Campus Virtual FADU UBA
Resultados de la búsqueda: 267
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/562/course/overviewfiles/AV4x4verde.jpg)
* El primer día de clases se comunicará como ingresar al este aula virtual. Para ir adelantando pasos, es necesario crear un usuario en el campus. Recomendamos ingresar al curso autogestionado Tics & Tips Espacio de ambientación para estudiantes del Campus Virtual FADU para conocerlo y acostumbrarse al entorno virtual.
- Profesor: Gestión A.V.
- Profesor: Marita Iravedra
- Profesor: María Gabriela Rossi
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/685/course/overviewfiles/Cara%CC%81tula%20Campus%20viejos.jpg)
Taller 2022 | Diseño Gráfico 3 Diez Mil Diseños | Cátedra Rico
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/499/course/overviewfiles/Banner%203.png)
- Docente: Lucas Emiliano Marchese
- Docente: Lis Martinez
- Docente: María Eugenia Muñoz Ruiz
- Docente: Anabella RONDINA
- Docente: Florencia Agustina Sanchez
- Docente: Maria Eugenia Vila Diez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/220716/course/overviewfiles/IMG_20210907_191319_067.jpg)
CONVERGENCIA MULTIMEDIAL
Legislación, comercialización, transmedia y plataformas, marketing y relatos audiovisuales y el trabajo de integración final.
DICAV : es el diseño internacional y la comercialización audiovisual
DICAV es seminarios, lecturas y conversaciones del quehacer audiovisual en la transición de los espacios y tiempos que estamos viviendo.
DICAV es el espacio para pensar, preguntar y abrir lineas de acción en un cambio de paradigma que hace años comenzó en la industria audiovisual.
DICAV es un espacio que se sigue construyendo, día a día, paso a paso.
- Profesor: susana landau
- Profesor: ALTMARK Marcelo Armando
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/603/course/overviewfiles/CARATULA%20FADU.jpg)
- Profesor: Mónica T Miralles
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/449/course/overviewfiles/kuc.jpg)
- Profesor: Florencia Bourdet
- Profesor: Ruben KUC
- Profesor: Monse Morasso
- Profesor: Evelyn Rodriguez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/356/course/overviewfiles/closeup-imagen-varios-hilos-colores_144627-5024.jpg)
- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Verónica Joseph
- Profesor: Alejandra Leon
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/218121/course/overviewfiles/t%20tex%203.png)
Tecnicas de Producción de Tejidos de Punto en Máquinas Tricotosas Rectilíneas
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Marcela Bonifacio
- Profesor: Candelaria Etcheverry
- Profesor: José Javier Kors
- Profesor: Analia Villanueva
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/215694/course/overviewfiles/Banner.jpg)
Objetivo General
La propuesta de formación académica brindará a los profesionales las capacidades conceptuales, técnicas, y metodológicas necesarias para comprender y abordar al fenómeno metropolitano como objeto específico de estudio y materia de actuación profesional.
Objetivos Particulares
Dotar a los alumnos de los elementos teóricos que giran en torno a la concepción del metropolitanismo, como nueva disciplina, para la comprensión y acción de los complejos sistemas urbanos de hoy.
Transmitir conocimientos sobre instrumentos de gestión metropolitanos, tanto aquellos sectoriales (agua, saneamiento, transporte, residuos, etc.) como aquellos integrales que están emergiendo en distintos lugares del mundo.
Ofrecer la oportunidad de alimentar con la producción del taller y las ideas que surjan del debate académico y de los trabajos de investigación aplicada realizados en el Laboratorio a ciudades que están transitando procesos de metropolización incipientes.
- Profesor: Miguel Lozupone
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/221484/course/overviewfiles/IMG_20170404_161704.jpg)
Las herramientas son históricamente, la extensión de las manos. Según Hujani Pallasmaa en su libro “La mano que piensa”, en un dibujo o materialización, es la mano la que actúa pensando además del cerebro.
En el caso del CEP (Centro Experimental de la producción-FADU-UBA), división PLÁSTICOS, el equipo se vale del pensamiento e investigación previa de las propiedades de ciertos plásticos y su reciclabilidad, usando todos los sentidos, para la acción posterior en pruebas y prototipos de láminas o placas.
La caja de herramientas y transformación de materiales plásticos reciclados, es además, el producto de investigaciones, aciertos y desaciertos, los que están en el centro de todo proceso de investigación en materiales y sus propiedades.
Dichas investigaciones, están registradas debidamente en fichas donde se vuelca: tipo de plástico, granulometría, peso, tiempo, grados de calor (entre otras informaciones) y el consecuente uso de instrumentos que validen dichas acciones que son herramientas y máquinas de diseño o de adaptación para la transformación, por los investigadores del CEP.
Estas maquinarias ya están probadas y transferidas a cooperativas y además, se ofrecen consultas para mejorar la fabricación de máquinas que están en el circuito de internet libremente, con resultados finales desacertados (con mayor uso de energía y fuerza de palanca) .
Posteriormente hay una herramienta fundamental que es la divulgación: se comunican, se comparten y se transfieren.
El proyecto del CEP es continuar con el mejoramiento de:
-Algunas herramientas físicas nuevas y de los sistemas de comunicación e información
-La gestión de conocimiento para poder transferir mejor en un contexto actual de necesidad de cambio económico y productivo, donde se espera una inserción en sistemas más cuidadosos del ambiente y dentro de las economías emergentes que priorizan el desarrollo local y la importancia de las personas que llevan adelante trabajos artesanales o de pequeñas empresas
De este modo la comunicación es un herramienta fundamental que ayuda a las personas a ayudarse a sí mismas, a otros investigadores, estudiantes, pasantes con créditos académicos, diseñadores, cooperativas y pymes que le dan forma a un sistema circular de virtud social.
- Profesor: CEP ATAE FADU
- Profesor: Angela Pinto Rangel
- Profesor: Irene Portela
- Profesor: Silvia Rossi
- Profesor: José Eduardo Contento
- Profesor: Sergio Anibal DOPAZO
- Profesor: Juan Otero
- Profesor: María Gabriela Rossi
- Profesor: sandra curia
- Profesor: Sergio Anibal DOPAZO
- Profesor: Valeria Gogni
- Profesor: gabriela guido
- Profesor: Marita Iravedra
- Profesor: Evangelina Magi
- Profesor: Maria Clara Matheu
- Profesor: Verónica Mazzei
- Profesor: María Gabriela Rossi
- Profesor: Marita Iravedra
- Profesor: Juan Manuel López
- Profesor: Verónica Mazzei
- Profesor: Ana Livia Paganini
- Profesor: María Gabriela Rossi
- Profesor: Marita Iravedra
- Profesor: Juan Manuel López
- Profesor: Verónica Mazzei
- Profesor: María Gabriela Rossi
Para practicar antes de los examenes...
- Profesor: Marita Iravedra
- Profesor: Juan Manuel López
- Profesor: Verónica Mazzei
- Profesor: Ana Livia Paganini
- Profesor: María Gabriela Rossi
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/357/course/overviewfiles/PRADELLI-A2-1C-VIVIENDAS%20AGRUPADAS-PANEL%2002-CORONIL.jpg)
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/582/course/overviewfiles/Historia_de_la_vida_-cotidiana_Roma.jpg)
El modo en que cada unx de nosotrxs “miramos” está inmerso en un tiempo y un espacio. Cada mirada es única y colectiva, es una forma de construir el mundo y un nuevo relato sobre aquello que conocemos como Historia. Esto implica asumir, que la Historia no es una sumatoria lineal de hechos, personajes y escenarios, sino una construcción socio - cultural compleja, que responde a diferentes perspectivas e intereses. Esta idea de la Historia en tanto constructo se articula con la noción de una Historia General (Foucault, 2005) que parte de entenderla como una compleja urdimbre de rupturas y continuidades, de dispersiones, ambigüedades y contradicciones. Es decir, nos aleja de la idea de una Historia como verdad única y homogénea, y nos acerca a pensarla como una red de saberes, discursos, materialidades y experiencias.
Partiendo de estas nociones, el Taller de Historia I busca promover un espacio que aliente la construcción de una mirada propia, en el marco de una producción reflexiva, significativa y colaborativa. Tiene como objetivo, desarrollar la capacidad de comprensión e interpretación del fenómeno urbano-arquitectónico, como parte de una compleja urdimbre que entrelaza la Historia social, cultural, política, económica con los campos de la Arquitectura, la ciudad y la vivienda. Para ello se vale del desarrollo de diversas herramientas de desnaturalización, observación y análisis. En la primera mitad del año, nos aproximamos al estudio de los fenómenos urbano-arquitectónicos de las sociedades antiguas y medievales en relación con las diversas cosmovisiones, partiendo de una perspectiva de análisis situado en el presente. En el transcurso del segundo cuatrimestre, abordamos el debate entre la “otredad y la mismidad”. Estos debates permiten repensar la mirada hacia y desde otras culturas, territorios y arquitecturas, a la vez que propone una reflexión sobre nuestra propia historia. Revisitar las culturas pre-hispánicas, nos permite llevar adelante un análisis histórico-crítico sobre nociones como la diversidad, la identidad, “lo latinoamericano”, permitiendo a lxs estudiantes, el reconocimiento y apropiación del pasado para articularlos con la Historia presente.
- Profesor: Diego Adad
- Profesor: andrea amarilla
- Profesor: Florencia Costa
- Profesor: Karin Cramer
- Profesor: Ezequiel Fernandez Moron
- Profesor: Maximiliano Kompel
- Profesor: Diego Fernando Machin
- Profesor: María Violeta Nuviala Antelo
- Profesor: Emilia Oszlak
- Profesor: Martin Pascual
- Profesor: Daniel Alejandro Sevilla
- Profesor: renata sorbellini
- Profesor: Julieta Stupenengo
- Profesor: Paula Yacuzzi
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/231679/course/overviewfiles/adit1.jpg)
- Profesor: Guillermo Altube
- Profesor: Javiera Victoria Billeke Viera
- Profesor: patricia conta
- Profesor: Andi Nachon
- Profesor: Diego Ontivero
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/324302/course/overviewfiles/fondo.jpg)
- Profesor: Marcelo Gustavo Baroni
- Profesor: daniela fiorini
- Profesor: Paula Socolovsky
- Profesor: Santiago Tenenbaum
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/230000/course/overviewfiles/portada%202k.jpg)
En la materia se aborda la animación 3d, sus posibilidades y limitaciones. Se analizan las características específicas de esta actividad y su relación con áreas vecinas.
El objetivo es que les alumnes adquieran un conocimiento conceptual amplio y un nivel de experiencia suficiente como para:
- Discriminar con claridad el nivel de factibilidad, de esfuerzo y de recursos con el que diversos proyectos pueden realizarse.
- Utilizar el medio como herramienta de pre-visualización durante el diseño de proyectos audiovisuales.
- Constituir una base sólida para quienes quieran seguir avanzando en este área, y orienten su trabajo profesional en ese sentido.
- Profesor: Diego Matías Cagide
- Profesor: Gaston di Pasquo
- Profesor: Lucia Gonzalez
- Profesor: Diego Lucero
Aula de Examen regular
04-02-2025
- Profesor: Maria Eugenia García Bouza
- Profesor: Mabel Gentile
- Profesor: María Silvia López Coda
- Profesor: María Antonia Nosiglia
- Profesor: Francisco Toledo Chiqui
- Profesor: Nayla Budziñski
- Profesor: julieta castagno
- Profesor: Marcelo D'Andrea
- Profesor: Juan Ferrando
- Profesor: Marcelo Esteban Guillot
- Profesor: Juan Ignacio Levermann
- Profesor: Clara Miguens
- Profesor: Gerardo Agustin Raffo
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/307074/course/overviewfiles/Turf%20casas%20-%20Glaumbaer%2C%20Islandia.png)
- Profesor: Orestes Carrere
- Profesor: patricio Marcos
- Profesor: Germán Vazquez
- Profesor: Ana Luz Vizcarra
La pospandemia sigue impactando en nuestros ámbitos académicos, y en virtud de ello hemos decidido seguir operando el aula virtual como complemento a las clases presenciales.
Cabe recordar que nuestro objeto de estudio y análisis son las demandas de obras de infraestructura, de equipamiento urbano, viviendas, mejoramientos de viviendas y obras complementarias para el mejoramiento del hábitat que se presentan en tejidos urbanos consolidados, en asentamientos precarios y en villas, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los Partidos del Gran Buenos Aires aledaños. Estas intervenciones, propuestas y diseñadas por los organismos municipales y/o provinciales requieren de la aprobación técnica y financiera del Estado Nacional.
Y aquí es donde proponemos situarnos, en la interface técnica-administrativa que requiere de nuestra disciplina en tanto que son arquitectos y arquitectas quienes ocupan muchas de las áreas que intervienen en estos procesos y para las cuales se evidencia una escasa formación. Lo propuesto no debe confundirse con los contenidos de las asignaturas “Planificación Urbana” y “Proyecto Urbano” puesto que lo que se plantea aquí es hacer hincapié en los procesos técnicos-administrativos y los “roles profesionales” que se manifiestan en cada uno de ellos.
Todo “diseño urbano” requiere estar inserto en un Plan, y este suele formar parte de una Política Pública y a su vez necesitar de Proyectos para su financiamiento a través de Programas del Estado, por ello para nosotros es fundamental profundizar, analizar y reflexionar en estas mutuas relaciones y en el vehículo ineludible para concretar tales propuestas: “la Burocracia”. Lidiar con la burocracia del Estado siendo arquitectos insertos en el propio Estado no parece ser tarea fácil y antes de sucumbir frente a la aparente fatalidad de creer que la burocracia nos aleja de la gente lo que nos proponemos es mostrar las herramientas necesarias para superar esas barreras.
La propuesta de trabajo consiste en lograr que los alumnos adquieran las destrezas necesarias para insertarse en estos ámbitos de trabajo bajo los condicionantes de las complejidades territoriales, no solo técnicas, también políticas y sociales.
Durante las primeras 5 clases se organizarán actividades individuales relacionadas con la lectura, procesamiento y reflexión de la bibliografía recomendada y se propone debatir acerca de las charlas expositivas del titular y/o invitados especialistas en la temática.
A partir de la sexta clase se trabajará alternando trabajo práctico y corpus teórico.
El trabajo práctico consiste en el desarrollo y análisis de “casos”. La herramienta que sustenta método-lógicamente la cursada de los trabajos prácticos es “El estudio de casos como método de enseñanza”. El método promueve la discusión y la participación del alumno. Como señala Selma Wassermann: “Un caso incluye información y datos: psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos y de observación, además de material técnico”. Un “caso” tiene la particularidad de construirse entorno de problemas reales y concretos y específicos.
Proponemos dos tipos de casos que se presentan de manera recurrente en los territorios, uno de ellos la “toma de tierras” y el otro un “corte de calle” en reclamo por mejoras en un barrio consolidado. El alumnado se divide en equipos de no más de 5 miembros y se constituyen dos grandes grupos que trabajan con cada caso. Cada equipo es un Municipio del área Metropolitana y cada alumno es un integrante del equipo municipal que deberá abordar la problemática del caso y darle una respuesta. Para ello deberá involucrase con el “ámbito municipal”, comprender su conformación, el área dónde se ubica, sea una Secretaría de Obras Públicas o una Dirección de vivienda, comprender las relaciones de poder, el organigrama institucional, la limitación de recursos humanos y económicas, etc. etc.
- Profesor: Damián Sanmiguel
- Profesor: Lujan Galiana
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1173/course/overviewfiles/Stabio%2BProduction%2BIn-Studio-high.gif)
¡Les damos la bienvenida!
Ha llegado el feliz momento de reencontrarnos en las aulas y los pasillos de Ciudad Universitaria, proponiéndonos llevar adelante un nuevo y (re)novado periodo de enseñanza/aprendizaje capitalizando el saber devenido de la experiencia de la virtualidad, hibridando el entorno virtual y el encuentro en presencia (modalidad mixta), buscando una oportunidad para volver a repensarnos y renovar la excelencia de la educación.
- Profesor: Pablo Acosta Larroca (DIS)
- Profesor: Yago (DIS) BLANCO
- Profesor: GODFRID Federico (DIS)
- Profesor: M. Patricia Keegan
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/232093/course/overviewfiles/logo%20catedra-04.jpg)
Construcciones 3 Bonesana.
En el último nivel de la materia Construcciones se abarcan temas principales como planificación y programación de obra, los diversos roles del arquitecto y el cómputo y presupuesto de obra.
- Profesor: Marcelo Barral
- Profesor: Martin Bergoglio
- Profesor: Martín Alejandro Simón
- Profesor: Gonzalo Violante
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/570/course/overviewfiles/Juego%20de%20te.jpg)
Historia del Diseño Industrial Nivel 1.
Desde la Revolución Industrial hasta el periodo de entreguerras.
Curso: Lunes de 14 a 18 horas.
Adjunto: Arq. David Dal Castello
Docentes: D.I. Facundo Cuello - D.I. Leandro Contreras
Docente en formación: Matías Ackerman
- Profesor: Matias Ackermann
- Profesor: Horacio Caride Bartrons
- Profesor: Leandro Gabriel Contreras
- Profesor: Facundo Cuello
- Profesor: David Dal Castello
- Profesor: Alejo García de la Cárcova
- Profesor: Matias Ruiz Diaz
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/246477/course/overviewfiles/PHOTO-2021-logo%20paisaje.jpg)
Director: Arq. Esp. Arq. del Paisaje Profesor Marcelo J. D´Andrea
Coordinadora: Esp. Sociología del Diseño Rosa Pereyra
La Carrera esta compuesta por :
Disciplinas Básicas
**Sistemas Básicos de representación y proyecto
**Elementos Básicos de vegetación
y tres módulos :
Modulo Paisaje Urbano
Modulo Paisaje Rural
Modulo Paisaje Regional
y un trabajo Final Integrador (TIF)
contacto
paisaje.fadu.uba@gmail.com
coordinacionpaisaje@gmail.com
Requisitos de Ingreso:
Podrán postularse para esta carrera: Arquitectos,
Ingenieros Forestales , Ingenieros Agrónomos , Licenciados en Planificación y
Diseño del Paisaje, Geógrafos, Biólogos o carreras afines
graduados en la UBA o en otras Facultades estatales o privadas con título
reconocido por la UBA .
Informes e Inscripción
Consultar en la Secretaria de Posgrado
acerca de la documentación requerida para la inscripción, así como la
posibilidad de admisión, aranceles y modalidades de pago.
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar
- Profesor: Nayla Budziñski
- Profesor: José R. Dadon
- Profesor: Juan Ferrando
- Profesor: Roberto Fevre
- Profesor: Walther FIGUEROA
- Profesor: Maria Victoria Gonzalez Bianco
- Profesor: Marcelo Esteban Guillot
- Profesor: Maria Agustina Lasgoity
- Profesor: Juan Ignacio Levermann
- Profesor: Clara Miguens
- Profesor: Marta Mirás
- Profesor: Rosa Pereyra
- Profesor: Damián Pérez
- Profesor: Dario Javier Schiavinato
- Profesor: Fabio Veronica Liliana
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/348042/course/overviewfiles/carrera.png)
Bienvenidos al desarrollo del Primer Tramo de la Maestría en Planeamiento del Recurso Físico en Salud que corresponde a la Carrera de Especialización en Planeamiento del Recurso Físico en Salud, ya que ambas se encuentran articuladas.
El Plan de Estudios reconoce una estructura curricular concebida como un proceso modular de conocimientos, que toma como eje el Proceso de Planeamiento del Recurso Físico en Salud, el cual se aplica, en este Primer Tramo, en un escenario: establecimiento de salud existente relevante de la Ciudad de Buenos Aires y su área de influencia, seleccionado como estudio de caso, a fin de proceder a su reformulación
Se desarrollarán los siguiente Módulos:
- Módulo 1: Formulación del Proceso de Desarrollo del Recurso Físico en Salud.
- Módulo 2: Programación del Recurso Físico en Salud a nivel de Macrosistema l.
- Módulo 3: Programación del Recurso Físico en Salud a nivel de Microsistema l.
- Módulo 4: Proyecto del Recurso Físico en Salud l.
Los Módulos están formulados no como áreas de acción independientes, no como parte de una línea unidireccional de análisis, sino incluidos con las características dinámicas asignadas al Proceso de Planeamiento del Recurso Físico en Salud, como una acción de retroalimentación que amplía, corrige o delimita las definiciones establecidas en cada Módulo para lograr una recreación de las partes y el todo.
Se completa el Plan de Estudios con la elaboración por parte de los alumnos del Trabajo Integrador Final TIF
Los docentes les expresamos nuestros deseos de éxito en el desarrollo de la cursada.
- Profesor: Maria Albornoz
- Profesor: Andrea Perrando
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/434/course/overviewfiles/LOGO%20SIN%20A%C3%91O.png)
Cátedra ExCejas - Materialización de Proyecto
Equipo docente Cátedra Ex-Cejas
ADJ. DI. Silvana Rio
ADJ. DI. Natalia Mandolini
JTP. DT. Alejandra Leon
DI. Antonella Pergolesi
DI. Florencia Arias
DI. Magdalena Garillo
DI. Michelle Calles
Estudiantes en formación docente:
Boic Fiamma
Castro Fau Agustina
Solarz Cecilia
Torres Böge Francisco
Alam Comino Tobías
Ormeño Martinez Micaela
Caballero Iara
Schonfeld Valentina
- Profesor: Agustin Mauricio alvarez
- Profesor: Florencia Arias
- Profesor: Fiamma Boic
- Profesor: Michelle Indra Calles
- Profesor: Luz Coria
- Profesor: Alejandra Leon
- Profesor: Natalia Mandolini
- Profesor: Antonella Pergolesi
- Profesor: Silvana Rio
- Profesor: Julia Rossi Brenning
- Profesor: Francisco Torres Böge
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/282612/course/overviewfiles/20190918_205452.jpg)
- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Daniela Magagna
- Profesor: Alejandra Lorena Oliva
- Profesor: Miriam Ybañes
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/462/course/overviewfiles/aprender-a-coser-a-maquina.jpg)
- Profesor: Facundo Agosti
- Profesor: Marlene Contrera
- Profesor: Maria del carmen Demarchi
- Profesor: Maria Veronica Fourcade
- Profesor: William Gómez Delgado
- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Marina Rossi
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/384/course/overviewfiles/Portada%20Mail%20CyM1%202022.jpg)
https://campus.fadu.uba.ar/course/view.php?id=94§ion=0
Comercialización y Mercado 1.
Cátedra SIERRA. CICLO LECTIVO 2024
El diseño de este espacio responde a la necesidad de sostener y mejorar las expectativas de intercambio de aprendizaje que caracterizan la propuesta de esta cátedra.
La enseñanza de la asignatura Comercialización y Mercado en diversos ámbitos, muestra un enfoque que la ubica entre el campo de las ciencias exactas y de las ciencias
sociales propias de las carreras de
Diseño.
Aprender a DISEÑAR DISEÑANDO.
- Profesor: Gisela Arbelo
- Profesor: Aldana Grimaldi
- Profesor: Diego Jankilevich
- Profesor: Celeste Jost
- Profesor: Carolina López Di Tulio
- Profesor: Marina L. SIERRA
- Profesor: Veronica Toledo
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/225277/course/overviewfiles/Bienvenida%20comercio%202.jpg)
omercialización y Mercado 2
Cátedra SIERRA. Programa digital de contingencia COVID-19 para la enseñanza a distancia. 2020.
En
un contexto de excepcionalidad, teniendo en cuenta la continuidad de la
pandemia y el estado de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, el
diseño de este espacio responde a la necesidad de sostener y mejorar las
expectativas de intercambio de aprendizaje que caracterizan la
propuesta de esta cátedra.
La enseñanza de la asignatura Comercialización y Mercado en
diversos ámbitos, muestra un enfoque que la ubica más en el campo de las ciencias
exactas, que en el campo de las ciencias sociales propias de las carreras de
Diseño.
