila
- Profesor: Chiara Caterina Dojman
- Profesor: Lucas Joaquín Domínguez
- Profesor: malena dubois
- Profesor: Santiago Filloy Miguez
- Profesor: Lorenzo GIGLI SERRAPELLE
- Profesor: Mariana Grazina
- Profesor: Leonardo Jorge Haag Amaya
- Profesor: Ana Katz Bermudez
- Profesor: Alan Kim
- Profesor: Inés Lapadula
- Profesor: Laura Beatriz Manterola Rivero
- Profesor: María Marcovecchio
- Profesor: Federico Martinez Toursarkissian
- Profesor: Arq. Mariela Moré
- Profesor: Sofía Pardo
- Profesor: Mariano Pensado
- Profesor: Máximo Ramos Nieto
- Profesor: Jorge Rempel
- Profesor: Katya Van Thillo
- Profesor: Maria Florencia Villanueva
- Profesor: Catalina Vivas
- Profesor: Fernando Gabriel Yosovitch
- Profesor: Estefania Luz Zanoguera

Bienvenides al curso de Proyecto Audiovisual 4 de la Cátedra Szmukler, cursada 2023
El equipo docente está compuesto por:
- Adrián Szmukler
- Jonathan Plaza
- Catalina Inés Mercuri
- Axel Bracht
- Profesor: Catalina Inés Mercuri

PROYECTO AUDIOVISUAL 2
Cuerpo docente:
- Martín Caldeiro
- Juan Pablo Young
- Marco Dreyer
- Fabiana Urricelqui
- Profesor: Martin Caldeiro
- Profesor: Fabiana Urricelqui
La estética propone pensar sobre los producidos del arte y el ser sensible, ahonda en una arqueología de la mirada y sensibilidad que desnaturaliza las formas perceptivas canónicas incluyendo otros modos de pensar-hacer que no respondan a la matriz moderna del ocularcentrismo, que se abre a la posibilidad de otros reales, cuerpos no hegemónicos. Creemos que sólo deconstruyendo las formas estabilizadas de lo bello y las figuras estereotipadas es posible pensar lo contemporáneo. Esperamos formar estudiantes que puedan ser interrogades e interpelades por las producciones sensibles de la historia y de su propia época.
- Profesor: adrian aguirre
- Profesor: Gabriel Glaiman
- Profesor: Gisela Here
- Profesor: Lucrecia Piattelli

- Profesor: Karina Apollonio
- Profesor: Horacio Barcellandi
- Profesor: Christian Cordara
- Profesor: Sandra Elisabet Díaz
- Profesor: DULCE ABIGAIL KEUCHKARIAN
- Profesor: Soledad Ledesma
- Profesor: María Noel Luna
- Profesor: Gabriel Mancuello
- Profesor: Gisela Melo Lopes
- Profesor: Martín Motta
- Profesor: Valeria Muchinsky
- Profesor: Sabrina Pierro
- Profesor: Mariana Schweitzer
- Profesor: Nicolas Adrian Vicente Perez
- Profesor: Roxana Zanotti
- Profesor: Nayla Budziñski
- Profesor: Gaspar Bunge
- Profesor: Marcelo Esteban Guillot
- Profesor: Nayla Budziñski
- Profesor: Lucas Cruz
- Profesor: Juan Ignacio Gonzalez
- Profesor: Maria Victoria Gonzalez Bianco
- Profesor: Marcelo Esteban Guillot
- Profesor: Clara Miguens
- Profesor: Sol Pizzia Bulbarella

- Profesor: Julio Cesar Blanco
- Profesor: Vanina Bucchi
- Profesor: Sebastian Orrego

- Profesor: Carlos Alfinito
- Profesor: Luis Mariano Ledesma
- Profesor: Maria Laura Lourteig
- Profesor: Juan Carlos Marazzi