Les damos la bienvenida y esperamos transitar con ustedes esta nueva cursada
Saludos
Catedra SIERRA
- Profesor: Gisela Arbelo
- Profesor: Aldana Grimaldi
- Profesor: Diego Jankilevich
- Profesor: Celeste Jost
- Profesor: Carolina López Di Tulio
- Profesor: Marina L. SIERRA
- Profesor: Veronica Toledo
- Profesor: Juan Cruz Granillo
- Profesor: Silvina Penerbosa
- Profesor: Andrea Zanoni
La
propuesta pedagógica esta basada en la motivación del estudiante a
través de la incorporación de conceptos y herramientas de Mercadotecnia
y Gestión de Negocios que le permiten realizar una lectura crítica y profunda acerca de la
práctica del diseño y su gestión con orientación al mercado y en forma
socialmente responsable.
- Profesor: Juan Cruz Granillo
- Profesor: Andrea Zanoni
Bienvenidxs al aula de Comunicación (Nivel 1), una de las materias teóricas troncales de la carrera de Diseño Gráfico que tiene como propósito brindar herramientas conceptuales para analizar el universo de la comunicación visual y audiovisual en sus múltiples soportes y diversos lenguajes.
Desde sus inicios, la materia fue pensada como un espacio orientado a criticar una concepción instrumental del lenguaje y de la comunicación. Esto supone contemplar la multiplicidad del horizonte de los media, la vida en las redes, la fragmentación y dispersión de los públicos, la fluctuación del sentido, entre otros, como fenómenos cotidianos y como desafíos para ser abordados teóricamente.
- Profesor: Carlos Carpintero
- Profesor: Laura Corti
- Profesor: Veronica Estela DEVALLE
- Profesor: Maximiliano Augusto Velázquez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/736/course/overviewfiles/rino1-3.jpg)
Consideramos que el icono es la materia prima del Diseño Gráfico y que la comunicación debe ser abordada desde una perspectiva proyectual donde la iconicidad proporciona un conocimiento particular.
A partir de esta constatación,
abordamos en Comunicación I, el estudio de la iconicidad, analizando el
desarrollo de un tipo de conocimiento particular inscripto en la dinámica
social de los signos. Para llevar adelante esta propuesta se trabajará con teorías semióticas y
comunicacionales que favorezcan la discusión y puesta en crisis de conceptos fuertemente arraigados entre los
diseñadores, con el objetivo de analizar sus implicancias a la hora de producir
significaciones. Fomentamos que el estudiante haga propios los modelos
analíticos de las piezas de diseño, que luego serán utilizados para idear la
producción en el taller y en su futura práctica profesional.
- Profesor: Agustina Ahibe
- Profesor: Cristina Lacarpia
- Profesor: Gustavo Z Lopez
- Profesor: Óscar Martín Martín
- Profesor: Raul Meligeni
- Profesor: Noelia Movilla
- Profesor: Miguel Ángel Santángelo
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/594/course/overviewfiles/20190423_155709.jpg)
CONSTRUCCION TRADICION RACIONALIZADA
- Profesor: CARLOS ALBERTO CASTELLANO
- Profesor: Carla Garritano
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/2704/course/overviewfiles/Que-es-la-Capacitacion.jpg)
- Profesor: Mabel Silvina Barbona
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Nancy Marcela Maruri
- Profesor: stefano storchi
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/239145/course/overviewfiles/Imagen%20I2.jpg)
- Profesor: Emiliano Camino
- Profesor: Mariela Discacciati
- Profesor: ivana drabyk
- Profesor: Alejo Polito
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Florencia Salvini
- Profesor: Ana Paula Scordo
- Profesor: Andres Matias Taphanel
- Profesor: Mariela Yudchak
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/644/course/overviewfiles/dg1.jpg)
Taller de Diseño Gráfico 1 Diez Mil Diseños cátedra Rico
- Docente: Javier Basile
- Docente: florencia croccia
- Docente: Cintia Gima
- Docente: Bárbara Musumeci
- Docente: Esteban Javier Rico
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/654/course/overviewfiles/00%20portada%20curso_transforma.png)
¡Bienvenidxs a D1 Cátedra XYantorno!
- Profesor: Valeria Araujo
- Profesor: Yanina Vanesa Arias
- Profesor: Sebastián Gomez
- Profesor: Guillermo Matsumoto
- Profesor: Sol Rigoni
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/230470/course/overviewfiles/dgpc-campus-3.png)
DGPC - Cátedra DG Díaz Cortez
- Carrera Diseño Gráfico
- Carrera Diseño de Imagen y Sonido
Materia Diseño Gráfico por Computación
- Turno Jueves, de 14 a 18 hs
- Turno Viernes, de 9 a 13 hs
- Profesor: Damián de Luque
- Profesor: Martin DIAZ CORTEZ
- Profesor: Alvaro G. Ghisolfo
- Profesor: Anibal Guebel
- Profesor: Carlos Lage
- Profesor: Anibal Ocampo
- Profesor: Camila Belén Pazos
- Profesor: Milagros Pierini
- Profesor: Paola Robledo
- Profesor: Maria Rita Rodriguez Alvarez
- Profesor: Gisele Ruiz
- Profesor: Horacio Caride Bartrons
- Profesor: Facundo Cuello
- Profesor: David Dal Castello
- Profesor: Alejo García de la Cárcova
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/304693/course/overviewfiles/CABEZAL%20CAMPUS%20%20FIANLES.jpg)
ESPACIO DE LA CATEDRA PAGLIANITI PARA DESARROLLO DE EXAMENES FINALES 2024
- Profesor: Julio Cesar Francisco
- Profesor: Martin G. Leguizamón
- Profesor: Jesica Martinez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/234129/course/overviewfiles/Protocolo%20examen%20final%202020.jpg)
Hola a todos y todas
Acá les dejamos el examen final julio 2021 para
que respondan
El Examen final comprende varias opciones: Sistema
Opción Múltiple, Verdadero/falso. Emparejamiento Lean atentamente las consignas
antes de responder.
Tienen 50 minutos para responder la evaluación y
si cierran la página o ponen finalizado, el campus lo tomará como entregado.
Éxitos!
- Profesor: Juan Esteban Farina
- Profesor: Walther FIGUEROA
- Profesor: walther omar figueroa
- Profesor: María Florencia Lescano
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/234158/course/overviewfiles/Examenes%20finales%20A.jpg)
Cualquier novedad y/o problemas a medida que nos vayamos acercando a las fechas, estaremos comunicándonos por nuestras vías usuales de información.
- Profesor: Julieta Amalla
- Profesor: Gisela Arbelo
- Profesor: Diego Jankilevich
- Profesor: Celeste Jost
- Profesor: Marina L. SIERRA
- Profesor: Veronica Toledo
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1208/course/overviewfiles/actores.jpg)
- Profesor: Pablo Acosta Larroca (DIS)
- Profesor: GODFRID Federico (DIS)
- Profesor: María Florencia López Campero
- Profesor: Marina Nerea Malchiodi
- Profesor: Brenda Taubin
- Profesor: Ayelén Tenenbaum
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1210/course/overviewfiles/Catedra%20df.png)
Asignatura que condensa y articula los conocimientos adquiridos en instancias anteriores de Fotografía e Iluminación y Cámara; para aplicarlos a la creación audiovisual integral. Desarrollando una ¨mirada crítica¨ con relación a la cultura visual. Utilizando referentes en las artes en general y aplicándolos a la fotografía. La utilización de diferentes lentes, movimientos de cámara, valores tonales, contraste y los ajustes de posproducción finales; operan como recursos necesarios para conformar un relato visual. Conformando variables estéticas en torno a la construcción y lectura de una imagen fija y en movimiento; para lograr distintas atmósferas visuales. Análisis de distintas pinturas para el estudio del encuadre, iluminación y colorimetría. Resignificando sus discursos para traerlos al presente como posibilidad de expansión y correlación con el lenguaje audiovisual.
La dinámica pedagógica se estructura a partir de la realización de trabajos prácticos que ponen en práctica los conceptos desarrollados en las clases teóricas y las prácticas en el set de filmación. Los mismos operan de materiales para la calificación.
- Profesor: Barbara Chávez Speroni
- Profesor: CATEDRA PUCHETA
- Profesor: Sofía Rocha
- Profesor: Melanie Rozin
Diseño Asistido por Computadora
• Primera Cátedra BIM en la FADU • Pioneros desde 1985 •
📍 centro CAO 🇦🇷 [FADU UBA]
- Profesora: María Victoria Pasini
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1402/course/overviewfiles/catedra%20sirlin.jpg)
Investigamos acerca del uso creativo de la luz para reforzar el
entendimiento y la apreciación de cualquier producción visual.
Motivamos al alumno a la observación y comprensión de los efectos que la
luz provoca en los espacios, a la investigación de diferentes
posibilidades que brinda el lenguaje lumínico, al estudio de la
tecnología que permite su producción, y, finalmente a investigar sobre
las pautas creativas que contempla el diseño de iluminación y su
relación con el espacio a diseñar, de modo de contruir una unidad de
diseño luz-espacio unívocamente integrada.
- Profesor: Carola Crostelli
- Profesor: Verónica Damonte
- Profesor: Sabrina Mandel
- Profesor: Cat SIRLIN
- Profesor: Paola Varchetta
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/308635/course/overviewfiles/89e183e3-07b9-4484-b1a5-ae98a17d2de3.jpg)
La asignatura propone tomar como eje central el cuerpo como un mensaje, es decir,
un comunicador de conceptos e ideas como punto de partida, y como estructura al
diseño como generador y formador de la modalidad expresiva.
- Profesor: María Belén Alves Sampaio
- Profesor: Julieta Amalla
- Profesor: Marina Jazmín Arce
- Profesor: veronica arditi
- Profesor: Emilse Benitez
- Profesor: Carolina Capart
- Profesor: FEDERICO FIORI
- Profesor: María Luz Franco
- Profesor: camila belen mombreani
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/309923/course/overviewfiles/Belluccia.001.jpg)
Espacio para compartir material, recibir entregas y gestionar la relación con los grupos de estudiantes y docentes de la materia Diseño Gráfico 1 (Cátedra Belluccia), FADU, UBA.
- Profesor: Raúl Belluccia
- Profesor: Luciano Cassisi
- Profesor: Diego Gorzalczany
- Profesor: Carolina Jimenez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/330962/course/overviewfiles/10457545_580884098714179_9137545796493277177_n.jpg)
Diseño Gráfico de Productos y Envases es una materia Optativa Proyectual que se dicta en el último año de la Carrera de Diseño Gráfico y en la Carrera de Diseño Industrial.
Siendo el envase el objeto de estudio, se considera a la relación interdisciplinaria uno de los fundamentos importantes de trabajo en el taller. Arribamos a la problemática del envase desde las distintas especialidades que se ven implicadas en su desarrollo, considerando a la comunicación como eje conductor.
Día y horario de cursada: viernes de 19 a 23hs
[Ig] catedrabermudez
[f] catedrabermudez
- Profesor: Leandro Barcena
- Profesor: Eduardo Bermúdez
- Profesor: Martín Lumillo
- Profesor: Luciana Scagliuzo
Por sus técnicas de producción, materialidad y características, el diseño de alfombras se asigna generalmente en el rubro textil. Pero en el desarrollo mismo del diseño y por el carácter inmersivo de su uso, la creación de alfombras para uso residencial y comercial incorpora la relación entre diversas carreras de diseño.
El trabajo de cubrir grandes superficies, que el usuario vivenciará circulando a través de él, lo acerca al desarrollo ambiental de Arquitectura. El planteo bi-dimensional, donde el uso de color y las imágenes planteadas crearán un ambiente y contarán un relato, lo vinculan con el Diseño Gráfico. Y la interacción tridimensional del usuario con el producto nos remite, también, al Diseño Industrial.
Es por eso que se plantea como materia optativa para Diseño Textil, Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Arquitectura, donde los estudiantes de cada carrera encontrarán sus zonas de confort y sus desafíos particulares; buscando incentivar la interacción y el trabajo grupal interdisciplinario en el desarrollo de un proyecto de gran escala.
Se apunta a que los estudiantes interioricen las posibilidades que brindan las técnicas de producción de alfombras para desarrollar diseños inmersivos de grandes superficies.
Partimos del conocimiento técnico sobre propiedades físicas y comportamiento de los materiales y maquinarias utilizadas en combinación con los usos y requerimientos de diferentes espacios para lograr diseños cohesivos que interactúen tanto con el ambiente, su arquitectura, mobiliario y decoración, como con la experiencia del usuario a través de la gráfica, las texturas, el uso del color y el entendimiento de las dimensiones y escalas empleadas.
Armamos la materia para que los estudiantes:
- Incorporen conocimientos básicos sobre técnicas de producción de alfombras.
- Conozcan los materiales empleados y sus propiedades principales.
- Consideren el diseño de carpetas como obra artística y creativa que interactúa y da vida a un ambiente.
- Reconozcan el diseño de alfombras como planteo inmersivo donde el usuario se coloca dentro del mismo.
- Aprendan las bases del diseño por patrón de repetición.
- Desarrollen combinaciones de color para crear climas en diferentes ambientes.
- Planteen un recorrido visual para incentivar cierta dinámica de circulación en la interacción con el usuario.
- Trabajen en grupo de manera cooperativa, incorporando los conocimientos y el aporte de cada carrera en el desarrollo de un trabajo en equipo.
Aprobación de cursado:
- Habrá distintas instancias de evaluación con el objetivo de que lo que se evalúe sea reflejo de un proceso de trabajo durante el desarrollo del cuatrimestre.
- Los trabajos prácticos buscan aplicar los conocimientos adquiridos con instancias de desarrollo similares a las presentadas en el mundo laboral.
La nota final será por medio de la aprobación de los cuatro trabajos prácticos que se desarrollan durante el cuatrimestre con una nota superior a 6 (seis). Los trabajos se aprueban no solo con el resultado final si no con la presentación de instancias preliminares donde se evalúa la comprensión y aplicación de los conceptos vistos en las clases teóricas. Por lo tanto, el proceso de desarrollo será importante a la hora de evaluar y los trabajos que no lleguen a nivel pueden recuperarse presentando todo el proceso pertinente y haciendo las modificaciones necesarias.
- Profesor: caterina cantaro
- Profesor: Carla Colmenero
- Profesor: Sara Di Carlo
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/224138/course/overviewfiles/Captura%20de%20Pantalla%202020-07-27%20a%20la%28s%29%2013.16.51.png)
Para garantizar la sustentabilidad presente y futura de las ciudades, una buena calidad de vida para sus habitantes y niveles mínimos de equidad en un contexto de calidad urbana, serán necesarios niveles cada vez mayores de eficacia y eficiencia en el uso de las soluciones, brindando nuevos servicios de calidad, mientras se respetan al máximo sus aspectos ambientales y el uso prudente de los recursos naturales no renovables.
De esta manera consideramos que una ciudad es “inteligente” si logra realizar un uso óptimo de los recursos de los que dispone y, a la vez, incorpora recursos aun no empleados. No bastaría sólo con racionalizar el consumo – por ejemplo, en iluminación, como permiten hacerlo diversas tecnologías - sino que se hace necesario, también, incorporar, por el lado de la oferta, recursos aun no aprovechados – en el caso anterior, la generación de energía eléctrica con células fotoeléctricas. El concepto fundamental es que si, en el pasado, para la producción de un bien o servicio se pivoteaba entre la combinación de dos recursos, capital y trabajo, las ciudades sustentables incorporan y ponen fuerte énfasis en una tercera dimensión clave, la inteligencia y creatividad, predominando este vector por sobre los dos anteriores. En ese contexto, la inteligencia artificial y los nuevos tipos de redes suman oportunidades y desafíos de gobernabilidad.
http://www.fadu.uba.ar/post/1504-diseo-y-gestin-de-ciudades-inteligentes-e-inclusivas- Profesor: Leopoldo Lopez Navajas
MESA DE EXAMEN TAV-ECTC PARA MATRICULACIÓN
- Profesor: Mayra Bottero
- Profesor: Julieta Rocco
- Profesor: Alejandro Seba
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/457592/course/overviewfiles/Encabezado%20formulario%20Documental%20Audiovisual-01.png)
- Profesor: Mayra Bottero
- Profesor: Jorge Leandro Colás
- Profesor: Alejandro Seba
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/573/course/overviewfiles/Escudo%20castro-Model-2.jpg)
- Profesor: María Eugenia Armendano
- Profesor: Nicolas Caprino
- Profesor: Mario Enrique ( ING) CASTRO
- Profesor: Andrea Ladislao
- Profesor: facundo lopez ovenza
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Elena Mora
- Profesor: Laura Mora
- Profesor: Lucas Daniel Tabarez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/576/course/overviewfiles/E1%20-%20Avatar%20campus.png)
EQUIPO DOCENTE
Profesor Titular: Arq. Alicia Cisternas
Equipo Docente: Arq. Marcela Mercuri -Arq. Silvana Matrero- Arq. Maximiliano Vandoni Spratte- Arq. Alejandra Ciarallo
Arq. Rodrigo Ávalos -Arq. Belén Sandoval-Arq. Jonathan Ojeda- Guadalupe Stoessel Stornelli- Profesor: Alicia CISTERNAS
- Profesor: M. Florencia Finocchiaro
- Profesor: Silvana Matrero
- Profesor: Marcela Mercuri
- Profesor: María Belén Sandoval
- Profesor: Maximiliano Vandoni Spratte
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/575/course/overviewfiles/caratula.jpg)
BIENVENIDOS/AS AL CURSO DE VERANO 2025!!
Días de cursada: Lunes, Miércoles y Jueves
- AULA TEÓRICA 303. Horario 18hs.
- TALLER 116.
DOCENTES:
- Arq. Enrique Chugar
- Arqta. Natalia Borzone
- Arqta. Stella Maria Malnati / Arqta. Natalia Bilinsky
- Profesor: Arq. Natalia Borzone
- Profesor: Raul Enrique Chugar
- Profesor: Agustin Alfredo Fernandez
- Profesor: Eduardo Hougassian
- Profesor: Stella Maris Malnati
- Profesor: Maria Laura Mosquera Vazquez
- Profesor: Sergio Barbaria
- Profesor: Natalia Bilinski
- Profesor: Arq. Natalia Borzone
- Profesor: Stella Maris Buggiano
- Profesor: Raul Enrique Chugar
- Profesor: Rosa Ángela Diego
- Profesor: Gloria Diez
- Profesor: Marcela Andrea Gayoso
- Profesor: Eduardo Hougassian
- Profesor: pablo lulkin
- Profesor: Stella Maris Malnati
- Profesor: Maria Laura Mosquera Vazquez
- Profesor: María Elena Neumayer
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1272/course/overviewfiles/E2%20-%20Avatar%20campus.png)
- Profesor: Emma Yesica Acevedo
- Profesor: Valeria Aimi
- Profesor: Dianella Ardoy
- Profesor: Daniela Bucspun
- Profesor: Alicia CISTERNAS
- Profesor: Samanta Mónica Crespo
- Profesor: Edgardo Curcio
- Profesor: Daiana Di Maggio
- Profesor: M. Florencia Finocchiaro
- Profesor: Marcela Mercuri
- Profesor: ernesto miyashiro
- Profesor: Fabián Monti
- Profesor: Leandro Daniel Pini
- Profesor: Octavio Vergara
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1207/course/overviewfiles/DIS%20EMyDA%2003.jpg)
Sobre todo tratamos de desmitificar a los mundos de la tecnología, el dinero, el trabajo y el arte, para, una vez exorcizados los prejuicios, podamos actuar profesionalmente en ellos.
Compartimos información actualizada y combinamos la mirada económica con la mirada jurídica, para que sepas como dialogar con los abogados especializados en estos temas, para que comprendas los intereses de los actores protagonistas en este sector y para que te amigues con las dinámicas que hacen a este sector el más dinámico de nuestras industrias culturales.
Finalmente es una invitación a intercambiar miradas para enriquecer el pensamiento crítico y alentar el pensamiento complejo.
- Profesor: Agustina Adriana Dominguez
- Profesor: CALVI GERMAN
- Profesor: Santiago Turano
- Profesor: Marcela Mercuri
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/340971/course/overviewfiles/Biblia%20de%20Gutenberg.jpg)
- Profesor: Monica Pallone
- Profesor: Camila Santero
Durante la cursada veremos conceptos de anatomía y fisiología vegetal que servirán para entender el funcionamiento y el manejo de los vegetales. También vamos a trabajar sobre contenidos de actualidad como infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza. Los esperamos los miércoles a las 18 hs.
- Profesor: Marcelo D'Andrea
- Profesor: Carolina Filippini
- Profesor: Marcelo Esteban Guillot
Promover
un enfoque integral del diseño arquitectónico que minimice el uso de
energías provenientes de fuentes no renovables, disminuya su impacto
ambiental negativo y mejore la calidad de vida de los habitantes a
través del diseño edilicio y constructivo, integrando estrategias
pasivas de acondicionamiento térmico y lumínico. Con este fin, se trata
de identificar y analizar las variables que inciden en el comportamiento
energético del edificio.
- Profesor: Gabriela CASABIANCA
- Profesor: Jorge Antonio Marusic
- Profesor: María Verónica Snoj
ENTRE FINAL DE TP INTEGRADOR (Individual).
Resolver ergonómicamente el diseño de una Grifería Electrónica en función del uso anteriormente definido y de la problemática analizada.
Como resultante deberá arribarse a un producto que potencialmente contribuya a optimizar su uso y al bienestar físico y emocional de sus usuarios.
ETAPA 2:
ENTREGA PRESENCIAL: Viernes 01/07 FADU -UBA ( 19:30 hs).
La presentación gráfica de la propuesta deberá ser cargada en baja resolución en el Campus FADU durante el día definido de entrega, a fines de formalizarla. Asimismo la presentación gráfica completa deberá ser cargada durante el día en el PADLET del taller.
La presentación digital en PADLET (no comprimida de 100 a 200dpi ) deberá constar de:
3 Paneles 1024 x 2048 Pixels en formato digital PDF (1 Panel de Presentación de Concepto y Propuesta en Situación de Uso + 1 Panel mostrando detalles Indicativos relativos a la Usabilidad de la Propuesta, y sobre detalles Connotativos/Simbólicos relativos a los aspectos Emocionales de la Propuesta + 1 Panel con imágenes del modelo de comprobación ergonómica escala 1:1 en situación de uso).
La presentación del modelo físico de comprobación deberá constar de:
1 Modelo de comprobación ergonómica a escala real (1:1). La presentación de la maqueta de estudio de comprobación ergonómica será un requisito de cumplimiento obligatorio y fundamental en la entrega presencial para la aprobación del taller.
LEVANTAMIENTO DE ACTAS: Viernes 01/07.
- Profesor: Walther FIGUEROA
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1147/course/overviewfiles/logouba.jpg)
En esta primera etapa el estudiante experimenta un tránsito significativo: pasa de ser espectador a ser hacedor del proyecto audiovisual. En este sentido adquiere principal relevancia que pueda visualizar el fenómeno audiovisual y tomar conciencia de la centralidad que ocupa el guion en la formulación de un proyecto. En función de esta idea rectora planteamos los siguientes objetivos a alcanzar por los estudiantes.
Objetivos generales.
. Desarrollar una formación conceptual que le posibilite discriminar y vincular los elementos que participan en la narración audiovisual, y que conforman el relato como un sistema dinámico que expresa y estructura e integrar estos conocimientos al proceso de creación de la escritura audiovisual.
. Conocer el espacio del guion y el trabajo del guionista con relación a las diferentes disciplinas que participan en la realización de un proyecto audiovisual, desde percibir el audiovisual como un espacio específico de comunicación y al guionista como comunicador socio - cultural, con la responsabilidad ética que este rol conlleva
. Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan generar ideas creativas y expresarlas organizadamente en los materiales previos al guion y en un primer guion de cortometraje según los requerimientos propios de su escritura.
- Profesor: Miguel Angel Baratta
- Profesor: Luis Camardella
- Profesor: Luis Ignacio Garcia Martelli
- Profesor: Gustavo Gersberg
- Profesor: Dolores Puhl
- Profesor: Cruz Valmaseda
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1152/course/overviewfiles/c14763ba-8da6-44cb-bdd4-3e70f2900271.jpg)
Primer acercamiento a las Escrituras Audiovisuales. Aprendizaje y desarrollo de técnicas de escritura para transformar ideas y sensaciones, en potenciales piezas audiovisuales.
El/la Escritor/a Audiovisual es un/a Profesional cuya capacidad principal reside en construir relatos que tendrán como única e imprescindible función convertirse en piezas audiovisuales. Para esto cuenta con dos elementos:
- Su propio "talento".
- Una gran cantidad de “herramientas y recursos” (narrativos, dramáticos y estéticos) de los cuales podrá disponer en función de la tipología o carácter del relato a construir.
Naturalmente el “talento” no puede enseñarse, pero por el contrario sí pueden enseñarse, transmitirse y discutirse las “herramientas y recursos” mencionados y su funcionamiento dentro de un relato audiovisual.
El objetivo principal de las materia es que cada estudiante conozca y comprenda los elementos básicos constitutivos del relato audiovisual escrito; pero que los comprenda, escribiendo. Es decir, que aprenda a escribir en imágenes y sonidos en movimiento. Que experimente la maravillosa sensación de "domar" la salvaje hoja en blanco, escribiendo un relato en ella. Generando un material, que antes de que de vueltas en su cabeza y se transforme en Escritura Audiovisual mediante las técnicas y recursos aprendidos, no existía.
- Profesor: Mariano Biasin
- Profesor: Conan Doyle
- Profesor: Dieguillo Fernandez
- Profesor: Eleonora Garriga
- Profesor: Federico Martinez Videla
- Profesor: Manuel Muller
- Profesor: Daniel Pensa
- Profesor: Miguel Angel Rocca
- Profesor: carolina sosa loyola
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1149/course/overviewfiles/EA2.jpg)
Bienvenidxs a Escrituras Audiovisuales II cátedra Camardela Ex-Ickowicz.
Este cuatrimestre la cursada será virtual y presencial. Aquí en el campus vas a encontrar los materiales que se utilizarán en las clases, las guías para los prácticos, los avisos, los buzones de entrega y un foro para hacer consultas en la semana.
¡Que sea un gran año!
EAII Camardela Ex Ickowicz
- Profesor: Ana Malén Azzam
- Profesor: Daniela Bazzano
- Profesor: Luis Camardella
- Profesor: Luis Ignacio Garcia Martelli
- Profesor: Santiago Hadida
- Profesor: Gabriel Yeannoteguy
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1151/course/overviewfiles/4753298.jpg)
El Escritor Audiovisual es un Profesional cuya capacidad principal reside en construir relatos escritos que tendrán como única e imprescindible función convertirse en piezas audiovisuales. Para esto cuenta con dos elementos:
- Su propio "talento".
- Una gran cantidad de “herramientas y recursos” (narrativos, dramáticos y estéticos) de los cuales podrá disponer en función de la tipología o carácter del relato a construir.
Naturalmente el “talento” no puede enseñarse, pero por el contrario sí pueden enseñarse, transmitirse y discutirse las “herramientas y recursos” mencionados y su funcionamiento dentro de un relato audiovisual.
El objetivo principal de la materia, teniendo en cuenta lo incorporado por cada Estudiante en "Escrituras Audiovisuales 1" y en "Narrativas Audiovisuales" (Materias correlativas con EA2), será profundizar en los aspectos formales específicos de la narración audiovisual, teniendo en cuenta los distintos tipos, formatos, pantallas y plataformas en las que la narrativa audiovisual se desarrolla en la actualidad.
Cada estudiante deberá experimentar con estructuras y desarrollos de personajes a "largo plazo". Esto implica incorporar nuevas herramientas y recursos, y un proceso de diseño más complejo que el transitado en las piezas audiovisuales cortas. En definitiva , el objetivo es entender, asimilar y "profesionalizar" su relación con las Escrituras Audiovisuales pudiendo escribir un relato audiovisual de larga duración, pensando en el medio, plataforma o formato en el que potencialmente se podría desarrollar.
Todes les Estudiantes, independientemente del rol que puedan ocupar en la actividad audiovisual profesional al momento de su egreso, deberán leer "guiones". Todos los proyectos audiovisuales, pertenezcan a la plataforma, formato, o género que pertenezcan necesitan de un "guión" y Profesionales que los escriban y/o que los entiendan.
La humanidad se sigue comunicando y sigue construyendo identidad a partir de las historias que cuenta y escucha... Desde Aristóteles hasta la narrativa Transmedia, pasando por el cine, la TV, la web, la realidad aumentada, los video juegos... y el TikTok.
Se siguen multiplicando pantallas y plataformas, que necesitan de la incansable y maravillosa labor de l@s Escritor@s Audiovisuales. Y es@s somos nosotr@s!!!!
- Profesor: Mariano Biasin
- Profesor: Conan Doyle
- Profesor: Dieguillo Fernandez
- Profesor: Eleonora Garriga
- Profesor: Federico Martinez Videla
- Profesor: Manuel Muller
- Profesor: Daniel Pensa
- Profesor: Miguel Angel Rocca
- Profesor: carolina sosa loyola
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/308468/course/overviewfiles/PORTADA%20EA3.jpg)
Si están leyendo esto es porque han elegido "Escrituras 3" como materia optativa (No es menor para nosotros esta elección). Damos por sentado que contaremos con Autoras y Autores que proyectan expectativas sobre este noble oficio de escribir. Y por esto, nos encontraremos en una modalidad "Talent Campus", en la que recorreremos los contenidos programáticos a partir de las necesidades que demanden los proyectos que les Autores quieran desarrollar. No habrá una exigencia impuesta de formato a trabajar, pero sí del nivel de indagación y profundización de las propuestas. Nuestro histórico perfil Profesional adquiere en esta materia su mayor esplendor. Desde hace más de 25 años trabajamos en la "Industria Audiovisual" y conocemos los procesos de trabajo audiovisual desde su génesis hasta su exhibición, por lo cual abordaremos los Proyectos también desde su carácter "industrial" (Factibilidad, nicho, publico al que apunta, estrategia de exhibición, plataforma para la que es pensado, etc) en el mejor sentido del término.
Si querían escribir (Y reescribir), acompañado de Profesionales de la industria audiovisual, están en el lugar indicado!!!!!
- Profesor: Conan Doyle
- Profesor: Dieguillo Fernandez
- Profesor: Miguel Angel Rocca
- Profesor: carolina sosa loyola
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/390902/course/overviewfiles/Background%2BHead.png)
En EA4 guionaremos!!! (Esto, que parece una obviedad, no lo es).
Guionaremos el Proyecto que le estudiante traiga consigo, en el formato y género que tenga intenciones de trabajar. Guionaremos (trabajaremos) pensando en la solidez de la escritura en tanto "pieza artística", como en la mejor proyección que el "producto escritura" pueda tener en el mercado nacional e internacional. Desarrollaremos una modalidad "Talent Campus" de seguimiento personalizado con un "Script Dr" asignado para cada proyecto (La calidad, capacidad y "expertice" profesional de los Docentes a cargo de la materia así lo permite). Terminaremos la cursada con una "biblia+guión, desarrollada de manera individual, y en condiciones de ser presentada ante cualquier productora o concurso, festival o beca, a nivel nacional e internacional.
No es excluyente que no se cuente un proyecto pre trabajado y/o desarrollado previamente, pero sí es muy conveniente tenerlo, para poder aprovechar de manera óptima el trabajo de guionado y desarrollo del "producto escritura".
Les esperamos!!!!
- Profesor: Conan Doyle
- Profesor: Dieguillo Fernandez
- Profesor: Miguel Angel Rocca
- Profesora: Maria Agustina Lasgoity
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/384970/course/overviewfiles/Portada%20GAM.jpg)
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 6647/97 y sus modificaciones Nº 1769/03, Nº 3422/07, Nº 3103/15 y Nº ACS-2021-339-UBA-SG#REC
Acreditación CONEAU, Resoluciones Nº 390/22 y Nº 392/22
Reconocimiento oficial y validez nacional de título, RM Nº1896/10
Este posgrado forma profesionales expertas/os en el manejo de la dinámica socio-ambiental de las regiones
metropolitanas de América Latina para desempeñarse en la administración pública, en el ámbito privado especializado y en instituciones
académicas y científicas orientadas a la investigación. La/os maestranda/os estudian nuevas herramientas de gestión, ejercitándose en situaciones y estudios
de caso reales de América Latina. La formación en investigación se realiza a través de talleres estructurados de manera gradual para
encarar la Tesis de Maestría, desarrollando los fundamentos teóricos y los aspectos prácticos de la investigación científica, acorde a los
estándares de centros académicos e institutos de investigación internacionales. La trayectoria curricular promueve la revisión crítica
de los conceptos provenientes de distintas disciplinas y se actualiza cada año.
Son objetivos de este posgrado:
- Formar investigadoras/es y profesionales en desarrollo urbano sostenible, capaces de realizar investigaciones, desarrollar e implementar técnicas de gestión ambiental en el entorno metropolitano y análisis de procesos socio-ambientales y político-territoriales.
- Integrar saberes de diferentes disciplinas en un cuerpo teórico, metodológico y de aplicación práctica;
- Desarrollar y ejercitar la capacidad de interactuar con profesionales de todas las disciplinas relacionadas con el ambiente urbano, como Urbanismo, Sociología Urbana, Ecología Ambiental, de Sistemas y de Paisajes, Economía Ambiental, Geografía Cuantitativa, Derecho Ambiental, Comunicación Social, Políticas Públicas, Salud Pública, Ingeniería Ambiental, entre otras.
- Profesor: Gustavo Carlos Badía
- Profesor: MARÍA GRACIELA BOROZUKI
- Profesor: Daniel Hugo Bouille
- Profesor: Federica Brenner
- Profesor: José R. Dadon
- Profesor: Ana Faggi
- Profesor: mario fevre
- Profesor: Roberto Fevre
- Profesor: Daniel Galizzi
- Profesor: Paloma González Lobos
- Profesor: Juan Manuel López
- Profesor: Miguel Lozupone
- Profesor: Beatriz Dora Marchetti
- Profesor: LUIS ENRIQUE Martinez Quiñones
- Profesor: Julia Santos
- Profesor: Mariana Schmidt
- Profesor: francisco suarez
- Profesor: José Zingoni
- Profesor: Beatriz Zumalave Rey
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/577/course/overviewfiles/catedra%20pedro.jpg)
- Profesor: Juan José Gutiérrez
- Profesor: belen moauro
- Profesor: beatriz pedro
- Profesor: Mariana Puy
- Profesor: Roberto Luis Tignanelli
- Profesor: Eleonora Zoya
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1282/course/overviewfiles/catedra%20pedro.jpg)
EQUIPO DOCENTE
https://www.youtube.com/watch?v=_WVrkWZsxHc
Prof. Titular / Mg Arq. Beatriz H. Pedro
Prof. Adjunto / Ing. Carlos Salomone
J.T.P / Arq. Nicolas Eguia
Docentes / Arq. Mariana Arbeitman / / Arq. Mayra Argüello / / Arq. Walter Cerantonio
Contenidos/ Estructuras resistentes en arquitectura.
https://www.youtube.com/watch?v=5RgMKmK-v1M
Conocimientos
científicos, tecnológicos y técnicos referidos al Diseño Estructural. Síntesis integradora necesaria para la compresión de fenómenos particulares que
refieren a los tipos estructurales ya estudiados. Edificios de gran altura
que desafían las acciones laterales de viento y sismo. Y el aumento de las
cargas gravitacionales. Cubiertas de grandes luces, tipologías y morfologías.
Desafíos tecnológicos a los materiales y las formas. Grandes estructuras en
programas de necesidades de gran complejidad. Fundaciones directas e
indirectas para grandes magnitudes de cargas y de solicitaciones. Estudio de
suelos. .El alcance general de la asignatura se encuadra dentro del contexto
de las obras arquitectónicas de mediana y alta complejidad proyectual y
estructural. Los casos de estudio se orientan en la búsqueda de soluciones
estructurales eficientes, seguras y económicas.
Presentación de la materia por los Adjuntos de la Cátedra.
https://www.youtube.com/watch?v=bRzPR3ZmFkE
Nota: estamos trabajando en la plataforma www.edmodo.commails de contacto: cat.pedro@fadu.uba. ar
- Profesor: Mariana Rosalía Arbeitman
- Profesor: Mayra Arguello
- Profesor: walter martin cerantonio
- Profesor: Nicolás Eguía
- Profesor: beatriz pedro
- Profesor: Carlos Marcelo Salomone
- Profesor: Eleonora Zoya
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/218333/course/overviewfiles/Captura%20de%20pantalla%202020-02-27%20a%20la%28s%29%2019.49.02.png)
Este proyecto comprende la etapa final del desarrollo de otros anteriores que actualizaron una base de datos de 80 salas de teatro en distintas ciudades del mundo; respectivamente SI PIA HyC 27 “80 Teatros después de un siglo” y SI HyC 18 “Actualización y expansión de una base de datos de Arquitectura Teatral. (80 Teatros 1900-2010)”. Tuvieron como objetivo específico la recolección y registro de los datos actualizados acerca de ochenta ejemplares arquitectónicos que fueron seleccionados en 1900 por el arquitecto Vittorio Meano en Buenos Aires.
Esta propuesta aspira a completar las tareas iniciadas con miras a producir la publicación de esos resultados. Implica la puesta en valor de la obra editorial original de aquel autor, proponiendo una muestra organizada como “libro de autor expandido” en el museo de Arquitectura y Diseño de la SCA.
Por otra parte, otras publicaciones estarán vinculadas a la publicación digital de contenidos en https://80teatros.wixsite.com/espaciosteatrales y se enviarán colaboraciones a otros sitios web, estableciendo una red académica de investigación acerca de arquitectura teatral y ciudad.
- Profesor: Marina Celeste Vasta
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/380029/course/overviewfiles/c2067061-7a38-45ae-8cfa-0eaccfa13bdf.jpg)
- Profesor: Melanie Ackerman
- Profesor: Agustina Berstein Jaleh
- Profesor: Damián Boggino
- Profesor: BERDICHEVSKY CARLA
- Profesor: Ernesto Fontan
- Profesor: Violeta Gillert
- Profesor: Santiago Grasso
- Profesor: Kevin Perelman
- Profesor: yael szmulewicz
- Profesor: Mathias Ternavasio
- Profesor: Claudio Sergio Daniel Foux
- Profesor: Mabel Gentile
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/231535/course/overviewfiles/portada.jpg)
..
- Profesor: Marisa Battaglia
- Profesor: Mario Enrique ( ING) CASTRO
- Profesor: Leonardo Coulon Cisneros
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Pablo Mendeluk
- Profesor: Esteban Javier Franco
- Profesor: Marita Iravedra
- Profesor: Juan Manuel López
- Profesor: Ana Livia Paganini
- Profesor: María Gabriela Rossi
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/230209/course/overviewfiles/Escudo%20FAA%20Fam%C3%A1%20np.jpg)
- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Diana Laufer
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Nico Lowden
- Profesor: Noelia Palermo
- Profesor: ENZO PROSDOCIMO
- Profesor: Sandra Scrofani
- Profesor: Gabriela Viglino
- Profesor: ivana drabyk
- Profesor: josé luis fariña
- Profesor: SILVIA PAOLANTONIO
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Francisco Salemi
- Profesor: Mariela Yudchak
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/309519/course/overviewfiles/2021_optativa%20campus%201195x495-02.png)
- Profesor: Camila Alvarez
- Profesor: Mauricio Contreras
- Profesor: lucas giono
- Profesor: Amelia Fernanda Ojeda
- Profesor: beatriz pedro
- Profesor: Nicolás Spangenberg
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/758/course/overviewfiles/2021-f-g_encabezado.F-G-inicio.png)
Fotografía es una asignatura teórico-práctica que tiene como finalidad brindar a los estudiantes los conocimientos para comprender los códigos esenciales del lenguaje fotográfico, claves en el panorama de la comunicación visual y determinantes en cuanto a su utilización en los distintos campos de desarrollo profesional propios de la carrera. En esta materia los alumnos contarán, a su vez, con herramientas para reflexionar y comprender la realización de un proyecto fotográfico, el concepto de preproducción, composición y retoque.
Los ejercicios prácticos han sido diseñados con el propósito de potenciar la paleta creativa del estudiante donde podrán unir zonas desconectadas entre el ejercicio de la investigación, la escritura y la fotografía etnográfica en el marco de la narrativa contemporánea. Los ejercicios que se desarrollan en la cursada son propuestas colectivas, diversas, enmarcadas en el arte contemporáneo, con una mirada puesta en la fotografía etnográfica, con el objeto desarrollar una mirada crítica del estudiante de la carrera.
Fotografía · Fotografía publicitaria · Fotografía narrativa
[f]: catedragallofotografia
[i]: @catedragallo
[w]: fotografiagallo.com.ar
[m]: cat.gallo@fadu.uba.ar
- Profesor: Valentín Adrover
- Profesor: Ezequiel Ale
- Profesor: Maximiliano Bottoli
- Profesor: Martín Castillo Morales
- Profesor: Juan Pedro Fullana
- Profesor: Cátedra GALLO
- Profesor: Inés Golbert
- Profesor: Sergio Gomez
- Profesor: Juan Manuel Hernández
- Profesor: Rodrigo Illescas
- Profesor: Luciana Jankilevich
- Profesor: Alan Paul Medina
- Profesor: Emilia Spaini
- Profesor: Teresa Tattoli
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/308647/course/overviewfiles/2021-f-g_encabezado.F-G-inicio.png)
Fotografía Publicitaria es una asignatura teórico-práctica que tiene como finalidad brindar a los alumnos los conocimientos necesarios para la realización de una producción fotográfica con fines comerciales, desde el desarrollo de la idea hasta su ejecución. En esta materia los alumnos desarrollarán las herramientas y los recursos necesarios para comprender las operaciones de construcción y producción de la imagen fotográfica publicitaria.
El análisis estético, la experimentación y la realización de fotografías vinculando aspectos conceptuales, narrativos y técnicos de acuerdo a una intención específica, constituyen la actividad principal de la cursada.
Fotografía · Fotografía publicitaria · Fotografía narrativa
[f]: catedragallofotografia
[i]: @catedragallo
[w]: fotografiagallo.com.ar
[m]: cat.gallo@fadu.uba.ar
- Profesor: Cátedra GALLO
- Profesor: Juan Manuel Hernández
- Profesor: Rodrigo Illescas
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/371628/course/overviewfiles/inclusive-design-people.png)
La formación se encuentra predominantemente ligada a esclarecer, delimitar y desarrollar competencias de conceptualización del futuro diseñadxr en relación con metodologías del diseño empático inclusivo para que pueda establecer un trabajo interdisciplinario en sus proyectos. Se desarrollarán los principios del Diseño para Todxs (Diseño Universal) para que pueda ser parte vital de sus proyectos inclusivos accesibles.
- Profesor: Juan Ignacio Visentin
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/231741/course/overviewfiles/FGDM%20DZ.jpg)
- Profesor: Agustina Aguiar
- Profesor: Victoria Bianchi Plaza
- Profesor: Marcela DE ZEN
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/253/course/overviewfiles/logo%20fgm%20sordelli%20%281%29.png)
Este espacio académico propone explorar análisis, teoría y práctica acerca de los posibles sistemas estructurales geométricos en el campo del sistema del modelaje, en la construcción de un futuro diseñadxr de indumentaria.
- Profesor: veronica arditi
- Profesor: Laura Cuella
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/474/course/overviewfiles/LOGO3.jpg)
Bienvenidos al aula virtual
1° cuatrimestre: Lunes de 19hs a 23hs - 2º cuatrimestre: Lunes de 8.30 hs a 12.30 hr
Promoción Directa
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/catedra.izza/
FACEBOOK: HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/CATEDRAIZZAUBA.DISENOTEXTIL
YOU TUBE: https://www.youtube.com/channel/UCem02K8_LT9sYVWQzKhfGBw
- Profesor: Clara IZZA
- Profesor: Delfina Sol Capalbo
- Profesor: Javier Castillo Cabezas
- Profesor: Claudia Merlez
- Profesor: Silvina Semoni
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/236713/course/overviewfiles/opi-portocarrero-kLeC-U110431176796zMD-624x385%40El%20Correo.jpg)
Sociología. Cátedra García Rivello.
La materia Sociología, dentro de la currícula de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido, nos brinda herramientas para reflexionar tanto sobre la realidad social en que vivimos como sobre los discursos audiovisuales.
Cada producción está en diálogo con la época en que se realiza, la época que pretende retratar y con el momento de su visualización. De manera que, como sugiere Gilles Deleuze, las temporalidades se solapan, y generan nuevas lecturas a partir de los mismos materiales.
En el marco de esta asignatura, se hará un recorrido desde los llamados “padres de la Sociología” (Comte, Durkheim, Marx, Weber, que en el siglo XIX desarrollan los basamentos científicos y métodos de estudios de este campo), hasta pensadores contemporáneos, haciendo un recorte de temas y conceptos que consideramos herramientas fundamentales para mirar la realidad desde una perspectiva, si no novedosa, por lo menos diferente o más amplia de la habitual.
Nuestro objetivo fundamental es que lejos de tener certezas, aprendamos a hacernos preguntas, a despertar la curiosidad y reflexionar en forma conjunta.
Esa es nuestra propuesta, y el desafío de abordarla juntos en esta asignatura.
Para ordenarnos, les dejamos las pautas de la cursada. El eje está puesto en el trabajo colaborativo, con el acompañamiento de los tutores que les serán asignados.
Es importante que lean atentamente las pautas, para conocer los mecanismos de comunicación, formas de entrega, trabajos a realizar…
¡Les deseamos una buena cursada!
- Profesor: Emiliano Collado
- Profesor: Pablo Doreste
- Profesor: Evelyn Johanna Flores
- Profesor: Ariadna Beatriz García Rivello
- Profesor: Natalia Sbert
- Profesor: Anabella Speziale
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/221234/course/overviewfiles/Imagen1.jpg)
2do cuatrimestre - martes, turno noche
EQUIPO DOCENTE
Mg. Arq. Marina Vasta (marina.vasta@fadu.uba.ar)
Arq. Florencia Caldarola (florencia.caldarola@gmail.com)
Arq. Rosario Gonzalez Nieto (rosariognieto@gmail.com)
Arq. María Eugenia Garcia Carreras (megcarreras@gmail.com)
PROGRAMA
1. Definiciones del concepto de patrimonio
2. Marcos legales para la intervención en el patrimonio (mundial, nacional, provincial, local)
3. El patrimonio urbano en la normativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
4. Descripción, análisis y aplicación de figuras vigentes en el Código Urbanístico (CUr)
- Profesor: Facundo Rouco Oliva
- Profesor: Marina Celeste Vasta
Clase de diseño
- Profesor: Isabel Amiano
- Profesor: Maria Marcela Irigoyen Foulkes
- Profesor: Anabella RONDINA
- Profesor: Gabriela Soler Barbaran
- Profesor: Raquel Irene ARIZA
- Profesor: Martin Escobar
- Profesor: Valeria Muchinsky
- Profesor: andres plager
- Profesora: ILiana Pisarro
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/598/course/overviewfiles/CARATULA%20WGD%20C1%20.jpg)
- Profesor: Lucía Basterrechea
- Profesor: Jorge Bernasconi
- Profesor: mariano Caprarelli
- Profesor: Santiago CAPRIO
- Profesor: Miriam CORAK
- Profesor: Eugenia Hudson
- Profesor: juan lardies
- Profesor: Pablo LOTORTO
- Profesor: Claudio Malamut
- Profesor: Belen Rodriguez
- Profesor: gabriel socolovsky
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1264/course/overviewfiles/c2.jpg)
- Profesor: Jorge Bernasconi
- Profesor: Mariano Bisbal
- Profesor: Santiago CAPRIO
- Profesor: Juan Caserta
- Profesor: Miriam CORAK
- Profesor: Pablo LOTORTO
- Profesor: Claudio Malamut
- Profesor: JORGE ALBERTO VAZQUEZ
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1275/course/overviewfiles/C3.jpg)
- Profesor: Sara Alves Borges Cristino
- Profesor: Lucía Basterrechea
- Profesor: Jorge Bernasconi
- Profesor: Mariano Bisbal
- Profesor: Santiago CAPRIO
- Profesor: daiana agustina frank
- Profesor: juan lardies
- Profesor: Pablo LOTORTO
- Profesor: ulises panizza
- Profesor: JORGE ALBERTO VAZQUEZ
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/691/course/overviewfiles/logo_fondooscuro.jpg)
- Profesor: Tamara Chorny
- Profesor: Alexis Francisco
- Profesor: Agustina García Sardella
- Profesor: Luciano Peyret
- Docente : Ale Papa
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/232260/course/overviewfiles/ZZXZZZZ.jpg)
- Profesor: Fernando Dominguez
- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: Leandro Luzzi
- Profesor: Tomás Francisco Palma
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/232300/course/overviewfiles/374fb5e88bbb9d8ded5e45a65c6dc6f6.jpg)
- Profesor: Mercedes Dello Russo
- Profesor: Fernando Dominguez
- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: Leandro Luzzi
- Profesor: Marta Mirás
- Profesor: Julio Valentino
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1155/course/overviewfiles/HAMA%201.jpg)
- Profesor: Martín Alomar
- Profesor: Julia Cohen Ribeiro
- Profesor: Lucila Pelleriti
- Profesor: Julián Segovia
- Profesor: Magali Suescun
- Profesor: Marcos Amayo Acosta
- Profesor: Melisa Armstrong
- Profesor: Dolores Benvenuto
- Profesor: Anabella Bustos
- Profesor: Hannah Ciro
- Profesor: Alma Curci Dafcik
- Profesor: Ariadna Beatriz García Rivello
- Profesor: jorge grassi
- Profesor: Constanza López
- Profesor: Manuel Schifani
- Profesor: Melina Serber
- Profesor: Thais Servin
- Profesor: Ricardo Soto Uribe
- Profesor: Isabel Titiro
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/297851/course/overviewfiles/Perfil%20C%C3%A1tedra.jpg)
La propuesta de la Cátedra es presentar una introducción a la Estética General, adentrándose en los conceptos fundamentales de la disciplina aplicados al arte y al diseño.