Propuesta
El segundo nivel tiene como objetivo integrar los conocimientos de diseño desarrollados en el primer nivel de la materia, aplicándolos ahora al lenguaje documental. Se profundizará en la narrativa audiovisual, descubriendo formas y modalidades diversas del abordaje de lo real, a través del análisis y de la realización.
- Profesor: Yago (DIS) BLANCO
- Profesor: Eloy Brollo
- Profesor: Jorge Leandro Colás
- Profesor: Maria Celeste Contratti
- Profesor: Camila Crespo
- Profesor: Victor Cruz
- Profesor: Conan Doyle
- Profesor: Alejandra Grinschpun
- Profesor: Melina Laura Martos
- Profesor: Hernán Nóblega
- Profesor: Alejandro Rath
- Profesor: Julieta Rocco

- Profesor: Florencia Arias
- Profesor: María Rosario de la Fuente
- Profesor: Ruben KUC

- Profesor: Lucía Bruni
- Profesor: Aime Nahmod
- Profesor: Anabella RONDINA
- Profesor: Josefina Alvarez Gardiol
- Profesor: Daniela Tosar
- Profesor: Josefina Alvarez Gardiol
- Profesor: Daniela Tosar

Proyecto Textil 1, 2, 3, 4 y TFC.
La propuesta pedagógica de la cátedra apunta a:
• la reproducción de situaciones problemáticas propias del ámbito laboral,
• la sistematización de un lenguaje propio del diseño textil, y sus vínculos multidisciplinares,
• el dominio tanto de los aspectos técnicos para el desarrollo de productos textiles como la incorporación de una metodología proyectual que permita al alumno transitar hacia una perspectiva a futuro, donde la investigación y el análisis de cada caso presentado se traduzca en el eje metodológico de cada unidad.
La cátedra ha desarrollado una metodología que contempla los distintos aspectos que un profesional debe tener en cuenta en su desempeño laboral. Como disciplina referida al área objetual, dicha metodología, apunta al enfoque del diseño textil, desde todas sus dimensiones.
- Profesor: Florencia Argentini
- Profesor: Marisa Camargo
- Profesor: Amparo Fernandez
- Profesor: Cecilia Macchi
- Profesor: Vanina Ilenana Molinari

Bienvenidxs a Taller Soler Noche - Proyecto Urbano 2024
- Profesor: Marisa Giorno
- Profesor: patricio Marcos
- Profesor: Julieta Carolina Pascuariello

- Profesor: Carolina Abbá
- Profesor: Darwin Carreño
- Profesor: MARIA CECILIA DIEZ
- Profesor: Tatiana Escárate González
- Profesor: Julia Francucci
- Profesor: Guadalupe Gómez Mardarás
- Profesor: Alexis Trigo

- Profesor: Gabriel Delisio
- Profesor: Pablo Maggiani
- Profesor: Moira Sanjurjo
- Profesor: Alejandra Sosa Ramos
- Profesor: Luis Wexler

La interdependencia, entre las nociones forma/paisaje permite construir los enlaces entre de las asignaturas SRG - MyC I y MyC II.
La asignatura, del primer nivel SRG, estudia y problematiza (en diversas instancias de proyecto) la relación entre la forma y los sistemas de representación geométrica, situados en el ámbito del Diseño del Paisaje,
El espacio del taller, es el lugar del intercambio teórico/práctico, que promueve la experiencia a través de acciones y actividades.
- Profesor: Figueroa Mariana
- Profesor: María Paula Sánchez
- Profesor: Julieta Savanti