Todo cuerpo de conocimiento tiene una dimensión histórica. Esto proporciona las herramientas que hacen legible el presente del arte, no como un capricho de los tiempos sino como producto de un particular devenir. Así como es condición del arte problematizar su tiempo, el tiempo de un cuerpo teórico es, en cuanto puede ser problematizado. Lo problematizable del campo es lo que permite que, como área de saber, se proyecte sobre el futuro. Poder volcar lo histórico en lo presente tal que problema, posibilita pensar el futuro.
Son necesarias tres coordenadas para estar capacitado para poder preguntar desde un particular área de saber: tanto por su devenir, como a entender su presente y establecer cuestiones en torno al mismo que lo proyecten hacia el futuro.
- Profesor: Ema Corra
- Profesor: Alba Fernández
- Profesor: Marianela Gunsett
- Profesor: Pamela Kasman
- Profesor: Sebastián Felipe Salvador
- Profesor: Mariela Tzeiman
- Profesor: edgardo vegega
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1649/course/overviewfiles/Interlock%20Alg.jpg)
- Profesor: Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ
- Profesor: Verónica Joseph
- Profesor: Pablo Daniel Rodríguez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/222518/course/overviewfiles/Logo%20Heu.png)
La Heurística es una disciplina que desarrolla el estudio pormenorizado de los múltiples modos que adoptan los procesos de descubrimiento e invención. De la profunda y central relación entre los procesos proyectuales y los procesos ideativos surge la necesidad de establecer un nuevo territorio disciplinar, propio y diferenciado, que denominamos Heurística del Diseño. Nuestra disciplina propone una investigación que toma a la propia mente del sujeto diseñador como objeto de estudio. En esta dirección, podríamos definir la Heurística del diseño como un espacio pedagógico en el que docentes y alumnos reflexionamos sobre la naturaleza del propio quehacer proyectual: una suerte de metamateria. También como un espacio decididamente interdisciplinario: en nuestra materia docentes y estudiantes de todas las carreras de la FADU comparten grupos, verdaderas comunidades de trabajo y producción. En tercer lugra: un espacio profundamente lúdico que busca desnaturalizar los modelos que condicionan nuestros procesos, tanto interna como externamente.
Aceptar que el diseño es —en primera instancia— un acto mental nos impone el abordaje del estudio del individuo y de sus motivaciones al momento de diseñar. Esto compromete tanto el estudio de muchas conductas específicas del diseñador (ej.: los automatismos, el uso de modelos, la copia, los grados de innovación, los hábitos, sus prácticas técnicas) como el de las múltiples inteligencias puestas en juego a la hora de desarrollar un proyecto de diseño.
En 2020, además de desarrollar las temáticas centrales de la disciplina, abordaremos el concepto de Viaje: entendemos que los seres humanos estamos en el mundo como nómades o sedentarios y que esta oposición configura la historia desde el neolítico hasta el tiempo que nos ha tocado en suerte vivir. Esta idea es esencial en Heurística, en tanto la misma idea de predisponerse a viajar supone una apertura sensible del sujeto viajero, su deseo de atravesar nuevas experiencias, piedra basal para el estudio de los procesos de descubrimiento e invención que constituyen el centro de nuestras preocupaciones.
- Profesor: Juan Ignacio Ferreyra Núñez
- Profesor: Domingo Pablo Risso Patron
- Profesor: Lautaro Sacramento
- Profesor: Horacio Wainhaus
- Profesor: Sandra Weller
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/695/course/overviewfiles/IG_Portada%20campus%20copia.png)
- Profesor: Guillermo Altube
- Profesor: patricia conta
- Profesor: Augusto Daniele
- Profesor: Diego Ontivero
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/590/course/overviewfiles/Panoramica%20Buenos%20Aires.jpg)
Historia de la Arquitectura I, cátedra Del Valle.
- Profesor: laura bonasorte
- Profesor: Andrea Fabiana Brusco
- Profesor: Ricardo Marchesini Galvão
- Profesor: Tatiana Mollo
- Profesor: Michel Puiatti
- Profesor: Facundo Ramos
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/583/course/overviewfiles/Imagen1.jpg)
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/697/course/overviewfiles/H1-aula-.png)
Historia 1 . Cátedra ex-Gené. Diseño Gráfico . FADU/UBA
- Docente: Javier Basile
- Docente: Ana Bonelli
- Docente: Aldana Villanueva
- Docente: Patricia Zaietz
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/698/course/overviewfiles/IG_Portada%20campus.png)
- Profesor: Fermin Acosta
- Profesor: Guillermo Altube
- Profesor: patricia conta
- Profesor: Andi Nachon
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/701/course/overviewfiles/H2-aula-.png)
Historia 2 . Diseño Gráfico . FADU/UBA
- Docente: Javier Basile
- Docente: Andrea Gergich
- Docente: Adrian Segal
Programa
- Profesor: María Betania Aquista
- Profesor: Raul Escobar
- Profesor: sonia sasiain
- Profesor: sebastian yablon
- Profesor: María Betania Aquista
- Profesor: Raul Escobar
- Profesor: sonia sasiain
- Profesor: sebastian yablon
- Profesor: Lucía Basterrechea
- Profesor: Rosa Chalkho
- Profesor: Julieta Guiser
- Profesor: Nélida Rey
- Profesor: Daniela San Millán
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/231603/course/overviewfiles/Rectangular.png)
La asignatura se desarrolla sobre tres ejes temáticos que sirven de base para analizar la relación entre el Diseño Industrial y la Historia.
PENSAMIENTO-FORMA-PRODUCTO son el marco dentro del cual les estudiantes se adentrarán en los problemas de los productos, la cultura y el tiempo. Las razones esenciales de los cambios en las formas (entendiendo la idea de forma en su sentido más amplio) radican en las transformaciones que sufren las cosmovisiones generación tras generación. Estos procesos establecen continuidades y rupturas que dependen fundamentalmente de las crisis en los sistemas de creencias y la instauración de nuevos paradigmas idearios. Así el temario se estructura sobre los elementos fundamentales sobre los que se construyó el mundo industrial y las problemáticas que definieron la actividad del profesional del diseño.
- Profesor: Mercedes Ceciaga
- Profesor: Florencia Fontenla
- Profesor: Ana Kondakjian
- Profesor: Hernan Pratti
- Profesor: Rodrigo Valdivielso
- Profesor: Facundo Zubiri
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/580/course/overviewfiles/Historia%20I%20Imagen%20con%20texto.jpg)
HISTORIA I_Cát. ROLLA-Ex Brandariz
Florencia Rolla, Prof. a cargo (florencia.rolla@fadu.uba.ar)
WEB https://catedrarolla.com.ar/
El principal objetivo de la materia está orientado al conocimiento e interpretación de las múltiples manifestaciones arquitectónicas y urbanas del pasado, con la complejidad de factores que intervinieron en su proyección, teorización y materialización, como forma de conocimiento del pensamiento humano en su hábitat. A través del proceso de análisis, reflexión y crítica de las obras, basado en su noción espacio-temporal, se adquirirá conciencia sobre la dimensión del campo disciplinar de la arquitectura en cuanto agente de transformación del medio físico y la forma de vida del hombre en sociedad.
En el curso de Historia I los objetivos particulares se orientan principalmente hacia el conocimiento e interpretación de la arquitectura y las formas urbanas desde la Antigüedad hasta fines de la Edad Media, como manifestaciones materiales producidas por diferentes sociedades, en diversos territorios y a lo largo de varios siglos. Basado en esas premisas se pretende que los estudiantes logren:
§ Entender la obra de arquitectura del pasado como un objeto propio de un lugar y su época, cargado de significados en el cual se cristalizan necesidades diversas, más allá de las básicas, como la identidad, las tradiciones, las representaciones, etc.
§ Interpretar la obra de arquitectura como una forma de expresión material de la sociedad y su cultura, producto de saberes y prácticas de la sociedad que la concibió.
§ Comprender la ciudad y su conformación física como el paso fundamental en la construcción de la civilización donde aparecen distintas relaciones de poder que se manifiestan a través de ella.
- Profesor: Juan Ignacio Breccia
- Profesor: Leila Cruz
- Profesor: Juan Diego Martinez
- Profesor: Eliana Feresin Cichero
- Profesor: Pedro Laborde
- Profesor: Pedro Laborde
- Profesor: Noelia Maldonado Duboski
- Profesor: Martin Ostrower
- Profesor: Florencia Rolla
- Profesor: Carla Cecilia Serafini
- Profesor: Florencia Zungri
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/342708/course/overviewfiles/01-PORTADA.jpg)
- Profesor: Nora Coiticher
- Profesor: Milena Gallipoli
- Profesor: Ana Gomez Pintus
- Profesor: Valeria Gruschetsky
- Profesor: Diego Ezequiel Litvinoff
- Profesor: Sebastian Malecki
- Profesor: Marta Mirás
- Profesor: Alejandra Monti
- Profesor: Matias Ruiz Diaz
- Profesor: Marina Celeste Vasta
- Profesor: Gino Gelsi
- Profesor: Gerardo Panero
- Profesor: Micaela Vazzana
- Profesor: Emiliano Vera
- Profesora: Gabriela Soler Barbaran
- Profesor: Lujan Galiana
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/421388/course/overviewfiles/Encabezado.jpg)
- Profesor: carolina cuesta
- Profesor: mario fevre
- Profesor: Roberto Fevre
- Profesor: Arq. Silvia Forte
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/224502/course/overviewfiles/eNCABEZADO.jpg)
- Profesor: Maria Agustina Lasgoity
- Profesor: Carolina Quiroga
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/612/course/overviewfiles/200%20fadu%20.png)
- Profesor: Yesica Buccino
- Profesor: Stella Maris Buggiano
- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Diana Laufer
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Federico Darian Martinelli
- Profesor: Noelia Palermo
- Profesor: Hernán Gustavo Pérez
- Profesor: ENZO PROSDOCIMO
- Profesor: Sandra Scrofani
- Profesor: Gabriela Viglino
Estimados alumnos les damos la bienvenida a Instalaciones 2 - Benbassat García
La cursada de la materia abarcará los siguientes temas:
1- Medios de salida y Núcleo s sanitarios.
2- Instalación sanitaria.
3- Instalación Termomecánica.
4- Instalación eléctrica- fuerza Motriz.
- Profesor: Claudia Alejandra García
- Profesor: Lorena Güerci
- Profesor: Andres Moguilevsky
- Profesor: Karina Sonia Palermo
- Profesor: Arq. Mariana Sanocki
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1303/course/overviewfiles/IMAGEN%20PORTADA%20I3.png)
- Profesor: Ludmila Cambas
- Profesor: MARCELO DI PELINO
- Profesor: Claudio Muzón
- Profesor: Javier Eduardo ROSCARDI
- Profesor: Francisco Salemi
- Profesor: Ana Paula Scordo
- Profesor: Laura Josefina Vazquez
- Profesor: Claudia Alejandra García
- Profesor: Lorena Güerci
- Profesor: Yesica Buccino
- Profesor: Graciela La Spina
- Profesor: Diana Laufer
- Profesor: Victor Leo
- Profesor: Noelia Palermo
- Profesor: ENZO PROSDOCIMO
- Profesor: Sandra Scrofani
- Profesor: Gabriela Viglino
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1377/course/overviewfiles/ICR%202021-logo%20campus.jpg)
Materia optativa anual de la carrera de Arquitectura FADU UBA
Este curso tiene como objetivo concientizar a los futuros arquitectos sobre los valores del patrimonio heredado y prepararlos para intervenir responsablemente en relación a él .
"Nos convoca el deseo de saber más acerca de los objetos arquitectónicos /urbanos que nos preceden y sobre los cuales debemos operar, de acuerdo con la jerarquía que un pertinente juicio de valor le haya adjudicado.
Exige una calidad de intervención que restituya los valores perdidos sin alterar sus rasgos.
Una intervención creativa, que una calidad de diseño y materiales contemporáneos, con las riquezas que aún posee el bien en cuestión.
Esto nos exigirá investigación,el manejo de un vocabulario específico y de la teoría de la conservación, destrezas en el campo del diseño y conocimientos constructivos y tecnológicos de hoy y de la época en que fueron realizados “ Mabel.M.Scarone
El equipo docente de ICR
Arq. Marigú Lasgoity
Arq. Carolina Quiroga
Arq. Mónica López I Arq. Laura Kahn
Con el permanente aporte de la Prof. Consulta Arq. Mabel M. Scarone
e-mail : icr.fadu@gmail.com
e-mail : cat.scarone@fadu.uba.ar
fb: Introducción a la Preservación y el Reciclaje
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1377/course/summary/QR_FACEBOOK%20%20IPR%202020.png?time=1602078547051)
Instagram: iprfadu
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1377/course/summary/QR_INSTAGRAM%20%20IPR%202020.png)
- Profesor: Carolina Natalia Giordano
- Profesor: Leonardo Jorge Haag Amaya
- Profesor: Laura Kahn
- Profesor: Maria Agustina Lasgoity
- Profesor: Mónica López
- Profesor: Carolina Quiroga
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/428435/course/overviewfiles/Sin%20t%C3%ADtulo.png)
A cargo de este curso: Ing. Mario E. Castro
- Profesor: Yesica Buccino
- Profesor: Mario Enrique ( ING) CASTRO
- Profesor: Jennifer Ailen Choi
- Profesor: Leonardo Coulon Cisneros
- Profesor: José Julián Viccini Silva
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/311261/course/overviewfiles/imagen%20campus%20virtual%20BN.jpg)
Área de Investigación | Maestría en Proyecto Arquitectónico
Profesoras: Paz Castillo y Carolina Kogan
Materias:
Metodología de la investigación
Taller de Investigación 1
Taller de Investigación 2
Taller de Trabajo Final
TALLER+TEORÍA+INVESTIGACIÓN+PROYECTO
La Investigación Proyectual es una teoría, metodología y técnica de generación, recepción e interpretación de la producción arquitectónica, basada en una epistemología que despliega variables e indicadores tomados de la historia de la cultura disciplinar, actualizada al momento contemporáneo y situada en el contexto de intervención.
La IP cuestiona la pedagogía aún vigente de la enseñanza en Arquitectura, te invitamos a cuestionarla juntos.
www.centropoiesis.net
![inst](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1395/course/summary/ims.png)
- Profesor: Juan Ignacio Breccia
- Profesor: Silvina Espósito
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/216658/course/overviewfiles/21.jpg)
PROYECTO PIA TRP-22 - PIA (Proyectos de Investigación Avanzados)
Programa de Acreditación Institucional de Proyectos de Investigación – FADU-UBA
Título
Investigación y diseño de un sistema para la rehabilitación de la marcha asistido con estabilización inercial giroscópica, aplicable a personas con discapacidad motora
DIRECTORA:
Analía Girardi Barreau
TUTOR:
Gerardo Tomé[1]
[1] En el caso de los PIA, el tutor es el Director del Proyecto Marco.
Período de Actividad (Curso continuación del proyecto de Investigación que comenzó en 2019-2021 y continuará durante la renovación del proyecto 2021-2023)
1º Cuatrimestre: Marzo a Junio2º Cuatrimestre: Agosto a Noviembre
Cursada de pasantía que cubre 30 horas de trabajo de Investigación con Alumnos: (15 Encuentros de 2 hs cada encuentro todos los Viernes )
Días Viernes de 16 a 18 hs
Resumen
Se propone investigar un sistema de rehabilitación de la marcha para personas con discapacidades motoras.
Éste sistema procura complementar los posibles beneficios derivados de la aplicación de la estabilización giroscópica en personas que poseen dificultades para caminar por tener alguna formas de discapacidad motora temporal o permanente.
La investigación propuesta procura diseñar un sistema de asistencia para la marcha que en conjunto con los giróscopos permita a la persona mejorar su equilibrio de manera autónoma, sin la intervención de personal auxiliar.
Por sus características se trata de un proyecto que posee un alto nivel de innovación por el novedoso enfoque que implica la aplicación de un sistema de estabilización inercial al campo de la rehabilitación.
El proyecto de investigación propuesto tiene
como proyecto marco al Proyecto PDE: “Aplicación de la estabilización giroscópica
a elementos en equilibrio inestable”.
Cátedra (Especificación: El proyecto está relacionado con temas de interés de la cátedra en donde el Director y su equipo desarrollan su práctica docente)
La temática del proyecto centrada en el diseño de un Sistema para la rehabilitación de pacientes con dificultades en la marcha, se vincula con la aplicación de principios ergonómicos (MATERIA: Ergonomía y Factores Humanos) y metodologías inherentes a la materia (MATERIA: Análisis de Productos). Estos temas forman parte de los contenidos principales de las cátedras a las cuales pertenecen la Directora, el tutor y el equipo de proyecto.
Propuesta de trabajo para los pasantes con crédito Académico
Propuesta de Trabajo:
- Colaborar en la Investigación y Diseño de un sistema para la rehabilitación de la marcha con estabilización Inercial Giroscópica
Objetivos:
- Facilitar a los alumnos el desarrollo de una experiencia completa de un concepto de diseño orientado a un desarrollo industrial, en el marco de un proyecto de investigación, con la guía y contención de los integrantes del centro en el cual está radicado.
- Vincularlos y ponerlos en contacto con temáticas de alto interés social y complejidad tecnológica.
- Concientizar y reflexionar sobre su capacidad potencial como diseñadores para mejorar la calidad de vida de las personas a través del desarrollo de temas relacionados con la discapacidad.
Tareas:
- Investigación del estado del arte a través de un relevamiento de antecedentes que incluya conceptos de diseño, prototipos funcionales, patentes y componentes específicos.
- Elaboración de propuestas conceptuales de diseño para el sistema de rehabilitación de la marcha
- Desarrollo de una documentación técnica básica de la propuesta elegida a través de planos y renders
Elaboración de maquetas funcionales a escala donde pueda verificarse la viabilidad y beneficios de la aplicación de la estabilización giroscópicaRelevancia:
La relevancia del proyecto está centrada en su capacidad de poder establecer una vinculación entre la tecnología de estabilización inercial y el campo de la rehabilitación, con el objetivo de obtener un sistema que permita la reeducación de la marcha de manera eficiente y autónoma sin necesidad de la intervención de ayudantes o personal de salud.
Preguntas que busca responder el proyecto
La tema central que busca responder el diseño propuesto es conocer como podrían complementarse para la asistencia del equilibrio durante la marcha, un sistema mecánico compuesto por arnés – guía y un sistema estabilizador con giróscopos.
Se deberá evaluar la eficiencia y la autonomía que podría brindar el sistema propuesto en comparación con las formas actuales de rehabilitación de la marcha, para lo cual será relevante el trabajo interdisciplinario con personal del área médica.
Adicionalmente, se propone evaluar la conveniencia de aplicar componentes alternativos como ser: distintos tipos de superficie para la caminata, rampas, escalones y sujeciones laterales adicionales.
También será necesario estudiar y verificar cuales son las mejores formas de materializar el cambio de posición y el recorrido.
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/231538/course/overviewfiles/2016-04-12%2009.44.26.jpg)
- Profesor: Ma. Alejandra Cardozo
- Profesor: gabriel fuchs
- Profesor: Cecilia Emilce Pumares
- Profesor: Silvia Rossi
- Profesor: Adriana Noemí Tucci
- Profesor: Gonzalo Violante
- Profesor: Carolina Wagner
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/549/course/overviewfiles/ITE%20-%20Avatar%20campus.png)
EQUIPO DOCENTE Profesor Titular: Arq. Alicia Cisternas
Docentes
Arq. Marcela Mercuri
Arq. Silvana Matrero
Arq. Ernesto Miyashiro
Arq. Valeria Aimi
Arq. Samanta Crespo
Arq. Natalia García Álvarez
Arq. Camila Licalzi
OBJETIVOS
Esta materia cuatrimestral brinda una introducción a conceptos fundamentales que hacen al diseño de las estructuras, desde como se generan, porque resisten y con que posibilidades de forma resistente y materiales se cuenta para edificar espacios habitables.
Se analiza el comportamiento estructural sobre modelos y casos de estudio con obras arquitectónicas
PUNTEO DE TEMAS A DESARROLLAR
Presentación de la problemática | Acciones sobre las estructuras | Conceptos de Estática | Inmovilización de una estructura | Tensiones y deformaciones | Materiales y formas estructurales | Introducción a las Estructuras de: Tracción | de Compresión dominante | Láminas delgadas | Estructuras sometidas a Flexión | Estructuras Reticuladas | Fundaciones
- Profesor: Valeria Aimi
- Profesor: Maria Alejandra Ciarallo
- Profesor: Alicia CISTERNAS
- Profesor: Samanta Mónica Crespo
- Profesor: M. Florencia Finocchiaro
- Profesor: Natalia Garcia alvarez
- Profesor: Camila Licalzi
- Profesor: Silvana Matrero
- Profesor: Marcela Mercuri
- Profesor: María Belén Sandoval
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/346/course/overviewfiles/C%C3%ADrculo%20gris.png)
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/346/course/summary/Vivienda%20%281%29.jpg)
Bienvenidos al curso de Arquitectura 2 de la Cátedra Ledesma_Solsona
La vivienda será el eje central del trabajo que vamos a desarrollar en conjunto.
La ciudad y las urbanidades establecen relaciones y tensiones con distintos actores sociales que generan diversas acciones proyectuales. La arquitectura debe comprometerse con lo social y cultural que todo hacer proyectual conlleva, es por ello que vamos a indagar sobre "los modos de habitar" que la contemporaneidad nos pide. La pregunta que deviene es ¿cómo?. La respuesta no será lineal sino que buscaremos las distintas formas de abordar el tema a través del estudio, con el objetivo de descubrir las nuevas modalidades que debemos incorporar en nuestros diseños.
En un año distinto sumidos por la pandemia, vamos a revisar cómo debemos analizar y sacar conclusiones de los distintos órdenes de la cultura para transformarlos en eventos concretos.
Bienvenidos!!!
- Profesor: Julieta Skop
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/231671/course/overviewfiles/Banner%20campus.jpg)
- Profesor: Juan Cruz Alterini
- Profesor: Florencia Argentini
- Profesor: Veronica Aschkar
- Profesor: María Agustina Cebey
- Profesor: Catalina Cortés Funes
- Profesor: Candela D'Ambrosio
- Profesor: Noelia Soledad Herrera
- Profesor: María de Lourdes Iracet
- Profesor: Rosana LEONARDI
- Profesor: Helga Mariel Soto
- Profesor: Gabriela Vazquez Kirsch
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1218/course/overviewfiles/iconoweb.png)
- Profesor: GRUBER Monica Viviana
- Profesor: María Belén Orfano
- Profesor: Griselda Soriano
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/100789/course/overviewfiles/slider.jpg)
- Profesor: Ale Papa
- Profesor: Mariano Ramis
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/100887/course/overviewfiles/slider.jpg)
- Profesor: Ale Papa
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/101024/course/overviewfiles/slider.jpg)
El Núcleo Teórico aborda la problemática del Diseño Interactivo a través de un enfoque multidisciplinario que incluye el análisis de diferentes teorías del diseño y de los nuevos escenarios del campo proyectual, la reflexión filosófica, el análisis del comportamiento social, el estudio del contexto histórico y la identificación de los cambios de paradigma del discurso científico, el arte y la tecnología en el contexto de la cultura digital.
- Profesor: Ale Papa
- Profesor: Anabella Speziale
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/230783/course/overviewfiles/2c.jpg)
Director: Prof. Arq. Enrique Longinotti
Coordinador: Mg. D.G. Diego Martinez Bela
-------
Maestría en Diseño Comunicacional (diCom) es un espacio para la interacción multidisciplinario en torno al diseño y la comunicación en la sociedad contemporánea.
La actividad del diseño entrecruza en su accionar conceptual y pragmático una gran variedad de temas y problemas de otras disciplinas. Esta diversidad de saberes y métodos se reflejan en los contenidos, enfoques y destinatarios de este posgrado.
Sus tres áreas de estudio proponen enfoques propios para la producción de conocimiento nuevo sobre el diseño como dimensión cultural.
-------
Coordinación
Mg. D.G. Diego Martinez Bela
Magíster en Diseño Comunicacional (FADU, UBA). Diseñador Gráfico (FADU - UBA).
MAIL DE CONTACTO: coordinacion.dicom@fadu.uba.ar
-
Tutoría segundo año
Tamara Betrame
Contacto de Secretaria de Posgrado:
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar
http://www.fadu.uba.ar/post/350-32-inscripcin-a-posgrados
- Profesor: Dolores Delucchi
- Profesor: Margarita Martínez
- Profesor: Diego Martinez Bela
- Profesor: Laura Vazquez Hutnik
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA
Resolución del Consejo Superior de la UBA Nº 3423/07 y sus modificaciones Nº 3104/15 y RESCS-2021-1293-E-UBA-REC
Acreditación CONEAU por Resolución Nº179/16.
Estos posgrados forman profesionales expertas/os en el manejo de la dinámica socio-ambiental de las regiones metropolitanas de América Latina para desempeñarse en la administración pública, en el ámbito privado especializado y en instituciones académicas y científicas orientadas a la investigación. La/os maestranda/os estudian nuevas herramientas de gestión, ejercitándose en situaciones y estudios de caso reales de América Latina. La formación en investigación se realiza a través de talleres estructurados de manera gradual para encarar la Tesis de Maestría, desarrollando los fundamentos teóricos y los aspectos prácticos de la investigación científica, acorde a los estándares de centros académicos e institutos de investigación internacionales. La trayectoria curricular promueve la revisión crítica de los conceptos provenientes de distintas disciplinas y se actualiza cada año.
Es objetivo de este posgrado:
- Formar investigadoras/es y profesionales en desarrollo urbano sostenible, capaces de realizar investigaciones, desarrollar e implementar técnicas de gestión ambiental en el entorno metropolitano y análisis de procesos socio-ambientales y político-territoriales.
- Integrar saberes de diferentes disciplinas en un cuerpo teórico, metodológico y de aplicación práctica;
- Desarrollar y ejercitar la capacidad de interactuar con profesionales de todas las disciplinas relacionadas con el ambiente urbano, como Urbanismo, Sociología Urbana, Ecología Ambiental, de Sistemas y de Paisajes, Economía Ambiental, Geografía Cuantitativa, Derecho Ambiental, Comunicación Social, Políticas Públicas, Salud Pública, Ingeniería Ambiental, entre otras.
- Profesor: Nélida Margarita Barabino
- Profesor: Federica Brenner
- Profesor: José R. Dadon
- Profesor: mario fevre
- Profesor: Roberto Fevre
- Profesor: Mónica García
- Profesor: Juan Manuel López
- Profesor: Veronica Paiva
- Profesor: Mariana Schweitzer
- Profesor: francisco suarez
La Maestría en IP Orientación Vivienda tiene como objetivo la formación de Arquitectxs especializadxs en todos los ámbitos de la producción de Vivienda de nuestro región, y en tanto es un eslabón primordial del Centro de Investigación POIESIS debe entenderse como una usina de conocimientos disciplinares en torno a la temática, que pretende tener real incidencia en la praxis disciplinar.
Práctica disciplinar que entendemos puede canalizarse en la maestría en 3 áreas de interés proyectual.
Investigaciones y experimentaciones sobre el habitar doméstico y los modos de habitar.
Investigaciones y experimentaciones sobre gestión oficial o estatal de proyectos de vivienda.
Investigaciones y experimentaciones sobre gestión privada de proyectos de vivienda.
Es claro que la profunda crisis socio-económica que vive nuestro país impone una agenda de temas compleja a la maestría en Investigación Proyectual, a la cual es preciso atender. Hoy más que nunca debemos tomar conciencia de nuestra responsabilidad como arquitectxs argentinxs, latinoamericanxs, del enorme flagelo que atraviesa nuestro país y toda la región latinoamericana en cuanto al enorme déficit habitacional que padecemos.
Déficit que no se materializa solamente en relación a la enorme cantidad de viviendas faltantes, sino también a la calidad de las soluciones habitacionales que la gestión estatal ha producido en nuestro país. Es preciso posicionar nuestro centro de Investigaciones como una usina de profesionales responsables y comprometidos con esta problemática.
Asimismo, existe una lógica en la praxis disciplinar en el ámbito privado que es interesante abordar desde el ámbito académico para robustecer sus aspectos intelectuales. Vemos aparecer, en este sentido, trabajos interesantes en la praxis disciplinar con estudios que operan también en etapas de desarrollo inmobiliario con propuestas innovadoras en los diferentes componentes de la arquitectura (forma, tectónica y usos). Es decir, muchas veces prescindir del encargo concreto pareciera otorgar al arquitecto, mayores libertades en cuanto a la posibilidad de innovar y experimentar. Esto, que es una característica muy particular en el ejercicio profesional dentro de nuestro país podría representar, bien entendido y conducido, un canal fructífero para canalizar diferentes investigaciones e innovaciones en el habitar.
Es necesario entender la importancia de inscribir nuestro espacio de formación en la convergencia de agendas locales y globales de modo inteligente, propiciando un alto nivel de innovación para la resolución de los problemas habitacionales.
Es en este sentido que si bien adherimos a diversas tendencias internacionales emergentes es preciso construir desde nuestro espacio, una mirada local sobre las mismas. Una mirada local que podrá luego irradiarse hacia los centros de pensamiento hegemónicos y re-incorporarse ya no con rasgos de subordinación sino más bien con espíritu crítico y transformador. Ubicarla dentro del “Zeitgeist”, no sólo con un espíritu descriptivo sino más bien con un claro objetivo de perforación y afectación de sus lógicas. El modo de abordaje de los problemas que arroja el Zeitgeist no puede ser desde la pura “autonomía” disciplinar.
Hoy más que nunca los perfiles disciplinares se difuminan y entrecruzan. Podemos actuar de modo conservador o podemos adecuarnos e inscribirnos dentro de esta nueva realidad con carácter crítico y transformador.
Si bien existe una ontología que es propiedad exclusiva de la arquitectura, como puede ser el estilo o la tipología, es importante entender que esta ontología opera en un mundo integrado y atravesado por infinidad de poderes y micro-poderes que son también objeto de estudio de la Arquitectura. En este sentido, es necesario que pensemos efectivamente en cuestiones de lenguaje y organización formal pero también en temas vitales como el usuario y su participación en los procesos de decisión ,en perspectivas de genero, en la irrupción de nuevas tecnologías, en políticas habitacionales, en cómo incide la aceleración de ciertos procesos del capitalismo, solo por mencionar algunos temas.
De este modo, imaginamos una maestría abocada a los problemas del habitar en su férrea relación con los problemas y desafíos que plantea el Zeigeist en sus rasgos globales y locales.
La Maestría estará organizada 3 áreas fundamentales.
Estudios teóricos sobre Arquitectura e Investigación Proyectual.
Este módulo tiene por objeto ir configurando un contexto intelectual que retroalimenta las experimentaciones e investigaciones proyectuales. Es decir, es de carácter general, formativo no específico, persigue la construcción de un marco o contexto de actuación.
2.Hábitat. Módulo teórico-operativo. Experimentaciones proyectuales sobre las diferentes escalas del problema habitacional.
Atravesará temporalmente el desarrollo de toda la maestría describiendo las 3 áreas de interés más importantes de la maestría.
3. Tesis en Investigación Proyectual
Si bien se concentra en la etapa final de la maestría en cuanto a seminarios específicos y taller de tesis.
La idea es que los maestrandos pudiesen ir construyendo un perfil de investigación e intereses desde los primeros seminarios de Formación general y en el cierre de cada etapa del modulo 2 con la configuración de relatos e ideas arquitectura.
- Profesor: Silvina Espósito
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/307357/course/overviewfiles/1ULTIMOS%20png%20blanco%20600.png)
- Profesor: Campari Gabriela Eda
- Profesor: Figueroa Mariana
- Profesor: Julia Santos
- Profesor: Roxana Ynoub
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/388808/course/overviewfiles/MT-portada_Mesa%20de%20trabajo%201.png)
La Maestría en Tipografía dependiente de la FADU UBA es, en este momento, la única Maestría activa en América Latina lo que la posiciona como la oferta de enseñanza superior de la disciplina. Al mismo tiempo, es una carrera joven, en proceso de consolidación.
La Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires ha tenido, desde la creación de la Carrera de Diseño Gráfico hace más de 30 años, una acción sostenida y concreta en la institucionalización de la enseñanza de la Tipografía, llevándola desde el oficio hacia la disciplina. La Carrera de Diseño Gráfico inició el proceso con la incorporación de Tipografía como asignatura anual obligatoria de dos años de duración; luego, en 2009, la Carrera de especialización de Diseño de Tipografía comenzó la oferta de posgrado que se consolidó, en 2015, con la Maestría en Tipografía.
El desarrollo de una Maestría en Tipografía encuentra su fundamentación en las características que actualmente pueden constatarse en el escenario global del diseño y la comunicación visual: profesionalización, modernización, interacción con otras profesiones a partir de la propia especificidad, tendencia hacia la producción de saber interdisciplinario, demandas complejas, virtualización de los vínculos entre productores, desarrolladores, implementadores, usuarios y destinatarios finales.
La Maestría en Tipografía, con su doble abordaje de diseño de tipografía y de diseño con tipografía y tomando como objeto complejo la práctica, el producto y el dominio del saber tiende a la consolidación de ese rasgo identitario de la FADU UBA: transformar el oficio en una disciplina.
La preocupación por abordar los problemas tipográficos derivados del proceso de escritura de las lenguas indígenas ha comenzado la construcción de una área interdisciplinar, por ahora incipiente, pero prometedora.
Existe en la Maestría un interés particular en la jerarquización del saber tipográfico a nivel interuniversitario: una mirada amplia sobre la tipografía que eleve objetivamente las competencias de los profesionales del diseño y la comunicación que se desempeñan en la docencia académica de grado y posgrado en la región, que incremente las acciones de extensión y transferencia hacia la sociedad.
Como maestría profesional, la MT UBA se encuadra dentro de las características descriptas en la Res. (CS) Nº 5284/12. Es una propuesta académica de enseñanza y aprendizaje con foco en el saber y el hacer tipográfico, orientada a la consolidación de conocimientos y competencias propias del campo. El Trabajo Final de la Maestría adquiere el formato de un proyecto de diseño tipográfico complejo, completo, fundamentado y testeado, vinculado a una investigación aplicada.
La participación de profesionales de amplio reconocimiento nacional e internacional, cuyos productos son premiados, publicados, reconocidos y consumidos por colegas y usuarios exigentes de todo el mundo, visualiza que en el cuerpo docente (tanto estable como de invitados) participan los referentes regionales de la disciplina. Esos referentes profesionales, en varios casos, también lo son dentro del ámbito académico. La Comisión de Maestría representa esta doble constitución académico-profesional.
Varios de los proyectos tipográficos originados en la MT cuentan con reconocimiento (premios o selección en concursos y bienales), otros se distribuyen y comercializan con buena competencia como productos profesionales, por lo que puede visualizarse que la calidad de la producción es alta.
- Profesor: Javier Basile
- Profesor: Angélica Díaz Rivera
- Profesor: Marcela Romero
- Profesor: Maximiliano Augusto Velázquez
- Profesor: sandra curia
- Profesor: gabriela guido
- Profesor: Juan Manuel López
- Profesor: Evangelina Magi
- Profesor: Maria Clara Matheu
- Profesor: Verónica Mazzei
- Profesor: María Gabriela Rossi
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/222360/course/overviewfiles/portada_fadu_online.png)
- Profesor: Rosa María Escayola
- Profesor: Ernesto López
- Profesor: Gustavo Zorzoli
- Profesor: Marita Iravedra
- Profesor: Juan Manuel López
- Profesor: Verónica Mazzei
- Profesor: Ana Livia Paganini
- Profesor: María Gabriela Rossi
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/311182/course/overviewfiles/LOGO%20CAT.COLETTI.jpg)
- Profesor: Susana Coletti
- Profesor: carolina di giovanni
- Profesor: Paula Iribarren
- Profesor: Ana Luisa Spinetto
MATERIALIZACIÓN DE PROYECTOS
“ Los proyectos surgen de una idea , y esa idea en mi caso siempre viene acompañada de un material. No entiendo una manera de proyectar en que la forma se decida primero y los materiales después” Peter Zumthor
La incorporación del
primer gesto del diseño debiera suponer conciente o inconcientemente la
consideración del material que lo corporice. Para esto, es necesario el
manejo de la información técnico-constructiva actualizada, que supone la
investigación y reelaboración de los métodos constructivos que se integran a
la etapa formativa; convocando la generación y elaboración secuencial de una
maniobra operativa con acciones que especifiquen una metodología situada; y la construcción de una Teoría interpelada y que interpele la
acción proyectual.
En definitiva, el objetivo consiste en construir una Praxis que dé cuenta del conocimiento arquitectónico del objeto y de su trasformación proyectual, referido a las demandas y/o necesidades de otrxs sujetxs como integrantes de un colectivo. Asumiendo las cuestiones de su materialidad como definitorias en su perfección, en las que la consideracion de Sostenibilidad Ambiental deja de ser una retorica pedagogica declamativa para convertirse en el soporte de toda desición en cualquier proceso de la prefiguración.
Los cursos de Materialización de Proyectos /Proyecto Arquitectónico, articulados en el Nivel 3, constituyen la instancia crítico-reflexiva fundamental en el proceso de construcción del espacio de la investigación critica, en la medida que permiten y exigen la recomposición valorativa del conocimiento adquirido en una perspectiva de integralidad.
- Profesor: Jorge Antonio Amitrano
- Profesor: Javier Hernández
- Profesor: Gustavo Plenzick
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/692/course/overviewfiles/ME2FELLER_ig_posteos_02-60.png)
Medios Expresivos es un área dinámica dentro de la carrera de DG, es el espacio para el conocimiento y práctica de los distintos medios de comunicación que utilizan la imagen en movimiento. Así, originalmente nos dedicábamos a funcionar como nexo entre el diseño gráfico y el cine, en tanto diseño/comunicación. Luego incorporamos el video, la imagen electrónica y el diseño de la realidad televisiva. El último paso, y esto de último es sólo por ahora, es el digital, hasta que surja la necesidad de incorporar lo que está por venir. De este modo, y especialmente desde que abarcamos los dos niveles de Medios Expresivos, tenemos la posibilidad de elegir, ordenar y actualizar la información, conocimientos y prácticas que compartimos con los estudiantes. Así es que en Medios 1 nos enfocamos en una introducción a los medios audiovisuales analógicos en su función de antecedentes para el diseño gráfico cinético. En Medios 2 damos un salto a lo digital, y esperamos de los estudiantes que aporten e integren a la construcción de imagen en movimiento, sus propios conocimientos de diseño. Nos enfocamos en la gráfica en movimiento o motion graphics, a través del visionado y análisis de productos, teóricos orientadores y la realización de un tp integrador. El término “motion graphics” hace referencia a la animación gráfica digital multimedia. Animación en tanto movimiento/tiempo de elementos originalmente estáticos. Digital por realizarse a través de software y de forma no lineal, y por convertir a digital cualquier imagen analógica para su uso e intervención. Multimedia por aunar en una misma producción elementos de distinta naturaleza: vectorial, mapa de bits, video, audio.
- Docente: Noelia Bertaina
- Docente: Pablo Feliz
- Docente: Mariana Lopez Longo
- Docente: Florencia L. Medero
- Docente: Belisa Tantone
- Docente: Kai Thostrup
- Docente: Nicolas Whelan
- Profesor: Marcela Mercuri
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/693/course/overviewfiles/ME2icon.jpg)
- Profesor: Lara Arellano
- Profesor: Yanina Canosa
- Profesor: Carmela Hijós
- Profesor: Cecilia Hoyos Hattori
- Profesor: Ale Papa
- Profesor: Micaela Schiaffino
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/251/course/overviewfiles/ELEGIDA%20M1%20-%20A.jpg)
- Profesor: Victoria Bianchi Plaza
- Profesor: Marcela DE ZEN
- Profesor: Matias Galli
- Profesor: Silvina Ruiz
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/230255/course/overviewfiles/Captura%20de%20Pantalla%202021-06-17%20a%20la%28s%29%2018.49.39.png)
- Profesor: Luis Campos
- Profesor: Violeta Fontenla
- Profesor: Monica Pallone
- Profesor: Mariano Ramis
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1345/course/overviewfiles/aula.jpg)
- Profesor: Ruben Alberto Gramon
- Profesor: Liliana Gutierrez
- Profesor: Jerónimo Otero
- Profesor: Pablo Javier Passannante
- Profesor: Ezequiel Pometti
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1373/course/overviewfiles/PA.jpg)
- Profesor: Ezequiel Alvarez
- Profesor: Agustín de la Vega
- Profesor: daniel etcheverry
- Profesor: Martin Itze
- Profesor: Marisa Maselis
- Profesor: Héctor Jesús Sarlinga
- Profesor: Verónica Segura
- Profesor: Federico Guillermo Turovetzky
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1241/course/overviewfiles/balmori_associates_bilbao_jardin_2009_garden_05.jpg)
Profesora Titular
Dra. Arq. Marta Mirás
Jefes de Trabajos Prácticos
Arq. Alejandro Alonso
Lic. PDP: Susana Scalise
Docentes
Arq. Susana Forrest
Lic. PDP: Virginia Merlo Leiva
- Profesor: Alejandro Alonso
- Profesor: Virginia Merlo Leiva
- Profesor: Marta Mirás
- Profesor: Susana Graciela Scalise
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/231731/course/overviewfiles/MEI%20caratula%202.jpg)
Trabajamos en modelado de estructuras e Instalaciones con software paramétrico (Revit) como herramienta introductoria a la metodología BIM.
dpc_nunez@fadu.uba.ar
- Profesor: Teresa Berrios
- Profesor: Paula Grandotto
- Profesor: Luis Mariano Ledesma
- Profesor: Juan Carlos Marazzi
- Profesor: Enrique Javier (ARQ) NUÑEZ
- Profesor: María Soledad Paravagna
- Profesor: Lucia Jimena Suárez Paz
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1407/course/overviewfiles/architecture-828596_640.jpg)
Representación y comunicación digital de la Arquitectura.
La asignatura se plantea como apoyo a procesos creativos y sustento a la problemática del proyecto, su desarrollo está estructurado por diferentes niveles de complejidad que implican una comprensión e integración de los componentes del espacio arquitectónico: desde la constitución sintáctica en dirección a la comprensión semántica en el plano digital, con el fin de auto-componer lenguajes de generación morfológica y encontrar estrategias auto-dinámicas de análisis y síntesis, para su posterior transposición en procesos proyectuales. Proponemos la aplicación de un modelo didáctico provocativo-reflexivo-mixto por analogía gráfica, este modelo está vinculado con la modalidad educativa personalizada. El proceso se inicia con un desafío relacionado a la imagen de la arquitectura y su representación. Se busca que el alumno argumente y deduzca un concepto desconocido a partir del análisis de la relación que él mismo establece entre dos conceptos conocidos y adquiridos previamente en otras asignaturas y como se establece la relación entre el marco teórico y la práctica; resultando de la construcción de modelos tridimensionales. La aplicación de un software de modelado tridimensional se emplea para la integración de las actividades relacionadas al campo teórico y práctico de la Arquitectura, se fundamenta en la Teoría del Procedimiento, con una Programación Modular y se plantea como apoyo a procesos creativos y sustento a la problemática del proyecto. Para ello se establecen unidades de producción de conocimiento con trabajo individual y cooperativo.
- Profesor: Adriana Edith (ARQ) GRANERO
- Profesor: Ana Livia Paganini
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/216151/course/overviewfiles/Fondo01.jpg)
Asignaturas:
Modelado de Edificios con Información I
Metodología BIM I
MEP
- Profesor: Enrique Javier (ARQ) NUÑEZ
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/224306/course/overviewfiles/imagen%201.jpg)
- Profesor: Maria Agustina Lasgoity
- Profesor: Carolina Quiroga
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/216152/course/overviewfiles/Fondo%202.jpg)
- Profesor: Enrique Javier (ARQ) NUÑEZ
- Profesor: Inés Lapadula
- Profesor: Maria Agustina Lasgoity
- Profesor: Carolina Quiroga
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/216153/course/overviewfiles/Fondo%203.jpg)
- Profesor: Enrique Javier (ARQ) NUÑEZ
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/224426/course/overviewfiles/portada%20M3.png)
- Profesor: Inés Lapadula
- Profesor: Maria Agustina Lasgoity
- Profesor: Carolina Quiroga
- Profesor: Maria Albornoz
- Profesor: Maria Albornoz
- Profesor: Maria Albornoz
- Profesor: Gisela Golub
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1290/course/overviewfiles/Animated%20GIF-downsized.gif)
EQUIPO DOCENTE:
Profesor Titular: Rita Molinos (rmolinos@fadu.uba.ar)
Profesor Adjunto: Luis Tosoni (luistosoni@gmail.com)
Jefe de Trabajos Prácticos: Mariano Schilman (mariano.schilman@fadu.uba.ar)
Docentes:
Mónica Brazeiro (monica.brazeiro@fadu.uba.ar)
Fernanda Briasco (fernanda.briasco@fadu.uba.ar)
Ramiro Gallardo (ramiro.gallardo@fadu.uba.ar)
Gastón Rodríguez Blanco (gaston.rodriguez@fadu.uba.ar)
Facundo Rouco Oliva (facundo.rouco@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
Hechos arquitectónicos y urbanísticos ocurridos en Latinoamérica, Norteamérica y Europa entre los siglos XV y comienzo del XX.
1. Siglos XV al XVII
2. Siglos XVII y XVIII
3. Siglos XVIII, XIX y comienzo del XX.
CONTENIDOS Y HERRAMIENTAS DEL CURSO
El curso ofrece contenidos teóricos y pone el foco en una serie de herramientas para el abordaje de distintas escalas de análisis, que van desde el territorio, pasando por las ciudades, los fragmentos urbanos, las obras de arquitectura y la vida de los arquitectos.