Nuestra materia Sistemas de Representación Geométrica tiene el objetivo de instrumentar al alumno en la comprensión y operación del espacio tridimensional, mediante el conocimiento de las formas y sus cualidades. Capacitándolo en la elección de los sistemas y modelos de representación apropiados para generarlas y comunicarlas.
- Profesor: Paula Angeles Carrazana
- Profesor: Marco Ignacio Correa Panizzi
- Profesor: santiago di luca
- Profesor: Nicolás Alberto Farji
- Profesor: Carla Legnazzi
- Profesor: Marina Alejandra Lencinas
- Profesor: Aitor Lizarralde
- Profesor: Federico Cesar Peña
Cursada primer cuatrimestre 2025
Hola! Queremos darles un cálido recibimiento para la cursada de este nuevo año.
La asignatura, al ser cuatrimestral, presenta la misma carga horaria que las materias anuales, pero con cuatro horas de cursada cada día (en este caso los viernes a partir de las 8.30hs y hasta las 12.30hs). Desde la primer clase podrán además de contar con el equipamiento para poder conocer cada herramienta que utilizaremos en los rodajes y oficios del sonido, además de poder experimentar conexionado, y las distintas posibilidades de la cadena de audio; contar con tutoriales en video de apoyo, de cada tema abordado.
Además de contar con las clases presenciales, estarán disponibles clases grabadas a modo de apoyo, más materiales especialmente preparados por la cátedra para facilitar la adquisición de contenidos y realización de trabajos prácticos. En algunos temas, el curso tendrá un triple acceso a los contenidos, ya que estará la clase presencial, la clase grabada, y el texto especialmente preparado.
En una clase completa, la cátedra proveerá todo el equipamiento necesario para realizar el sonido de un rodaje y el curso se dividirá en teams a los efectos de optimizar la disponibilidad de micrófonos, grabados, caña, etc., y se realizarán grabaciones breves simulando la práctica profesional. Esto permitirá la práctica concreta de la situación de registro y facilitará la realización del trabajo práctico final.
Importante: para poder visualizar los tutoriales de clase es conveniente contar con una dirección de correo electrónico del dominio fadu.uba.ar y si no, en su defecto, una dirección de Gmail. Para gestionar el email institucional, si aún no lo han hecho, deben dirigirse a atalumnos@fadu.uba.ar
Email: cat.costantini.s1@fadu.uba.ar
Un abrazo y buena cursada!
Lxs profes de Sonido 1
Sonido 1 y Sonido 2 -Cátedra Costantini
El lugar del Sonido en la producción audiovisual debe ser valorado en su verdadera dimensión y alcance. Aunque a veces los espectadores no sean conscientes de su funcionamiento, muchas veces es el Sonido el que articula y sostiene la producción de sentido, o el que transmite sensaciones, construye climas, y puede establecer el carácter de una escena. A través de sus tres manifestaciones esenciales -ruido, música, voz/palabra- y sus diversas posibilidades de combinatoria y tratamiento, el Sonido es una herramienta del Diseño audiovisual, y puede ser un objeto estético en sí mismo, a partir de la noción de Diseño de Sonido. En sus dos niveles, la Cátedra Costantini articula los contenidos orientándolos hacia el Diseño de Sonido, y como parte integral del Diseño audiovisual.
En Sonido 1, se centra en el conocimiento del Sonido en sus fundamentos físicos, acústicos y psicoacústicos, para adentrarse en el manejo de los distintos parámetros y unidades de medición que son esenciales para el manejo de los soportes de grabación, mezcla y procesamiento. Luego introduce a lxs estudiantes en el manejo de micrófonos, grabadores, software de grabación y mezcla, y finalmente, en el sonido en rodaje, su edición y armado de bandas. En esta instancia, se busca que el Sonido contribuya a la construcción del verosímil, y logre la corrección técnica.
En Sonido 2, se continúa con el manejo de los soportes, se incorporan más procesamientos, y se introduce a lxs estudiantes en el Diseño de Sonido. Articulando ruidos, músicas y palabras, se trabaja la banda sonora no solo en función de la impresión de realidad y construcción del verosímil, sino que se busca también la participación del Sonido en la dimensión simbólica. La articulación de la música con el montaje es también parte de los contenidos, y el trabajo final integra todos los sonidos en un armado de bandas de mayor complejidad, haciendo que el Sonido sea parte de la producción de sentido, más allá del verosímil.
Gustavo Costantini es diseñador de sonido, músico, editor e investigador. Doctor en Diseño de Sonido (FADU, UBA), Licenciado en Artes (FFyLL, UBA), es profesor de Sonido y Montaje en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, y profesor invitado de diversas escuelas de cine y universidades del Reino Unido, Italia, Alemania, Dinamarca y Uruguay. Recientemente ha realizado cursos online para The School of Sound (Reino Unido) y para Cinetalleres latinoamericanos (Universidad O'Higgins, Chile). En el sitio de The School of Sound (www.schoolofsound.co.uk) se encuentran disponibles las versiones grabadas de los cursos y masterclasses.
El cuerpo de cátedra está formado por profesionales del medio de sólida trayectoria en la producción y posproducción audiovisual, investigadores, y estudiantes y graduados de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido.
- Profesor: Julieta Adamow Giunta
- Profesor: Assiz Alcaraz Baxter
- Profesor: Maria Barreneche
- Profesor: Rosario Cavoti
- Profesor: Gustavo Costantini
- Profesor: Lucas Drault
- Profesor: Gabriel Mekler
- Profesor: Eleonora Rapan