Las herramientas principales sobre las que trabajamos son la lectura crítica de la bibliografía, la interpretación cartográfica y la producción de gráficos personales, la conformación de series y el estudio de casos, apuntando al entrenamiento en la construcción de relatos históricos personales.
- Profesor: Fernanda Briasco
- Profesor: Ramiro Gallardo
- Profesor: Gastón Rodríguez Blanco
- Profesor: Facundo Rouco Oliva
- Profesor: Mariano Schilman
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/581/course/overviewfiles/a27d24_2a06c07101c64f95bcb5931de470e59a_mv2.gif)
EQUIPO DOCENTE
Profesora Titular: Rita Molinos (rmolinos@fadu.uba.ar)
Profesora Adjunta: Marina Vasta (marina.vasta@fadu.uba.ar)
Jefe de Trabajos Prácticos: Matías Ruiz Díaz (matias.ruiz@fadu.uba.ar)
Ayudantes Docentes:
Mayra Brandes (mayrabrandes@gmail.com)
Lucía Carli (lucia.carli@fadu.uba.ar)
Lara De Benedetti (lara.debenedetti@gmail.com)
Julieta Mariel Esses (julietamarielesses.466a@fadu.uba.ar)
Gabriela Sorda (gabrielasorda@yahoo.com.ar)
Daniela Vago (daniela.vago@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Introducción: la arquitectura no profesional.
2. La arquitectura de las primeras culturas urbanas (en el mundo mediterráneo).
3. La arquitectura en el mundo pre- colombino.
4. La arquitectura en el mundo griego. El urbanismo.
5. La arquitectura en el mundo romano. El urbanismo.
6. La arquitectura en el mundo cristiano hasta el siglo X.
7. La arquitectura en el mundo románico.
8. La arquitectura en el mundo gótico.
9. El desarrollo urbano medieval.
- Profesor: Mayra Brandes
- Profesor: Lara Marina De Benedetti
- Profesor: Matias Ruiz Diaz
- Profesor: Marina Celeste Vasta
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/232279/course/overviewfiles/Gif-H3-apaisado2.gif)
Historia III - Cátedra Molinos (FADU, UBA)
blog. https://tallermolinos.wixsite.com/historia
facebook. https://www.facebook.com/CatedraMolinos/
instagram. @tallermolinos
EQUIPO
prof. titular. DRA. ARQ. RITA MOLINOS (rmolinos@fadu.uba.ar)
prof. adjunta. MG. ARQ. MARINA VASTA (marina.vasta@fadu.uba.ar)
jefe de trabajos prácticos. ARQ. JAVIER NESPRIAS (javier.nesprias@fadu.uba.ar)
docentes:
ARQ. NORA COITICHER (nora.coiticher@fadu.uba.ar)
ARQ. JUAN PATRICIO BOYLE (juan.boyle@fadu.uba.ar)
ARQ. IZASKUN MARTINEZ CASTILLO (izaskun.martinezcastillo@fadu.uba.ar)
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
1. Orígenes del Movimiento Moderno. Su desarrollo.
2. Las propuestas urbanas del siglo XX.
3. La crítica al Movimiento Moderno.
4. La arquitectura en América Latina en el siglo XX.
5. La arquitectura en Argentina en el siglo XX.
- Profesor: Nora Coiticher
- Profesor: Izaskun Martinez Castillo
- Profesor: Marina Celeste Vasta
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1169/course/overviewfiles/rotulo%20M1%202020%20redondo%20copy5.jpg)
Aula virtual de la cursada de Montaje 1 Cátedra Szmukler.
- Profesor: SZMUKLER Adrian Eduardo (Prof)
- Profesor: Gisela Andreon
- Profesor: Axel Bracht
- Profesor: Martin Caldeiro
Aula virtual de la materia MONTAJE 1 COSTANTINI
- Profesor: Julieta Adamow Giunta
- Profesor: Ángel Bajarlía
- Profesor: Verónica Caffarone
- Profesor: Agostina Carpentino
- Profesor: Gustavo Costantini
- Profesor: Analía Maltese
- Profesor: Sara Quintana
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1168/course/overviewfiles/ezgif-4-ad46739d691e.gif)
- Profesor: Ignacio Ascúa
- Profesor: Facundo Avila Caglieris
- Profesor: Pablo Bozzano
- Profesor: Montaje 2 Cátedra Cruz
- Profesor: Franco Cruz
- Profesor: Lucila De Oto
- Profesor: Joaquin Dominguez
- Profesor: Rodrigo Feldman
- Profesor: Mariela Giles Bastia
- Profesor: Lucila Patitucci
- Profesor: Sofia Nazarena Principe
- Profesor: Marcos Vellano
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/425815/course/overviewfiles/LOGO%20M3_02.jpg)
- Profesor: Andrea Auzmendi
- Profesor: Montaje 2 Cátedra Cruz
- Profesor: Franco Cruz
- Profesor: Mariela Giles Bastia
- Profesor: Lucila Patitucci
- Profesor: Marcos Vellano
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/702/course/overviewfiles/morfo%20tapa%20%201.jpg)
Hacia la construcción de la imagen…
Las
dinámicas perceptivas visuales actuales llevan a plantear una morfología, cuyos
límites disciplinares flexibles y permeables, acusan extensiones y cruces, que
deben ser explorados y potenciados, no solo en el campo conceptual sino también
en el campo didáctico y el de la experimentación, lo que implica el estudio de
las formas y sus procesos de deconstrucción y su inserción en la problemáticas contemporáneas.
Experimentar desde el pensar la deconstrucción y el procesamiento de imágenes así como su producción, desde la escala, la textura y el color, a través de montajes y encuadres, concientizando el uso de éstas variables sobre la estructura compositiva y agudizando las percepciones del espacio estético. que nos demanda el pensamiento actual.
- Profesor: Mabel Brignone
- Profesor: Gisela Here
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/620/course/overviewfiles/foto%20campus%206.jpg)
- Profesor: Ignacio Allende
- Profesor: José Luis Blanco
- Profesor: Martín Eduardo Buero
- Profesor: Valeria Andreina Castellanos Rodríguez
- Profesor: Sebastian Cipolloni
- Profesor: santiago di luca
- Profesor: Rocío Magalí Eberle
- Profesor: Matías Daniel Fernandez
- Profesor: Carla Legnazzi
- Profesor: Marina Alejandra Lencinas
- Profesor: Ernestina Pelliza
- Profesor: Enzo Schunk
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/619/course/overviewfiles/20190904_115556.jpg)
- Profesor: Lucila Berner
- Profesor: Romina Bocca
- Profesor: Jorge Cereghetti
- Profesor: Franco Crivaro Nicolini
- Profesor: Gabriel Delisio
- Profesor: Pablo Maggiani
- Profesor: Celeste Paola Paterno
- Profesor: Luis Picarelli
- Profesor: veronica salice
- Profesor: Moira Sanjurjo
- Profesor: Alejandra Sosa Ramos
- Profesor: Marco Antonio Stasi
- Profesor: Pablo Daniel Urcola
- Profesor: Luis Wexler
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/708/course/overviewfiles/marca%20w%20h3.jpg)
El curso de Morfología aborda los principios básicos que orientan el pensamiento y acción sobre la forma.
En el marco de la enseñanza universitaria, la Morfología ocupa un lugar estratégico, constructor de sentido: facilita la integración progresiva de los diferentes modos en que se revelan, se comprenden y se crean las formas visuales en relación con la práctica productiva del diseño, desnuda las particularidades del pensamiento plástico del estudiante y también enfoca con sumo rigor —dado el alto grado de abstracción con el que habitualmente opera— la comprensión cabal de los procesos de diseño.
Nuestra estrategia de acercamiento a la disciplina requiere estudiar tanto las relaciones entre forma y comunicación como los modos en que se perciben y organizan las formas. Estos son los ejes conceptuales que orientan el taller de Morfología. Así, familiarizar con ellos al estudiante permite abordar prácticas de generación, estructuración y transformación de múltiples universos operativos. Y es a través del estudio de las relaciones entre estos universos que el estudiante puede comenzar a descubrir y establecer —por sí mismo— las posibilidades de organizar y materializar formas. Este último aspecto, central en nuestra disciplina, requiere incentivar el estudio de técnicas instrumentales muy variadas, que permitan sostener sólidamente la capacidad inventiva del estudiante.
El tiempo que nos ha tocado vivir es demasiado rico en inputs y poco pródigo en outputs: al ser humano lo atraviesan muchos estímulos irrelevantes e innecesarios pero pocas alternativas reales de expresión genuina. En esa dirección, pensamos que el estudio de la Morfología puede permitir aceitar estos procesos de entrada-salida y le puede otorgar al estudiante la posibilidad de un posicionamiento efectivo frente a muchos de los problemas que debe abordar como sujeto diseñador. Además de ayudarlo a dar los primeros pasos en su capacidad de comprender los elementos centrales del territorio de la Forma, la Morfología le permite aprender a operar en contextos de aplicación heterogéneos, abiertos y —cabe definirlos así en estas particulares circunstancias que atravesamos— inciertos.
- Profesor: Verónica Allocati
- Profesor: Serena Arjona
- Profesor: Mariano Baez
- Profesor: Sebastián Crojethovic
- Profesor: Leticia Leoz
- Profesor: Paula Orlando
- Profesor: DARIO GABRIEL PALERMO
- Profesor: Martin Tisera
- Profesor: Luciana Viñas
- Profesor: Horacio Wainhaus
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1338/course/overviewfiles/M2%20aula%20virtual%205.jpg)
- Profesor: Ignacio Allende
- Profesor: José Luis Blanco
- Profesor: Martín Eduardo Buero
- Profesor: Sebastian Cipolloni
- Profesor: santiago di luca
- Profesor: Rocío Magalí Eberle
- Profesor: Matías Daniel Fernandez
- Profesor: Valeria Franck
- Profesor: Carla Legnazzi
- Profesor: Marina Alejandra Lencinas
- Profesor: Enzo Schunk
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/303280/course/overviewfiles/3c33e4f9-72c3-4c79-9d05-4cf3eab6e68d.jpg)
- Profesor: Lucila Berner
- Profesor: Romina Bocca
- Profesor: Jorge Cereghetti
- Profesor: Franco Crivaro Nicolini
- Profesor: Gabriel Delisio
- Profesor: Pablo Maggiani
- Profesor: Alejandra Sosa Ramos
- Profesor: Luis Wexler
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/709/course/overviewfiles/morfo%202%20tapa.jpg)
Hacia la expansión de la imagen…
La percepción visual actual nos motiva a pensar una morfología cuyos limites disciplinares son flexibles y permeables, acusando extensiones y cruces que pretendemos explorar y potenciar .
En nuestro espacio de trabajo buscamos indagar y explorar los elementos esenciales de la composición y la comunicación. Desde de la construcción de lenguajes gráficos propios y dando lugar a la imagen a través de narraciones visuales expandidas y de múltiples interpretaciones, que transformen al lector en participe activo y cómplice, capaz de construir y vivenciar su propio recorrido e indagar en nuevas miradas.
- Profesor: Mabel Brignone
- Profesor: sandra de luca
- Profesor: Guillermo Erra
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1247/course/overviewfiles/LOGO%20PAISAJE%20MORF.%20COM.%201.jpg)
- Profesor: Figueroa Mariana
- Profesor: María Paula Sánchez
- Profesor: Julieta Savanti
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/287843/course/overviewfiles/42482936_10217149363104298_5656215815637172224_o.jpg)
Nuestro proyecto de investigación nació en el año 2006, como derivación de la escritura de la Tesina de Especialización en Teoría del Diseño Comunicacional DiCom, Secretaría de Posgrado FADU UBA.
En dicho trabajo, La puesta en forma en el Diseño Audiovisual, escrita por mi y dirigida por el Prof. Arq. Enrique Longinotti, tuve la oportunidad de pensar e investigar acerca de la naturaleza del audiovisual en tanto objeto de diseño y dejar sentadas las bases para lo que luego serían los contenidos de las Asignaturas Dibujo y Representación Audiovisual y Morfologías Audiovisuales, colaborando ambas a acompañar el nuevo perfil del graduado redactado cuando se hizo el nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Diseño de Imagen y Sonido en el año 2014/2015.
En nuestra pasantía, a diferencia de lo que se dicta en las material de grado, instamos a nuestros pasantes a realizar los primeros pasos en las tareas de investigación, aprender a descubrir intereses propios para estudiar, plantear problemáticas y desarrollar hipótesis de trabajo.
Investigar es un complemento clave de la formación universitaria y la Secretaría de Investigación de la FADU invita a estudiantes a cursar una pasantía con acreditación académica para que a todxs se les abra el abanico de posibilidades de acción en el futuro: el diseño académico junto a la investigación y la extensión son lugares de expansión del perfil profesional de lxs graduadxs.
Están todxs invitadxs !
Verónica Vitullo, Directora del Proyecto.
- Profesor: Tomás Cabrera Cañas
- Profesor: Mariano Pablo Calabrese
- Profesor: Lucas Fushimi
- Profesor: Santiago Saitta
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1250/course/overviewfiles/caratula_Mesa%20de%20trabajo%201.png)
Morfología II es la continuación
natural de los estudios iniciados en Morfología I y a la vez la
instancia que el currículo prevé para reflexionar acerca de la producción del
espacio habitable y de su representación a escala comunitaria en relación con
los conocimientos sobre la forma misma. Sus actividades deberán estar dirigidas
a la profundización de los conocimientos intelectuales y de las prácticas
instrumentales aptas para diseñar. El
diseño de paisaje a escala comunitaria implica hacer síntesis de
innumerables variables de la máxima heterogeneidad utilizando como herramienta
principal para la materialización del mismo a los lenguajes gráficos. Por lo
tanto se buscará lograr que el estudiante:
- Adquiera el dominio en la conceptualización del espacio en relación con la construcción-habitable-diseñada: el paisaje a escala comunitaria, prefigurado desde las posibilidades que ofrecen los lenguajes gráficos disponibles
- Siga perfeccionando el conocimiento y el dominio de los sistemas de representación y de las técnicas instrumentales correspondientes, tanto manual como digitalmente.
- Se familiarice conceptual e instrumentalmente con el nuevo sistema complementario de representación: el Lenguaje Gráfico TDE y con el software gráficos TDE-AC –especializado y experto– producido por la cátedra
- Comprenda el paisaje a escala comunitaria desde las posibilidades que los lenguajes gráficos disponibles ofrecen. Esto proveerá el sustento conceptual para operar proyectualmente también en las otras materias de la currícula
- Adquiera la destreza y habilidad necesaria en el manejo de los sistemas e instrumentos de graficación, y así, posibilite la transferencia y la comunicación intersubjetiva de los conocimientos y de las prácticas proyectuales desde lo gráfico.
- Profesor: Daniela Bertoia
- Profesor: Dianela Copello
- Profesor: Ruben Alberto Gramon
- Profesor: Oscar Rony Sanchez Villavicencio
- Profesor: Gustavo Tosonotto
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1171/course/overviewfiles/5e08f3b4820d79761d03755b2aa3a20d82836553r1-1920-1040v2_hq.jpg)
Narrativas Audiovisuales propone el estudio de los relatos audiovisuales como productos culturales desde una perspectiva narrativa y comunicativa. Trabajamos con cine, televisión, hipertextos (redes sociales, plataformas, etc.) y narrativa de videojuegos y periodismo inmersivo.
En un primer momento, se aprenden y utilizan herramientas teóricas básicas que permiten el análisis de los relatos. Por ejemplo: las distintas maneras de organizar las acciones en el tiempo o las razones que establecen que cierta serie se incluya en determinada programación o plataforma.
En un segundo momento, se analiza y se aplica críticamente el concepto de género en el marco de la cultura globalizada. Se estudian diferentes géneros, como por ejemplo los documentales, las documentales, el periodismo televisivo, las comedias, el true crime y el cine fantástico.
Las clases se dividen en teóricas y prácticas. Durante las prácticas, se trabaja en grupos reducidos.
Podrás comunicarte con el profesor titular a guillermobkaufman@gmail.com- Profesor: Fermin Acosta
- Profesor: Pablo Boido
- Profesor: Mariel Escobar
- Profesor: Guillermo Kaufman
- Profesor: Gonzalo Moreno
- Profesor: Joaquín Seivane
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/246370/course/overviewfiles/LogoCampus.jpg)
Pensamos la materia NA como aquella que problematiza la NARRATIVIDAD, experiencia de la subjetividad y la identidad humanas que se desarrollan a través del tratamiento del TIEMPO, el ESPACIO y el PUNTO de VISTA en la Puesta en Escena Audiovisual. Toda TRAMA produce una figuración innovadora semántico-formal que es explicitada a través de la UNIDAD en la ESTRUCTURA, cuyos elementos constructivos adquieren una función dentro de una totalidad, para lo cual necesitamos, como materia introductoria, dar cuenta de los supuestos epistemológicos del concepto ESTRUCTURA y NARRATIVIDAD aplicados a las narrativas audiovisuales. Toda estructura artística tiene dos niveles, uno superficial y otro, profundo. En el caso de la obra audiovisual, hablamos de las estructuras lineales y no lineales. El nivel de la Estructura Profunda es el que subyace a la Estructura de Superficie y es el que anuda los elementos compositivos a modo de principio constructivo. Cada uno de los elementos narrativos técnicos pertenecientes a la estructura de superficie está ligado a la estructura profunda cuyo efecto es la producción de sentido. La materia NARRATIVAS AUDIOVISUALES se propone relacionar estructuras narrativas lineales y no lineales y elementos del lenguaje audiovisual a efectos de significación. Web: https://www.catedraacosta.com/ Instagram: @na.acosta Facebook: Narrativas Audiovisuales Cátedra Acosta |
---|
- Profesor: Mónica Acosta
- Profesor: Silvia Fatima Acosta
- Profesor: Nicolas Della Valentina
- Profesor: Natalia Lorena Di Carlo
- Profesor: Emilse Dib
- Profesor: Silvina Gil
- Profesor: German Puglia
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1177/course/overviewfiles/perfil.jpg)
Este año como cada año nos encontramos con energías renovadas.
Esperando cumplir, tanto con sus deseos como con el objetivo de acercarlos a este apasionante mundo del audiovisual
Nuestros encuentros serán presenciales,en su mayor porcentaje. Pero haremos uso del Aula Virtual, como herramienta de comunicación y espacio de entregas entre otras cosas.
Nos podremos contactar, siempre que lo necesiten, para dialogar e intercambiar opiniones con sus compañeras y compañeros y con el cuerpo docente por los siguientes medios: Facebook: https://www.facebook.com/groups/1880329872150748
o con el grupo específico de PAV1 https://www.facebook.com/groups/1953859234963931/
o el mail: cat.bornia@fadu.uba.ar o el IG: catedra_nueva_bornia_fadu
El desafío es grande cada año. Nosotros nos comprometemos a acompañarlos y hacer de este espacio un lugar de acercamiento y aprendizaje.
- Profesor: BERDICHEVSKY CARLA
- Profesor: Tamara Menendez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/227075/course/overviewfiles/PAV3.jpg)
- Profesor: SZMUKLER Adrian Eduardo (Prof)
- Profesor: Bruno Dotti
- Profesor: Mariana Gugliotti
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/227071/course/overviewfiles/Placa%20Logo%20Circular.png)
Les damos la bienvenida al campus virtual de PAV 1 Cátedra Szmukler.
Aquí encontrarán los materiales, enlaces e información necesaria para llevar adelante la cursada.
Estamos a disposición ante cualquier inquietud. Se pueden comunicar con nosotros en por el instagram de la cátedra @pav.szmukler
- Profesor: SZMUKLER Adrian Eduardo (Prof)
- Profesor: sebastian badino lynch
- Profesor: Axel Bracht
- Profesor: Martin Caldeiro
- Profesor: Melina Cherro
- Profesor: Vera Concilio
- Profesor: Gisele Reviejo
- Profesor: Lucia Tebaldi
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/227073/course/overviewfiles/Logo%20Szmukler%20pav%20negro%20low.jpg)
PROYECTO AUDIOVISUAL 2
Cuerpo docente:
- Martín Caldeiro
- Juan Pablo Young
- Marco Dreyer
- Fabiana Urricelqui
- Pedro Speroni
- Profesor: Martin Caldeiro
- Profesor: Marco Dreyer
- Profesor: Fabiana Urricelqui
- Profesor: Lujan Galiana
La estética propone pensar sobre los producidos del arte y el ser sensible, ahonda en una arqueología de la mirada y sensibilidad que desnaturaliza las formas perceptivas canónicas incluyendo otros modos de pensar-hacer que no respondan a la matriz moderna del ocularcentrismo, que se abre a la posibilidad de otros reales, cuerpos no hegemónicos. Creemos que sólo deconstruyendo las formas estabilizadas de lo bello y las figuras estereotipadas es posible pensar lo contemporáneo. Esperamos formar estudiantes que puedan ser interrogades e interpelades por las producciones sensibles de la historia y de su propia época.
- Profesor: adrian aguirre
- Profesor: Gabriel Glaiman
- Profesor: Gisela Here
- Profesor: Romina Lerner
- Profesor: Lucrecia Piattelli
- Profesor: Nayla Budziñski
- Profesor: Lucas Cruz
- Profesor: Marcelo D'Andrea
- Profesor: Maria Victoria Gonzalez Bianco
- Profesor: Marcelo Esteban Guillot
- Profesor: Clara Miguens
- Profesor: Sol Pizzia Bulbarella
La asesoría arquitectónica y urbana de Proyecto Habitar convoca a sus pasantías de investigación acción a desarrollarse durante el segundo cuatrimestre de 2020.
Se pretende desarrollar relevamientos en distintos barrios populares del Area Metropolitana de Buenos Aires, con el fin de favorecer los procesos de transformación del territorio en favor de la realización del derecho a la vivienda y la ciudad para todes.
La actividad* se realizará durante los meses de septiembre y octubre. En principio, coordinamos encuentros de trabajo los sábados. Durante la pasantía, en términos generales se desarrollarán relevamientos y mapeos de procesos territoriales, que luego podrán ser trasladados a un SIG (sistema de información geográfico)
La convocatoria esta abierta para estudiantes de arquitectura y urbanismo del ciclo superior, de las universidades nacionales del Área Metropolitana de Buenos Aires. En el proceso de la pasantía se articulan diversos proyectos de investigación:
Consultas pasantiasph@gmail.com
*En caso de estar permitido, seran presenciales, de lo contrario se elaborarán estrategias de abordaje no presencial.
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/229659/course/overviewfiles/WhatsApp%20Image%202021-08-18%20at%2017.23.54.jpg)
Programa de actualización de POSGRADO FADU-UBA.
Diseño de Indumentaria Deportiva
MODALIDAD VIRTUAL | 100% online
Dirección académica: Mg. D. Ind. Eugenia Aryan
Coordinación académica: D. Ind. María Alvarez Fourcade
https://campus.fadu.uba.ar/mod/page/view.php?id=10990&inpopup=1
- Profesor: Eugenia Aryan
- Profesor: Carolina Garcia Gullo
- Profesor: Juan Camilo Hernandez Nieto
- Profesor: Laura Zambrini
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1220/course/overviewfiles/logo%20final%201%20.png)
El pba Principios y Bases de la Animación, cátedra Nascimento es heredera directa de DAV3 Animación - Nascimento. La misma desarrolló una trayectoria ininterrumpida en la didáctica de proyectos animados, desde su fundación en el año 1999, de la mano de Rodolfo Sáenz Valiente.
La materia se dicta los jueves de 14 a 18 horas y es el aporte didáctico para quienes buscan adquirir los conocimientos básicos de la animación y de las herramientas constitutivas del proyecto audiovisual en el lenguaje especifico de la animación.
Fomentar para la realización tanto técnica como artística de animaciones. Permitir que les estudiantes incorporen y descubran a la animación, en sus diferentes técnicas, como una rama del lenguaje audiovisual, incorporando sus recursos expresivos desde lo poético, lo gráfico, lo artístico y lo didáctico.