Bienvenidos
Sonido I - Cátedra Seba - Año 2022
Gracias por acercarte al espacio de nuestra cátedra en la carrera Diseño de Imagen y Sonido, FADU - UBA. Aprovechamos para contarte algunas cosas que nos parece importante compartir y te informamos sobre la modalidad de cursada para este año.
Esta fue la primera cátedra integrada por quienes habíamos estado en las aulas de la carrera Diseño de Imagen y Sonido, y ya participábamos profesionalmente en el medio. Hoy, mantenemos ese espíritu al contar con un staff de docentes-profesionales, la mayoría de ellos DIS. Cuando empezamos el dictado de clases, en 2002, nos propusimos ser la cátedra de sonido que nos hubiese gustado tener, en ese sentido, priorizamos los siguientes aspectos:
• Contenidos actualizados y vinculados constantemente a la realización profesional de sonido para audiovisuales.
• Exigencia. Para con nosotros, los docentes, al preparar las clases y los diversos métodos de transmitir nuestro mensaje. Para con los estudiantes en función de acercarlos al ritmo de trabajo cotidiano del mundo profesional.
• Trato. Tenemos la convicción de que se puede aportar al camino de la formación de un diseñador en un entorno respetuoso y amable.
Creemos que cada clase es una importante oportunidad para que los futuros diseñadores puedan acercarse al mundo de lo sonoro, de apasionarse con el audiovisual, de formar personas éticas que puedan incursionar en los medios aportando una mirada crítica y constructiva, tanto en lo estético como en lo técnico y funcional. Además de adquirir conocimientos y herramientas para realizar y construir sentido dentro del audiovisual, nuestras clases apuntan a marcar una diferencia con el simple hecho de leer un texto, para ello procuramos apoyarnos en lo sonoro, en lo gráfico y por supuesto, en lo audiovisual. Buscamos la excelencia académica con entusiasmo y en un clima agradable donde no creemos que seriedad sea sinónimo de solemnidad.
Hemos compartido el aula física, durante 17 años y el último lo hemos hecho de forma remota, lo cual nos ha puesto en el lugar donde siempre nos gusta estar, es decir en el del aprendizaje. Más de 6400 estudiantes, a lo largo de este tiempo, pueden dar cuenta de este compromiso.
En el inicio de este 2021, tenemos muchas más cosas claras sobre cómo será la cursada, pero el 2020 nos enseñó que cualquier planificación puede convertirse en un anhelo efímero. De todas formas nos arriesgamos.
Tendremos clases teóricas asincrónicas en video que se irán publicando semanalmente. Propondremos trabajos prácticos grupales (que impliquen salir a grabar), que permitan generar material concreto para su análisis y formación de la escucha crítica. Pero somos conscientes de que la emergencia sanitaria aún no ha finalizado y, por esto, tendremos un “plan b” para quienes se sientan vulnerables o convivan con familiares en situación de riesgo. Asimismo, habrá encuentros remotos donde debatiremos y podrán sacarse todo tipo de dudas sobre las teóricas y en donde haremos las devoluciones de los prácticos. Este año, todos los prácticos y los parciales tendrán evaluación desde el inicio de clases y, como siempre, habrá una última instancia de evaluación oral, a la que llamamos coloquio.
Por último, deseamos que la situación sanitaria sea superada y que se pueda volver a las aulas a partir del 2do cuatrimestre, pero dado que hay ciertas cuestiones que es conveniente definir ahora, si ese momento se hace realidad, nuestras teóricas seguirán siendo de manera asincrónica y otras, como las evaluaciones o devoluciones, posiblemente sean en las aulas.
Esta cátedra tiene un máximo de 200 inscriptos por turno, manteniendo una relación estudiantes-docente lógica y realista en función de los trabajos prácticos. Esperamos haberte proporcionado la información suficiente para que puedas definir dónde inscribirte. Sea como sea, te deseamos un excelente año y, hoy más que nunca, salud.
- Profesor: Jerónimo Kohn
- Profesor: Maria Belen Spada
- Profesor: flavia velardita