Adscribir a la formación de les estudiantes la elaboración del discurso audiovisual en la técnica de animación, con especial hincapié en el diseño, el dibujo, el ajustado sincronismo sonoro, las posibilidades que la animación ofrece frente al montaje, la gestión de la producción y la administración de recursos. Generar por intermedio del conocimiento de la animación una apertura hacia la inserción en el mercado laboral del futuro realizador de imagen y sonido.
Ser un espacio de pertenencia, de contención didáctica y metodológica para quienes decidan realizar un proyecto audiovisual en el lenguaje de animación.
- Profesor: Santiago Contreras
- Profesor: pba Nascimento
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1211/course/overviewfiles/PASP.jpg)
Producción Audiovisual en el Sector Público
Cuál es el rol del estado en la producción audiovisual? Qué pasaría con la cultura sin Estado? Es el audiovisual una disciplina independiente de la ideología política de los gobiernos?
La nueva materia Producción Audiovisual en el Sector Público propone el análisis del contexto de un proyecto, la evaluación de su factibilidad, las posibilidades de financiamiento desde el fomento estatal hoy en argentina y el mundo.
- Profesor: Hernán Nóblega
- Profesor: Santiago Podesta
- Profesor: Evelyn Soriano
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1212/course/overviewfiles/Portada%20PANJ%20Accorinti.jpg)
La materia Producción Audiovisual en Niñez y Juventud forma parte de las materias electivas del área proyectual de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido y está destinada a los alumnos y alumnas que cursan el tercer y cuarto año de la carrera. Es menester resaltar que la misma forma parte de la currícula desde hace más de diez años, pero en el plan anterior era parte de las asignaturas optativas. Afortunadamente, la modificación del plan de estudios la ubica como una materia electiva de la carrera. Dicha transformación da cuenta de la inminente necesidad de abordar la producción de contenidos audiovisuales para la infancia desde una mirada y pensamiento singulares que contemplen a los niños, niñas y jóvenes como Sujetos de Derecho. Lo cual implica pensar alternativas audiovisuales que fisuren las actuales condiciones de las economías globalizadas, las cuales interpelan a la infancia principalmente como “sujetos de consumo”.
Asimismo, el hecho de que la materia se dicte en el último tramo de la carrera apunta a un estudiantado que está próximo a la titulación de grado, por lo cual es necesario pensar diferentes modalidades de inserción en el mercado de la producción audiovisual.
Es por ello que es de relevancia poner el foco en la construcción de proyectos audiovisuales que, al finalizar la cursada, sean factibles de ser presentados en instituciones tanto públicas como privadas. Este enfoque posibilita que los alumnos y las alumnas vivencien un enlace entre sus últimos pasos como estudiantes y los primeros como Diseñadores de Imagen y Sonido.
- Profesor: Tamara Accorinti
- Profesor: Emilse Dib
- Profesor: Diana Russo
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/231466/course/overviewfiles/PORTADA%202%20PARA%20CEP%20AULA%20VIRTUAL-1.jpg)
Con los desafíos del Cambio Climático, resultado de las actividades humanas en un mundo capitalista, globalizado y consumista que impactan en los ecosistemas, hay muchos problemas que requieren atención inmediata. La pobreza, producto de la desocupación por falta de empleo es uno de ellos. Otro inconveniente no menor, son los residuos que se desechan desmedidamente, consecuencia directa del hiperconsumismo.
La acumulación de los residuos inorgánicos (RSU), con largos tiempos de degradación, produce contaminación en el suelo, el agua y el aire e incrementan en forma directa las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), directamente relacionado con el Cambio Climático.
Esta investigación desarrollará diferentes materiales para la construcción y transferencia a cooperativas, de bloques, ladrillos de techo, pavimentos, etc. aptos para un sistema de producción en serie, eficiente y rentable, incorporando residuos.
La fabricación de dichos materiales incorporan resistencia, economía, bajo peso y adecuada aislación térmica, promoviendo su aplicación dentro de un sistema constructivo energéticamente eficiente, que represente una mejora en lo ambiental, minimizando el consumo de los recursos naturales y energía , transformando residuos en recursos y reduciendo las emisiones GEI, con la posibilidad de crear empresas autogestionadas y cooperativas, de manera de lograr avanzar en la lucha contra estos dos problemas en forma sinérgica.
Propuesta de trabajo para las Pasantías con Crédito
Académico y Pasantías FI (Formación en Investigación)
La pasantía con crédito académico se realiza en el laboratorio del CEP ATAE ubicado en el subsuelo de la FADU UBA y se dictará en forma presencial los días martes de 14 a 18hs.
Objetivos:
Desarrollar un sistema de producción en serie, ágil y rentable, asociado a nuevas tecnologías que pueda competir con productos del mercado, incorporando residuos, aptos para un sistema constructivo energéticamente eficiente, con el fin de crear nuevas fuentes de trabajo autogestionado y cooperativo.
Se trabajará en actividades dentro de una metodología y plan de acción en la cual el pasante se enfocará en un tema particular. Se realizarán las prácticas y ensayos con las máquinas y herramientas disponibles en el CEP.
- Profesor: Ma. Alejandra Cardozo
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/236711/course/overviewfiles/alfombra%20roja%20berlinale.jpg)
El objetivo de esta materia es conocer el escenario de mercado cinematográfico; sus diferentes actores, etapas y posibilidades, para poder desarrollar estrategias que conduzcan a obtener mejores resultados económicos.
Nuestro eje es la formación específica en las etapas de distribución y exhibición del contenido audiovisual tanto nacional como internacional. Proveer conocimientos y herramientas para evaluar y establecer un plan de comercialización desde el inicio del proyecto y a lo largo de las diferentes etapas de la obra.
La asignatura plantea proveer a los alumnos la información necesaria a efectos de entender y poder actuar en el escenario legal y comercial respecto a que significa el proceso de cesión de derechos de una obra audiovisual, como así también las etapas y acciones de promoción y explotación.
- Profesor: Patricia Primon
- Profesor: María Cristina Zurutuza
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/425258/course/overviewfiles/fondo.jpg)
Posgrado en Industria 4.0, Tecnología y Negocios en la cuarta revolución industrial. el programa apunta a trabajar proyectos concretos en empresas y entender el potencial que dan las/los habilitadores tecnológicos para potenciar la propuesta de valor de las empresas.
- Profesor: Raquel Irene ARIZA
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1178/course/overviewfiles/WhatsApp%20Image%202023-03-29%20at%2020.30.07.jpg)
Propuesta
El segundo nivel tiene como objetivo integrar los conocimientos de diseño desarrollados en el primer nivel de la materia, aplicándolos ahora al lenguaje documental. Se profundizará en la narrativa audiovisual, descubriendo formas y modalidades diversas del abordaje de lo real, a través del análisis y de la realización.
- Profesor: Yago (DIS) BLANCO
- Profesor: Eloy Brollo
- Profesor: Jorge Leandro Colás
- Profesor: Maria Celeste Contratti
- Profesor: Camila Crespo
- Profesor: Victor Cruz
- Profesor: Conan Doyle
- Profesor: Alejandra Grinschpun
- Profesor: Melina Laura Martos
- Profesor: Hernán Nóblega
- Profesor: Alejandro Rath
- Profesor: Julieta Rocco
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/460/course/overviewfiles/KUC%202020.jpg)
- Profesor: German Brusasca
- Profesor: María Clara Carchio
- Profesor: clara giraudo
- Profesor: Ruben KUC
- Profesor: Sofia Lozano
- Profesor: Monse Morasso
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/225264/course/overviewfiles/PROYECTO%20DE%20INDUMENTARIA%202.png)
- Profesor: Florencia Arias
- Profesor: María Rosario de la Fuente
- Profesor: Ruben KUC
Este programa brinda fundamentos teóricos y conocimientos prácticos que permitan a editores y diseñadores gráficos elaborar proyectos editoriales complejos con estándares internacionales de calidad editorial. Ofrece la posibilidad de articular contenidos disciplinares de manera sistémica y orientada al mundo productivo como una manera de comprender y hacer un aporte profesional totalizador de cara a la industria editorial en general.
- Profesor: Patricia Piccolini
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/281924/course/overviewfiles/Screen%20Shot%202022-04-04%20at%2012.18.56.png)
- Profesor: Lucía Bruni
- Profesor: Eduardo Chiarella
- Profesor: Lucas Emiliano Marchese
- Profesor: Aime Nahmod
- Profesor: Anabella RONDINA
- Profesor: Maria Eugenia Vila Diez
- Profesor: Josefina Alvarez Gardiol
- Profesor: Daniela Tosar
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/308915/course/overviewfiles/Proyecto%20portada.jpg)
Proyecto Textil 1, 2, 3, 4 y TFC.
La propuesta pedagógica de la cátedra apunta a:
• la reproducción de situaciones problemáticas propias del ámbito laboral,
• la sistematización de un lenguaje propio del diseño textil, y sus vínculos multidisciplinares,
• el dominio tanto de los aspectos técnicos para el desarrollo de productos textiles como la incorporación de una metodología proyectual que permita al alumno transitar hacia una perspectiva a futuro, donde la investigación y el análisis de cada caso presentado se traduzca en el eje metodológico de cada unidad.
La cátedra ha desarrollado una metodología que contempla los distintos aspectos que un profesional debe tener en cuenta en su desempeño laboral. Como disciplina referida al área objetual, dicha metodología, apunta al enfoque del diseño textil, desde todas sus dimensiones.
- Profesor: Florencia Argentini
- Profesor: Marisa Camargo
- Profesor: Amparo Fernandez
- Profesor: Cecilia Macchi
- Profesor: Vanina Ilenana Molinari
- Profesor: Marcela Mercuri
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/220579/course/overviewfiles/1.jpg)
- Profesor: Lujan Galiana
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1197/course/overviewfiles/ENCABEZADO%20PYP%20ROJZE.png)
- Profesor: Carolina Abbá
- Profesor: Darwin Carreño
- Profesor: MARIA CECILIA DIEZ
- Profesor: Tatiana Escárate González
- Profesor: Julia Francucci
- Profesor: Guadalupe Gómez Mardarás
- Profesor: Alexis Trigo
Seguridad e Higiene en la Industria de la
Construcción
Acreditada por CONEAU según resolución N° 439/2016
Director: Arq. Gustavo Engulian
Coordinador: MA. Claudio Tombari
Contacto: cseh.fadu@gmail.com
Título que otorga: Especialista en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción
Unidad Académica de la que depende el posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Sede/s de desarrollo de las actividades académicas del posgrado: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Carga horaria: 416 hs. / 26 créditos - Duración: 1 año
Días y horario de cursado: Lunes, Miércoles y Viernes de 19:00 a 23:00 hs.
OBJETIVO GENERAL
Ofrecer una especialización en Seguridad e Higiene en la Industria de la Construcción tanto a los graduados en Arquitectura de la FADU-UBA como a graduados universitarios de carreras afines, acreditados por los organismos oficiales con competencia y cursados en universidades estatales o privadas del país y del extranjero.
MODALIDAD DE DICTADO
La carrera se dicta en el 4° piso de la FADU-UBA, Pabellón III-Ciudad Universitaria, CABA. La duración total es de 416 horas teórico-prácticas y puede ser cursada en dos cuatrimestres dentro de un mismo año lectivo o en dos años, a condición de cursar el 50% de las unidades académicas cada año. Los días de dictado, cualquiera sea la opción elegida, son los lunes, miércoles y viernes de 19 a 22 h. Inicio de clases en abril. Finalización en diciembre.
PERFIL DEL EGRESADO
Los egresados estarán capacitados para la gestión de los riesgos profesionales en cualquier emprendimiento constructivo, empresas constructoras, establecimientos industriales de producción de insumos para la industria de la construcción y cualquier otra actividad relacionada.
Detectarán los riesgos de los diferentes tipos de construcciones y rubros anexos. Elaborarán matrices de riesgos que permitan implementar las medidas correctivas, incorporando nuevas metodologías en los procedimientos de prevención de riesgos de trabajo.
Formarán a los recursos humanos de las empresas con técnicas de prevención para incorporar en la realización los trabajos en la totalidad de los rubros que integra la construcción, con el objetivo de disminuir los índices de siniestralidad de las empresas.
Asesorarán a las autoridades de las empresas sobre aspectos legales de auditorías e inspecciones y capacitarán a las direcciones de obra, jefaturas de obra, mandos medios y trabajadores sobre el área, coordinando la implementación de la política de seguridad, salud y medio ambiente de la empresa.
PLAN DE ESTUDIOS
MATERIAS
-Seguridad en Obra
-Legislación Laboral
-Seguridad e Higiene en Maquinarias y Equipos de Obra
-Educación para la Seguridad
-Toxicología Laboral
-Medicina Laboral
-Ruido y Vibraciones
-Riesgo Eléctrico
-Psicosociología Laboral
-Prevención contra Incendios y Planes de Emergencia
SEMINARIOS OBLIGATORIOS
-Seguros de Construcción
-Relaciones de la DO con los responsables de Seguridad e Higiene
-Transporte de Sustancias Peligrosas
-Sistemas de Gestión Internacional en Seguridad e Higiene-ISO, OHSAS
TRABAJO FINAL INTEGRADOR. Redacción de una tesina
REQUISITOS DE INGRESO
Poseer título universitario de Arquitecto o ser graduado de carreras acreditadas por los organismos oficiales con competencia y cursadas en universidades estatales o privadas del país y del extranjero reconocidas en la Argentina.
INFORMES E INSCRIPCION
Consultar en el Secretariado de Posgrado acerca de la documentación requerida para la inscripción, así como la posibilidad de admisión, aranceles y modalidades de pago.
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar
- Profesor: Marcela Mercuri
PROPUESTA ACADÉMICA
La asignatura constituye un ámbito unificador de los saberes específicos vinculados a la organización y gestión de Seguridad e Higiene en las obras de construcción, que hasta la fecha viene siendo impartidos en forma parcial y fragmentada a lo largo de la Carrera de Arquitectura.
La implementación de políticas vinculadas a la Gestión de la Seguridad e Higiene, es entendida en muchos casos como el medio para mejorar estándares de calidad de vida de la población, fundamentalmente en lo que respecta al ámbito laboral.
Sobre esta condición se sustenta el presente curso, cuyo desarrollo permite que el futuro profesional incorpore como parte de su ejercicio diario la consideración de una serie de aspectos de vital relevancia en el marco del proceso de producción de las obras. Entre estos se encuentran:
- La exigencia legal derivada de la normativa específica en la materia, de vigencia en el ámbito de la República Argentina.
- La existencia de altos índices de siniestralidad que se registran en la industria en general, y en la rama de la construcción en particular.
- La incidencia en el costo de las obras de las gastos en que se deben incurrir en los casas en que se sucedan accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales.
- La potencialidad de los riesgos específicos que supone la incorporación contínua –y a muchas veces acelerada- de nuevos procesos, sistemas, equipos y herramientas propios de una industria como la construcción, así como la superposición de trabajos disímiles en una misma instancia de ejecución, condicionados por limitaciones espacio temporales.
El dictado de la presente asignatura viene a cubrir un vacío existente en la formación de los futuros arquitectos egresados de la FADU UBA, buscando que estos puedan asimilar conocimientos referentes a los métodos y procedimientos para planificar, ejecutar y controlar las condiciones de higiene y seguridad en las obras de construcción, incorporándolos como parte de las herramientas procedimentales que la formación de grado que permiten el abordaje y la resolución de problemáticas propias de la gestión.
- Profesor: Adrian Andrade
- Profesor: María Laura Aprigliano
- Profesor: Monica Curbieu
- Profesor: Alexis Curio
- Profesor: ALBERTO ARIEL LLORENTE
- Profesor: Marcela Mercuri
- Profesor: Julieta Orlievsky
- Profesor: Vanesa Gisela Rolon
El objetivo principal de esta materia es incorporar las primeras herramientas de análisis de tareas y riesgos en las distintas etapas de la obra. En función de ello, se busca brindar al alumno los conocimientos necesarios para que el mismo desarrolle habilidades para:
· Realizar el análisis de las condiciones de trabajo en el lugar de trabajo, utilizando las herramientas normativas y de gestión presentes en las distintas materias y seminarios electivos de la Carrera.
· Adquirir una visión integradora a partir del mapa de riesgos general de una obra y la elección del sistema de gestión a implementar para cada obra de construcción en particular.
· Matrices de riesgo- desarrolla Normas y Procedimientos de trabajo para las diferentes etapas de la construcción, desde el momento de su inicio hasta finalizar la misma, con el objetivo de mejorar la productividad de la obra, evitando la prosecución de accidentes y el desarrollo de enfermedades profesionales.
- Profesor: Marcela Mercuri
- Profesor: Marcela Mercuri
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/520/course/overviewfiles/srg2.jpg)
Nuestra materia Sistemas de Representación Geométrica tiene el objetivo de instrumentar al alumno en la comprensión y operación del espacio tridimensional, mediante el conocimiento de las formas y sus cualidades. Capacitándolo en la elección de los sistemas y modelos de representación apropiados para generarlas y comunicarlas.
- Profesor: Paula Angeles Carrazana
- Profesor: Marco Ignacio Correa Panizzi
- Profesor: santiago di luca
- Profesor: Nicolás Alberto Farji
- Profesor: Carla Legnazzi
- Profesor: Marina Alejandra Lencinas
- Profesor: Aitor Lizarralde
- Profesor: Santiago Miret
- Profesor: Federico Cesar Peña
- Profesor: Denise Sanchez Crespo
- Profesor: lucila vidal
- Profesor: Lujan Galiana
The Wall proyecto "Found in Nature" por Barry Rosenthal - Nueva York, 2015
- Directora: Mg. Lic. Susana Saulquin
- Coordinadora: Lic. Gisela Laboureau
- Contacto: coordinaciondiso@gmail.com
La Carrera de Especialización en Sociología del Diseño está pensada como un espacio de formación y de reflexión teórica. Si bien la sociología surgió en la Argentina como nuevo campo del conocimiento a partir de fines de la década del 50’, con la creación de las carreras de diseño en el marco de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo en la Universidad de Buenos Aires en la década del 80’, como así también en la Universidad de Mar del Plata (FAUD), fue reconocida la importancia de la problemática socio-cultural en la producción de los objetos diseñados.
Después de una trayectoria de más de dos décadas de dictado de las carreras de diseño y con la madurez académica necesaria para encarar esta actualización, cobra sentido la posibilidad de lograr una interesante sinergia entre el Diseño y la Sociología que enriquezca ambas disciplinas.
Las prácticas del diseño indumentario, textil, gráfico, industrial, de imagen y sonido, del paisaje, están atravesadas por múltiples miradas que rozan problemas tecnológicos, económicos, históricos, estéticos, filosóficos y culturales, por consiguiente es necesario un abordaje multidisciplinar, que no clausure la diversidad de perspectivas.
Esta carrera brindará a los alumnos, las herramientas conceptuales adecuadas para la elaboración de interpretaciones sociológicas, acerca de sus propias prácticas profesionales y sus vínculos con lo social. Por estas razones, la cursada será pertinente para quienes se interesen en enriquecer la reflexión teórica propia de la carrera académica (como campo de producción de conocimientos) y también lo será para quienes busquen la adquisición de nuevos conceptos y perspectivas, orientadas a la Especialización.
- Profesor: Sara Barbeira Vázquez
- Profesor: Paula Bertúa
- Profesor: monica caballero
- Profesor: Ana Karenina Cisneros
- Profesor: Eugenia Correa
- Profesor: Piroska Csuri
- Profesor: Mariano Fressoli
- Profesor: Guadalupe Gallo
- Profesor: Alberto Martin Isidoro
- Profesor: Julian Kopp
- Profesor: Ana Gisela Laboureau
- Profesor: Rosana LEONARDI
- Profesor: Daniela Lucena
- Profesor: Florencia Muzi
- Profesor: Jimena Toledo
- Profesor: Julieta Viú Adagio
- Profesor: Horacio Wainhaus
- Profesor: Roxana Ynoub
- Profesor: Laura Zambrini
Cursada segundo cuatrimestre 2024
Hola! Queremos darles un cálido recibimiento para la cursada de este nuevo año.
Luego de la experiencia de dos años virtuales y la vuelta a la presencialidad plena en 2022 y 2023, seguimos optimizando los recursos, estrategias y cronograma de clases para ofrecer la mejor cursada posible, que seguirá siendo presencial (solo habrá alguna actividad virtual que será avisada con anticipación en clase y también en el cronograma).
La asignatura, al ser cuatrimestral, presenta la misma carga horaria que las materias anuales, pero con cuatro horas de cursada cada día (en este caso los viernes a partir de las 8.30hs). Desde la primer clase podrán además de contar en clase con el equipamiento para poder conocer cada herramienta que utilizaremos en los rodajes y oficios del sonido, además de poder experimentar conexionado, y las distintas posibilidades de la cadena de audio; contar con tutoriales en video de apoyo, de cada tema abordado.
Importante: para poder visualizar los tutoriales de clase es conveniente contar con una dirección de correo electrónico del dominio fadu.uba.ar y si no, en su defecto, una dirección de Gmail (el dominio fadu.uba.ar es también un dominio de matriz de Gmail, y esto es necesario para facilitar el manejo de los materiales compartidos de manera virtual). Para gestionar el email institucional, si aún no lo han hecho, deben dirigirse a atalumnos@fadu.uba.ar
Email: cat.costantini.s1@fadu.uba.ar
Un abrazo y buena cursada!
Lxs profes de Sonido 1
Sonido 1 y Sonido 2 -Cátedra Costantini
El lugar del Sonido en la producción audiovisual debe ser valorado en su verdadera dimensión y alcance. Aunque a veces los espectadores no sean conscientes de su funcionamiento, muchas veces es el Sonido el que articula y sostiene la producción de sentido, o el que transmite sensaciones, construye climas, y puede establecer el carácter de una escena. A través de sus tres manifestaciones esenciales -ruido, música, voz/palabra- y sus diversas posibilidades de combinatoria y tratamiento, el Sonido es una herramienta del Diseño audiovisual, y puede ser un objeto estético en sí mismo, a partir de la noción de Diseño de Sonido. En sus dos niveles, la Cátedra Costantini articula los contenidos orientándolos hacia el Diseño de Sonido, y como parte integral del Diseño audiovisual.
En Sonido 1, se centra en el conocimiento del Sonido en sus fundamentos físicos, acústicos y psicoacústicos, para adentrarse en el manejo de los distintos parámetros y unidades de medición que son esenciales para el manejo de los soportes de grabación, mezcla y procesamiento. Luego introduce a lxs estudiantes en el manejo de micrófonos, grabadores, software de grabación y mezcla, y finalmente, en el sonido en rodaje, su edición y armado de bandas. En esta instancia, se busca que el Sonido contribuya a la construcción del verosímil, y logre la corrección técnica.
En Sonido 2, se continúa con el manejo de los soportes, se incorporan más procesamientos, y se introduce a lxs estudiantes en el Diseño de Sonido. Articulando ruidos, músicas y palabras, se trabaja la banda sonora no solo en función de la impresión de realidad y construcción del verosímil, sino que se busca también la participación del Sonido en la dimensión simbólica. La articulación de la música con el montaje es también parte de los contenidos, y el trabajo final integra todos los sonidos en un armado de bandas de mayor complejidad, haciendo que el Sonido sea parte de la producción de sentido, más allá del verosímil.
Gustavo Costantini es diseñador de sonido, músico, editor e investigador. Doctor en Diseño de Sonido (FADU, UBA), Licenciado en Artes (FFyLL, UBA), es profesor de Sonido y Montaje en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, y profesor invitado de diversas escuelas de cine y universidades del Reino Unido, Italia, Alemania, Dinamarca y Uruguay.
El cuerpo de cátedra está formado por profesionales del medio de sólida trayectoria en la producción y posproducción audiovisual, investigadores, y estudiantes y graduados de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido.
- Profesor: Julieta Adamow Giunta
- Profesor: Assiz Alcaraz Baxter
- Profesor: Maria Barreneche
- Profesor: Rosario Cavoti
- Profesor: Gustavo Costantini
- Profesor: Lucas Drault
- Profesor: Gabriel Mekler
- Profesor: Eleonora Rapan
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1198/course/overviewfiles/VTSA%202018%20-%20INICIO%20EJEMPLOS%20%28FULL%20HD%20ALPHA%29.gif)
Bienvenidos
Sonido I - Cátedra Seba - Año 2022
Gracias por acercarte al espacio de nuestra cátedra en la carrera Diseño de Imagen y Sonido, FADU - UBA. Aprovechamos para contarte algunas cosas que nos parece importante compartir y te informamos sobre la modalidad de cursada para este año.
Esta fue la primera cátedra integrada por quienes habíamos estado en las aulas de la carrera Diseño de Imagen y Sonido, y ya participábamos profesionalmente en el medio. Hoy, mantenemos ese espíritu al contar con un staff de docentes-profesionales, la mayoría de ellos DIS. Cuando empezamos el dictado de clases, en 2002, nos propusimos ser la cátedra de sonido que nos hubiese gustado tener, en ese sentido, priorizamos los siguientes aspectos:
• Contenidos actualizados y vinculados constantemente a la realización profesional de sonido para audiovisuales.
• Exigencia. Para con nosotros, los docentes, al preparar las clases y los diversos métodos de transmitir nuestro mensaje. Para con los estudiantes en función de acercarlos al ritmo de trabajo cotidiano del mundo profesional.
• Trato. Tenemos la convicción de que se puede aportar al camino de la formación de un diseñador en un entorno respetuoso y amable.
Creemos que cada clase es una importante oportunidad para que los futuros diseñadores puedan acercarse al mundo de lo sonoro, de apasionarse con el audiovisual, de formar personas éticas que puedan incursionar en los medios aportando una mirada crítica y constructiva, tanto en lo estético como en lo técnico y funcional. Además de adquirir conocimientos y herramientas para realizar y construir sentido dentro del audiovisual, nuestras clases apuntan a marcar una diferencia con el simple hecho de leer un texto, para ello procuramos apoyarnos en lo sonoro, en lo gráfico y por supuesto, en lo audiovisual. Buscamos la excelencia académica con entusiasmo y en un clima agradable donde no creemos que seriedad sea sinónimo de solemnidad.
Hemos compartido el aula física, durante 17 años y el último lo hemos hecho de forma remota, lo cual nos ha puesto en el lugar donde siempre nos gusta estar, es decir en el del aprendizaje. Más de 6400 estudiantes, a lo largo de este tiempo, pueden dar cuenta de este compromiso.
En el inicio de este 2021, tenemos muchas más cosas claras sobre cómo será la cursada, pero el 2020 nos enseñó que cualquier planificación puede convertirse en un anhelo efímero. De todas formas nos arriesgamos.
Tendremos clases teóricas asincrónicas en video que se irán publicando semanalmente. Propondremos trabajos prácticos grupales (que impliquen salir a grabar), que permitan generar material concreto para su análisis y formación de la escucha crítica. Pero somos conscientes de que la emergencia sanitaria aún no ha finalizado y, por esto, tendremos un “plan b” para quienes se sientan vulnerables o convivan con familiares en situación de riesgo. Asimismo, habrá encuentros remotos donde debatiremos y podrán sacarse todo tipo de dudas sobre las teóricas y en donde haremos las devoluciones de los prácticos. Este año, todos los prácticos y los parciales tendrán evaluación desde el inicio de clases y, como siempre, habrá una última instancia de evaluación oral, a la que llamamos coloquio.
Por último, deseamos que la situación sanitaria sea superada y que se pueda volver a las aulas a partir del 2do cuatrimestre, pero dado que hay ciertas cuestiones que es conveniente definir ahora, si ese momento se hace realidad, nuestras teóricas seguirán siendo de manera asincrónica y otras, como las evaluaciones o devoluciones, posiblemente sean en las aulas.
Esta cátedra tiene un máximo de 200 inscriptos por turno, manteniendo una relación estudiantes-docente lógica y realista en función de los trabajos prácticos. Esperamos haberte proporcionado la información suficiente para que puedas definir dónde inscribirte. Sea como sea, te deseamos un excelente año y, hoy más que nunca, salud.
- Profesor: Francisco Bissone
- Profesor: Daiana Fernandez
- Profesor: Edgardo Fernández
- Profesor: Jerónimo Kohn
- Profesor: Andrea Mock
- Profesor: Aylén Soledad Robles Delarriva
- Profesor: Alejandro Seba
- Profesor: Maria Belen Spada
- Profesor: flavia velardita
Cursada segundo cuatrimestre 2024
Hola! Queremos darles un cálido recibimiento para la cursada de este nuevo año.
Luego de la experiencia de dos años virtuales y la vuelta a la presencialidad plena en 2022 y 2023, seguimos optimizando los recursos, estrategias y cronograma de clases para ofrecer la mejor cursada posible, que seguirá siendo presencial (solo habrá alguna actividad virtual que será avisada con anticipación en clase y también en el cronograma).
La asignatura, al ser cuatrimestral, presenta la misma carga horaria que las materias anuales, pero con cuatro horas de cursada cada día (en este caso los viernes a partir de las 8.30hs).
Importante: para poder visualizar las clases es conveniente contar con una dirección de correo electrónico del dominio fadu.uba.ar y si no, en su defecto, una dirección de Gmail (el dominio fadu.uba.ar es también un dominio de matriz de Gmail, y esto es necesario para facilitar el manejo de los materiales compartidos de manera virtual). Para gestionar el email institucional, si aún no lo han hecho, deben dirigirse a atalumnos@fadu.uba.ar
Email: cat.costantini.s2@fadu.uba.ar
Un abrazo y buena cursada!
Lxs profes de Sonido 2
Sonido 1 y Sonido 2 -Cátedra Costantini
El lugar del Sonido en la producción audiovisual debe ser valorado en su verdadera dimensión y alcance. Aunque a veces los espectadores no sean conscientes de su funcionamiento, muchas veces es el Sonido el que articula y sostiene la producción de sentido, o el que transmite sensaciones, construye climas, y puede establecer el carácter de una escena. A través de sus tres manifestaciones esenciales -ruido, música, voz/palabra- y sus diversas posibilidades de combinatoria y tratamiento, el Sonido es una herramienta del Diseño audiovisual, y puede ser un objeto estético en sí mismo, a partir de la noción de Diseño de Sonido. En sus dos niveles, la Cátedra Costantini articula los contenidos orientándolos hacia el Diseño de Sonido, y como parte integral del Diseño audiovisual.
En Sonido 1, se centra en el conocimiento del Sonido en sus fundamentos físicos, acústicos y psicoacústicos, para adentrarse en el manejo de los distintos parámetros y unidades de medición que son esenciales para el manejo de los soportes de grabación, mezcla y procesamiento. Luego introduce a lxs estudiantes en el manejo de micrófonos, grabadores, software de grabación y mezcla, y finalmente, en el sonido en rodaje, su edición y armado de bandas. En esta instancia, se busca que el Sonido contribuya a la construcción del verosímil, y logre la corrección técnica.
En Sonido 2, se continúa con el manejo de los soportes, se incorporan más procesamientos, y se introduce a lxs estudiantes en el Diseño de Sonido. Articulando ruidos, músicas y palabras, se trabaja la banda sonora no solo en función de la impresión de realidad y construcción del verosímil, sino que se busca también la participación del Sonido en la dimensión simbólica. La articulación de la música con el montaje es también parte de los contenidos, y el trabajo final integra todos los sonidos en un armado de bandas de mayor complejidad, haciendo que el Sonido sea parte de la producción de sentido, más allá del verosímil.
Gustavo Costantini es diseñador de sonido, músico e investigador. Doctor en Diseño de Sonido (FADU, UBA), Licenciado en Artes (FFyLL, UBA), es profesor de Sonido y Montaje en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, y profesor invitado de diversas escuelas de cine y universidades del Reino Unido, Italia, Alemania, Dinamarca y Uruguay.
El cuerpo de cátedra está formado por profesionales del medio de sólida trayectoria en la producción y posproducción audiovisual, investigadores, y estudiantes y graduados de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido.
- Profesor: Julieta Adamow Giunta
- Profesor: Rosario Cavoti
- Profesor: Gustavo Costantini
- Profesor: Lucas Drault
- Profesor: Gabriel Mekler
- Profesor: Eleonora Rapan
- Profesor: Lucas Fushimi
- Profesor: Gino Gelsi
- Profesor: Santiago Saitta
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1248/course/overviewfiles/caratula_Mesa%20de%20trabajo%201%20copia.png)
- Profesor: Daniela Bertoia
- Profesor: Dianela Copello
- Profesor: Ruben Alberto Gramon
- Profesor: Oscar Rony Sanchez Villavicencio
- Profesor: Gustavo Tosonotto
CATEDRA HERNANDEZ
- Profesor: Maria Veronica Fourcade
- Profesor: Daniela Magagna
- Profesor: Alejandra Lorena Oliva
- Profesor: Marina Rossi
- Profesor: Miriam Ybañes
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/591/course/overviewfiles/Screenshot_20220330-085035_Instagram.jpg)
- Profesor: Horacio Caride Bartrons
- Profesor: Gimena Dinota
- Profesor: Ezequiel Fernandez Moron
- Profesor: Mariana Cecilia Frias
- Profesor: Paula Gnocchi
- Profesor: Candela Groznik
- Profesor: Rocío Victoria Pardo Rojo
- Profesor: Facundo Previgliano
- Profesor: sofia roatta
- Profesor: Matias Ruiz Diaz
- Profesor: Fernanda Rumi
- Profesor: Danila Salis
- Profesor: maria videla
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1326/course/overviewfiles/LOGO%20H3.jpg)
Historia de la Arquitectura Nivel 3, Taller Caride (ex Sabugo) , FADU, UBA. Año 2024, 2do Cuatrimestre.
- Docente: Valeria Bril
- Docente: Horacio Caride Bartrons
- Docente: David Dal Castello
- Docente: María Victoria Fernández
- Docente: Juan Gutierrez
- Docente: Florencia Muiños
- Docente: Tomás Schweizer
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1305/course/overviewfiles/Logo3.jpg)
Un acercamiento a la Historia de la arquitectura, el diseño y el urbanismo del S.XV al S.XIX en Europa y América
Profesor a cargo del taller: Dr. Arq. Horacio Caride
Ig: @historia2sabugo.caride
- Profesor: Horacio Caride Bartrons
- Profesor: Maria Jose De Laurentiis
- Profesor: Tomás Hausemer
- Profesor: Claudia Jakszyn
- Profesor: Agata Peskins
- Profesor: Raisa Safar
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1146/course/overviewfiles/IMG_9695%20%282%29.jpg)
- Profesor: Daniela Mar Bruno
- Profesor: Tomás Cabrera Cañas
- Profesor: Alma Curci Dafcik
- Profesor: Mariana Sosnowski
- Profesor: CATEDRA VITULLO
- Profesor: Maria Agustina Lasgoity
- Profesor: Carolina Quiroga
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/218080/course/overviewfiles/t%20tex%201.png)
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Candelaria Etcheverry
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Analia Villanueva
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/489/course/overviewfiles/acabados%20textiles.jpg)
Tejeduría plana. Rubros para decoración e indumentaria. Cruce de rubros. Tipologías de hilados, maquinarias. Características constructivas. Procesos de producción. Terminaciones. Sustentabilidad. Bordado. Definición y clasificación. Puntadas. Elementos del bordado industrial. Tipos de bordados y efectos. La industria nacional e internacional. Tecnologías de última generación. Innovación. La industria textil argentina. La empresa. Tipos de organizaciones. El diseño y los procesos productivos.
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: José Javier Kors
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Analia Villanueva
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/304678/course/overviewfiles/CABEZAL%20CAMPUS%20%20T1.jpg)
- Profesor: walther omar figueroa
- Profesor: Julio Cesar Francisco
- Profesor: Martin G. Leguizamón
- Profesor: Claudio Miguel Paglianiti
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/422967/course/overviewfiles/CABEZAL%20CAMPUS%20%20T2.jpg)
- Profesor: Agustina Gonzalez Martinez
- Profesor: Martin G. Leguizamón
- Profesor: Jesica Martinez
- Profesor: Claudio Miguel Paglianiti
- Profesor: Carlos Adrián Garcia
- Profesor: Marcelo Mauri
- Profesor: Luis Perez
- Profesor: Sebastián Spina
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1230/course/overviewfiles/Speziale%20TEV.jpg)
En la materia Teoría y Estética de los Medios nos proponemos examinar y discutir nociones conceptuales que posibiliten la comprensión y la investigación sobre la cultura, los medios de comunicación y las producciones audiovisuales en su relación con el diseño y con los usos que sus receptores hacen de ellos. La aparición de nuevos soportes de comunicación exige nuevas concepciones e interpretaciones sobre las formas tradicionales de la comunicación audiovisual. Por ello, se considerará un panorama general de los medios audiovisuales y sus manifestaciones artísticas – susceptible a ser ampliado en otras instancias – que sirva como punto de partida para enmarcar dos actividades fundamentales: revisar conceptos teóricos interdisciplinarios que propicien un análisis reflexivo sobre los medios, sus modos de representación y el rol que juegan las audiencias en ellos; y establecer relaciones entre las prácticas sociales de producción cultural, las matrices de percepción y las formas de consumo que surgen en la actualidad.
Palabras Claves :: Diseño Audiovisual | Ecología de los Medios |
Estéticas Contemporáneas | Poéticas Tecnológicas | Políticas de Representación | Arte y Medios Audiovisuales | Transmedialidad y Convergencia | Estudios Culturales y Audiencias |
- Profesor: Anabella Speziale
El objetivo central de la materia es desarrollar la evolución de las teorías de la movilidad urbana a partir de la planificación e integración del transporte en el medio urbano y sus vinculaciones con el urbanismo y el ordenamiento territorial. Se repasará desde los conceptos de circulación y tráfico del siglo XIX, pasando por las propuestas del movimiento moderno de funcionalización y especialización del espacio urbano, hasta las actuales teorías relativas al desarrollo orientado al transporte, las Smart cities y las movilidades para un urbanismo sostenible y sustentable
- Profesor: Maximiliano Augusto Velázquez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/230760/course/overviewfiles/1c.jpg)
Director: Prof. Arq. Enrique Longinotti
Coordinador: Mg. D.G. Diego Martinez Bela
-------
Carrera de Especialización en Teoría del Diseño Comunicacional (diCom) es un espacio para la interacción multidisciplinario en torno al diseño y la comunicación en la sociedad contemporánea.
La actividad del diseño entrecruza en su accionar conceptual y pragmático una gran variedad de temas y problemas de otras disciplinas. Esta diversidad de saberes y métodos se reflejan en los contenidos, enfoques y destinatarios de este posgrado.
Sus tres áreas de estudio proponen enfoques propios para la producción de conocimiento nuevo sobre el diseño como dimensión cultural.
-------
Coordinación
Mg. D.G. Diego Martinez Bela
Magíster en Diseño Comunicacional (FADU, UBA). Diseñador Gráfico (FADU - UBA).
MAIL DE CONTACTO: coordinacion.dicom@fadu.uba.ar
-
Tutoría primer año
Esp. Rosa Pereyra
Especialista en Sociología del Diseño ,Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA) .
MAIL DE CONTACTO: primerodicom@gmail.com
-
Tutoría segundo año
Esp. María Julia Ferrara
Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA)
MAIL DE CONTACTO: segundodicom@gmail.comContacto de Secretaria de Posgrado:
Alumnos Nacionales: posgrado@fadu.uba.ar
Alumnos Extranjeros: extranjerospos@fadu.uba.ar
http://www.fadu.uba.ar/post/350-32-inscripcin-a-posgrados
- Profesor: Dolores Delucchi
- Profesor: Veronica Estela DEVALLE
- Profesor: daniela fiorini
- Profesor: Diego Martinez Bela
- Profesor: Rosa Pereyra
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1229/course/overviewfiles/banner%20peque%C3%B1o.png)
Teoría y Estética de los Medios es una asignatura que problematiza sobre la construcción de Sentido. Vincula la investigación de los sistemas de representación y simbolización con los procesos creativos de Diseño a través de los diversos medios audiovisuales. Se articula a partir de tres vertientes que, en el cruce y la trama, crean una asignatura dinámica para ser comprendida, en las relaciones entre sus contenidos y prácticas. Estás tres vertientes: las ficciones propias, la cultura y los territorios audiovisuales, son el marco desde el cual la Cátedra le propone al estudiante pensar/diseñar el sentido en el audiovisual.
- Profesor: Mayra Bottero
- Profesor: Valentina Di Lisio
- Profesor: GODFRID Federico (DIS)
- Profesor: Marina Nerea Malchiodi
- Profesor: Emilia Tauil
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/82048/course/overviewfiles/logo%20tic%20y%20tics%20docentes%20110920.png)
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Gabriel Hölzel
- Profesora: Mónica López
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/2710/course/overviewfiles/logo%20tic%20y%20tics%20estudiantes%20110920.png)
Espacio donde podes encontrar tutoriales de apoyo.
Acceso libre
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Gabriel Hölzel
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/309035/course/overviewfiles/Portada_XG1_2024.png)
Bienvenidxs al espacio virtual - Nivel 1 - Tipografía XG - Cátedra exGonzález
Somos tipografía XG, (ex-González): entre la tradición y las nuevas tecnologías.
Nos relanzamos y convocamos a la tipografía, yendo a los límites para reflexionar, pensar, y hacer. Enseñar y aprender. Desde un lugar y tiempo colectivo, potenciando la experiencia de taller, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo junto al desafío de construir una disciplina en constante cambio y evolución.
La tipografía es entendida como vehículo de comunicación y no como un fin en sí mismo. La tipografía como agente cultural.
Hacer y pensar / pensar y hacer.
Pensamos y trabajamos en el taller como principal espacio de construcción del conocimiento, como estrategia pedagógica. Un nuevo taller interactivo, dinámico, presente: para observar, reflexionar, pensar y hacer, para compartir experiencias, recorridos y miradas.
www.instagram.com/tipografiaxg
—
Tipografía XG1
La letra como objeto de estudio: descubrimos y analizamos el signo tipográfico para comprender su estructura y evolución.
Desarrollamos proyectos donde se introduce al diseño de un sistema de signos, sus reglas, articulaciones, posibilidades expresivas, como también a la comprensión y uso del espacio gráfico.
Con cada trabajo se presenta un nuevo objetivo, posibilitando la resolución de proyectos de complejidad creciente, en los que la tipografía cumple un rol fundamental para diseñar sistemas.
La construcción y uso de la grilla tipográfica. El diseño editorial como disciplina para sistematizar del espacio en pos de una comunicación.
- Profesor: Julian Balangero
- Profesor: Federico Damián Brienza
- Profesor: Juan Furlino
- Profesor: Maria Cecilia Romero Insua
- Profesor: Maria Eugenia Vigna
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/217878/course/overviewfiles/t%20ind%201.jpg)
Programa plan de estudios según Resolución consejo superior CS 8303_2017 Diseño de Indumentaria
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Marcela Bonifacio
- Profesor: Celeste Guadalupe Espeche
- Profesor: Laura Novas
- Profesor: IVANA ROJAS
- Profesor: Hernan Signori
- Profesor: Geraldine Liz Tropini
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/463/course/overviewfiles/t%20ind%202%20%281%29.png)
Materia de la Carrera de Diseño de Indumentaria (Programa plan de estudios según Resolución consejo superior CS 8303_2017 Diseño de Indumentaria)
Desarrolla los contenidos de confección de prendas en tejido de punto.
Rubros Lencería - corsetería, sweater y seamless
- Profesor: Celeste Guadalupe Espeche
- Profesor: Laura Novas
- Profesor: IVANA ROJAS
- Profesor: Hernan Signori
- Profesora: SILVIA BARRETTO
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/217797/course/overviewfiles/t%20ind%203.png)
Programa plan de estudios según Resolución consejo superior CS 8303_2017 Diseño de Indumentaria
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Emilse Benitez
- Profesor: Marcela Bonifacio
- Profesor: Nadia Killian Galván
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Geraldine Liz Tropini
- Profesor: Florencia Argentini
- Profesor: Elsa Barrionuevo
- Profesor: Julieta Sofia Buccicardi
- Profesor: Andrea Claudia Cristofaro
- Profesor: Alejandra Leon
- Profesor: Marina Rossi
- Profesor: Luciana Vieta
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/421213/course/overviewfiles/tepin%201.png)
- Profesor: SILVIA BARRETTO
- Profesor: Emilse Benitez
- Profesor: Marcela Bonifacio
- Profesor: Celeste Guadalupe Espeche
- Profesor: Candelaria Etcheverry
- Profesor: José Javier Kors
- Profesor: Cristina Leguizamón
- Profesor: Analía Santana
- Profesor: Ingrid Tieffemberg
- Profesor: Analia Villanueva
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/216156/course/overviewfiles/Fondo%20TIF.jpg)
- Profesor: Enrique Javier (ARQ) NUÑEZ
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1333/course/overviewfiles/negro%28M%29.png)
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1333/course/summary/logo03v%20%281%29.png)
TSLS Solsona Ledesma. Proyecto Urbano
¡ Bienvenidas y bienvenidos a Proyecto Urbano 2022!
Las ciudades son un fenómeno social y un complejo producto cultural que abordaremos desde la teoría y la práctica contemporánea. Les proponemos pensar el diseño del proyecto urbano, de manera multidisciplinar y con especial hincapié en el espacio público en distintas instancias que propicien la reflexión y la observación crítica.
Nos interesa pensar desde las construcciones de sentido que se generan por las dinámicas urbanas hasta los modelos de gestión para la implementación de las propuestas. Es por ello que, en conjunto con los profesoras y profesores invitados, compartiremos las herramientas con las que diariamente trabajamos: antropología, diseño, teoría feminista, economía urbana y reglamentación existente.
En este, su último año en esta asignatura, vamos a construir conocimiento desde toda la formación académica que alcanzaron y en el marco de un clima armonioso de taller en el que disfrutemos los encuentros.
En términos curriculares abordaremos el proyecto desde cuatro ópticas complementarias con ejercicios individuales y grupales (en parejas que podrán elegir). Nos comprometemos a ser claros en los tiempos y objetivos y valoraremos el trabajo en equipo, la observación crítica, la interacción en los encuentros y.
Les adelantamos que los TPs se organizan en acciones :
TP1 Mirar
TP2 Pensar
TP3 Sentir
TP4 Hacer
Nos encontraremos en este campus para las actividades asincrónicas. Esperamos disfrutar y aprender juntxs.
- Profesor: Paloma Carignani
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/65912/course/overviewfiles/descarga.jpg)
Taller Soler Turno Noche.
Proyecto Arquitectónico - Primer Cuatrimestre. TNProyecto Arquitectónico - Segundo Cuatrimestre TN
Lunes y Jueves - 19:30 hs a 23:00 hs
- Profesor: felipe De Cusatis
- Profesor: Fernando Gabriel Escurra
- Profesor: Ramiro Fabi
- Profesor: María Paula Ferreira Cepeda
- Profesor: juan martin julien
- Profesor: patricio Marcos
- Profesor: esteban murillo
- Profesor: Santiago Tolcachier
- Profesor: DULCE ABIGAIL KEUCHKARIAN
- Profesor: Soledad Ledesma
- Profesor: Gabriel Mancuello
- Profesor: Nicolas Adrian Vicente Perez
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/585/course/overviewfiles/Parten%C3%B3n.jpg)
- Profesor: Fernando Dominguez
- Profesor: Nicolas Fratarelli
- Profesor: Carlos Gustavo Gimenez
- Profesor: Marta Mirás
- Profesor: Julio Valentino
![](https://campus.fadu.uba.ar/pluginfile.php/1256/course/overviewfiles/foto%20larguita.jpg)
En el curso de Vegetación 1 se estudian las especies arbóreas y las palmeras que pueden ser usadas para el diseño de paisajes en Buenos Aires. La materia se organiza en dos módulos, el primero de reconocimiento y características generales y ornamentales de las especies y el segundo de manejo y uso del arbolado, con especial énfasis en el las características ornamentales y en sus funciones de proveedores de servicios ecosistémicos a las ciudades de hoy.
- Profesor: Carolina Filippini
- Profesor: Lucila Hollmann
- Profesor: Paulina Lopretto