- Profesor: Javier Augusto Berrozpe
- Profesor: Claudio Delbene
- Profesor: joseluis Fernandez
- Profesor: Ruben Alberto Gramon
- Profesor: Gabriel Roque Muscatello
- Profesor: Pablo Javier Passannante
- Profesor: Ezequiel Pometti

- Profesor: Gimena Dinota
- Profesor: Ezequiel Fernandez Moron
- Profesor: Mariana Cecilia Frias
- Profesor: Paula Gnocchi
- Profesor: Candela Groznik
- Profesor: Rocío Victoria Pardo Rojo
- Profesor: Facundo Previgliano
- Profesor: sofia roatta
- Profesor: Matias Ruiz Diaz
- Profesor: Fernanda Rumi
- Profesor: Danila Salis
- Profesor: Pilar Velasco
- Profesor: maria videla

Historia de la Arquitectura Nivel 3, Taller Caride (ex Sabugo) , FADU, UBA. Año 2024, 2do Cuatrimestre.
- Docente: Valeria Bril
- Docente: David Dal Castello
- Docente: María Victoria Fernández
- Docente: Juan Gutierrez
- Docente: Florencia Muiños
- Docente: Tomás Schweizer

Un acercamiento a la Historia de la arquitectura, el diseño y el urbanismo del S.XV al S.XIX en Europa y América
Profesor a cargo del taller: Dr. Arq. Horacio Caride
Ig: @historia2sabugo.caride
- Profesor: Maria Jose De Laurentiis
- Profesor: Tomás Hausemer
- Profesor: Claudia Jakszyn
- Profesor: Agata Peskins

- Profesor: Daniela Mar Bruno
- Profesor: Tomás Cabrera Cañas
- Profesor: Mariel Mendez
- Profesor: Morena Ravera
- Profesor: CATEDRA VITULLO

- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Verónica Joseph
- Profesor: Alejandra Leon

- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Candelaria Etcheverry
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Analia Villanueva

Tejeduría plana. Rubros para decoración e indumentaria. Cruce de rubros. Tipologías de hilados, maquinarias. Características constructivas. Procesos de producción. Terminaciones. Sustentabilidad. Bordado. Definición y clasificación. Puntadas. Elementos del bordado industrial. Tipos de bordados y efectos. La industria nacional e internacional. Tecnologías de última generación. Innovación. La industria textil argentina. La empresa. Tipos de organizaciones. El diseño y los procesos productivos.
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: José Javier Kors
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Analia Villanueva

- Profesor: Julieta Cozza
- Profesor: Denisse Dagand
- Profesor: walther omar figueroa
- Profesor: Julio Cesar Francisco
- Profesor: Martin G. Leguizamón
- Profesor: Claudio Miguel Paglianiti

Espacio de la CATEDRA ING. CLAUDIO PAGLIANITI PARA LA MATERIA TECNOLOGIA 3 INDUSTRIAL EN DISEÑO INDUSTRIAL
- Profesor: Micaela Fernandez Prini
- Profesor: José Luis Garnier
- Profesor: Carlos Gonzalez
- Profesor: Francisco Agustin Hernandez Bondesio
- Profesor: Martin G. Leguizamón
- Profesor: Gabriel Mariño
- Profesor: Claudio Miguel Paglianiti
- Profesor: Caterina Tonizzo
- Profesor: Alejandro Cristian Vecchio
El objetivo central de la materia es desarrollar la evolución de las teorías de la movilidad urbana a partir de la planificación e integración del transporte en el medio urbano y sus vinculaciones con el urbanismo y el ordenamiento territorial. Se repasará desde los conceptos de circulación y tráfico del siglo XIX, pasando por las propuestas del movimiento moderno de funcionalización y especialización del espacio urbano, hasta las actuales teorías relativas al desarrollo orientado al transporte, las Smart cities y las movilidades para un urbanismo sostenible y sustentable
- Profesor: Maximiliano Augusto Velázquez

Bienvenidxs al espacio virtual - Nivel 1 - Tipografía XG - Cátedra exGonzález
Somos tipografía XG, (ex-González): entre la tradición y las nuevas tecnologías.
Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución.
La tipografía es entendida como vehículo de comunicación y no como un fin en sí mismo. La tipografía como agente cultural.
Hacer y pensar / pensar y hacer.
Pensamos y trabajamos en el taller como principal espacio de construcción del conocimiento, como estrategia pedagógica. Un nuevo taller interactivo, dinámico, presente: para observar, reflexionar, pensar y hacer, para compartir experiencias, recorridos y miradas.
www.instagram.com/tipografiaxg
—
Tipografía XG1
La letra como objeto de estudio: descubrimos y analizamos el signo tipográfico para comprender su estructura y evolución.
Desarrollamos proyectos donde se introduce al diseño de un sistema de signos, sus reglas, articulaciones, posibilidades expresivas, como también a la comprensión y uso del espacio gráfico.
Con cada trabajo se presenta un nuevo objetivo, posibilitando la resolución de proyectos de complejidad creciente, en los que la tipografía cumple un rol fundamental para diseñar sistemas.
La construcción y uso de la grilla tipográfica. El diseño editorial como disciplina para sistematizar del espacio en pos de una comunicación.
- Profesor: Agustina Arado
- Profesor: Julian Balangero
- Profesor: Juan Furlino
- Profesor: Maria Cecilia Romero Insua
- Profesor: Maria Eugenia Vigna

Bienvenidxs al espacio virtual - Nivel 2 - Tipografía XG - Cátedra exGonzález
Somos tipografía XG, (ex-González): entre la tradición y las nuevas tecnologías. Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución.
La tipografía es entendida como vehículo de comunicación y no como un fin en sí mismo. La tipografía como agente cultural.
Hacer y pensar / pensar y hacer.
Pensamos y trabajamos en el taller como principal espacio de construcción del conocimiento, como estrategia pedagógica. Un nuevo taller interactivo, dinámico, presente: para observar, reflexionar, pensar y hacer, para compartir experiencias, recorridos y miradas.
www.instagram.com/tipografiaxg
—
Tipografía XG2
Abordamos la tipografía desde el análisis, reflexión e instrumentación.
Buscamos comprender el signo
tipográfico y su
relación con el espacio gráfico.
Profundizar y complejizar las relaciones dimensionales entre los signos, los
grupos de signos y los códigos de jerarquización.
Trabajamos en proyectos donde
la tipografía cumple un
rol expresivo en la comunicación, al comprender su función semántica y sintáctica. Desarrollamos proyectos
integradores, entre el diseño editorial, la interacción con las
pantallas y los sistemas complejos. La tipografía se desarrolla para construir
esquemas múltiples de información, comunicación y expresión.
- Profesor: Agustina Arado
- Profesor: Julian Balangero
- Profesor: Juan Furlino
- Profesor: Lautaro Ronda
- Profesor: Marisol Valladares Malecki
- Profesor: Maria Eugenia Vigna

- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Emilse Benitez
- Profesor: Myriam Alejandra R. de Apellaniz Melendez
- Profesor: Candelaria Etcheverry
- Profesor: Ingrid Tieffemberg
- Profesor: Analia Villanueva

- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Emilse Benitez
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Analía Santana
- Profesor: Ingrid Tieffemberg


TSLS Solsona Ledesma. Proyecto Urbano
¡ Bienvenidas y bienvenidos a Proyecto Urbano 2022!
Las ciudades son un fenómeno social y un complejo producto cultural que abordaremos desde la teoría y la práctica contemporánea. Les proponemos pensar el diseño del proyecto urbano, de manera multidisciplinar y con especial hincapié en el espacio público en distintas instancias que propicien la reflexión y la observación crítica.
Nos interesa pensar desde las construcciones de sentido que se generan por las dinámicas urbanas hasta los modelos de gestión para la implementación de las propuestas. Es por ello que, en conjunto con los profesoras y profesores invitados, compartiremos las herramientas con las que diariamente trabajamos: antropología, diseño, teoría feminista, economía urbana y reglamentación existente.
En este, su último año en esta asignatura, vamos a construir conocimiento desde toda la formación académica que alcanzaron y en el marco de un clima armonioso de taller en el que disfrutemos los encuentros.
En términos curriculares abordaremos el proyecto desde cuatro ópticas complementarias con ejercicios individuales y grupales (en parejas que podrán elegir). Nos comprometemos a ser claros en los tiempos y objetivos y valoraremos el trabajo en equipo, la observación crítica, la interacción en los encuentros y.
Les adelantamos que los TPs se organizan en acciones :
TP1 Mirar
TP2 Pensar
TP3 Sentir
TP4 Hacer
Nos encontraremos en este campus para las actividades asincrónicas. Esperamos disfrutar y aprender juntxs.

Taller Soler Turno Noche.
Proyecto Arquitectónico - Primer Cuatrimestre. TNProyecto Arquitectónico - Segundo Cuatrimestre TN
Lunes y Jueves - 19:30 hs a 23:00 hs
- Profesor: felipe De Cusatis
- Profesor: Fernando Gabriel Escurra
- Profesor: Ramiro Fabi
- Profesor: María Paula Ferreira Cepeda
- Profesor: patricio Marcos

- Profesor: Fernando Dominguez
- Profesor: Nicolas Fratarelli
- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: Marta Mirás

Consideramos muy importante la inclusión de ésta materia en el currículum, porque la misma da a los alumnos los conocimientos técnicos a aplicar cuando el mismo desarrolla un proyecto en el área de diseño.
Los contenidos desarrollados en el programa contemplan los fundamentos sobre la preparación, el teñido, el estampado y la terminación textil. Adicionalmente se trata de dar una visión sobre temas como solideces, etiquetado, ensayos finales a los que se deberá someter una mercadería para un uso determinado.
Esto permite al alumno introducirse en áreas íntimamente ligadas a la creación del diseño. Y adquirir el manejo de los conocimientos técnicos, que darán como resultado el producto final.
Desde el perfil profesional aportamos una visión técnica fundamental para llevar a cabo los proyectos de las áreas de diseño textil. Más adelante se detallan los objetivos de la materia y en los mismos vemos la importancia de su aprendizaje para poder lograr llevar a las condiciones de fabricación un proyecto de diseño.
El diseño de la materia se basa en adecuado número de clases teóricas con su complemento de prácticas donde el balance de las mismas surge de: por un lado dar los conocimientos teóricos de los temas a tratar y por otro lado realizar las prácticas de laboratorio en condiciones de reproducir los procesos en una fábrica.
Los contenidos han sido ordenados forma tal que se siga la secuencia industrial. Y donde prácticamente en casi todos los casos un proceso a realizar depende del anterior.
La vigencia de los contenidos es total, El concepto desarrollado en cada unidad podrá ser actualizado en función de los equipamientos actuales o futuros, pero el concepto básico sigue rigiendo.
Otro tema de importancia dentro de la materia es su ubicación en la carrera, donde sus contenidos podrán ser utilizados y servirán para llevar a la práctica aquellos trabajos de las materias del área proyectual.
Es el verdadero eslabón entre lo proyectado y lo fabricado.
- Profesor: María Dolores Vázquez

En el curso de Vegetación 1 se estudian las especies arbóreas y las palmeras que pueden ser usadas para el diseño de paisajes en Buenos Aires. La materia se organiza en dos módulos, el primero de reconocimiento y características generales y ornamentales de las especies y el segundo de manejo y uso del arbolado, con especial énfasis en el las características ornamentales y en sus funciones de proveedores de servicios ecosistémicos a las ciudades de hoy.
- Profesor: Carolina Filippini
- Profesor: Lucila Hollmann
- Profesor: Paulina Lopretto